Categorías
Ciudadano

Deporte, arte y emprendedores dan vida a la Ruta Centro en las fiestas julianas

El centro de Guayaquil volvió a abrir sus calles para que las familias disfruten de espacios de esparcimiento, actividades culturales y deportivas que promueven la convivencia y la reactivación económica local. Ruta Centro cada semana se consolida como un punto de encuentro que impulsa a emprendedores y resalta la belleza de la ciudad, mientras devuelve a los guayaquileños el uso pleno de sus áreas públicas.

 

Desde temprano, la calle Malecón fue tomada por más de centenares de atletas de distintas provincias que participaron en la tradicional media maratón, sumando energía y movimiento al corazón de la ciudad. Mientras tanto, la emblemática avenida 9 de Octubre se convirtió en una cancha improvisada, donde periodistas y comunicadores deportivos demostraron su pasión por el fútbol más allá de los micrófonos.

 

“Es muy bonito lo que se está haciendo por las fiestas julianas y no hay nada mejor y más representativo del guayaquileño que jugar acá en la 9 de Octubre. Ya había tenido la oportunidad de estar aquí en Ruta Centro y es una de las maravillas que tiene hoy Guayaquil”, destacó Roberto Oña, periodista y locutor de radio.

 

Pero la fiesta no terminó ahí. La calle Panamá se volvió un escenario artístico a cielo abierto, animado por grupos de danza estudiantil que pusieron ritmo y color con bailes tradicionales y folclóricos, celebrando la historia y la diversidad cultural de Guayaquil.

 

Con iniciativas como esta, la Ciudad de Todos refuerza su compromiso de devolver el espacio público a la comunidad, activar la economía local y hacer de cada celebración una oportunidad para encontrarse, compartir y vivir la ciudad con orgullo y civismo.

 

Categorías
Ciudadano

Bandas, bastoneras y civismo: el Suburbio celebró a Guayaquil a ritmo de juventud

Más de 3.000 jóvenes transformaron este domingo la avenida Abdón Calderón, en un escenario de talento, color y tradición. El Desfile Cívico Comunitario, que se desarrolló en el suburbio de Guayaquil, parte de las fiestas julianas, reunió a 46 bandas musicales de colegios y agrupaciones independientes que renovaron el orgullo barrial con ritmos, disciplina y alegría.

 

El desfile revivió la tradición de las bandas de paz (antes llamadas bandas de guerra) con músicos y bastoneras que marcaron el paso con acordes emblemáticos y coreografías llenas de energía.

 

Desde el Guasmo Central, el grupo Explosión Rítmica destacó por su impecable interpretación de percusión y lira, mientras sus bastoneras se lucieron con movimientos precisos y manejo de cachiporras. “Es muy importante que el Municipio haga este tipo de eventos para que los chicos demuestren el talento que tienen, no solamente tocando instrumentos sino también como las chicas bailando”, resaltó Jessica Rodríguez, una de las maestras acompañantes.

 

Entre los participantes se encontraron bandas como Juventud Estelar y Herederos del Ritmo, junto a delegaciones estudiantiles de instituciones como Señor de la Justicia, Carlos Julio Arosemena, Coronel Miguel de Letamendi y Thomas Wright Montgomery, entre otras.

 

Esta celebración fue organizada por la Dirección de Vinculación con la Comunidad, reafirmando la visión municipal de fortalecer la cultura, el arte y el deporte como puentes para unir generaciones y construir una Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquileños encuentran salud y unión familiar en la Ruta Urdesa

Cada domingo, Ruta Urdesa se convierte en un espacio para mejorar la calidad de vida de cientos de guayaquileños. Quienes la recorren coinciden en destacar beneficios como la mejora del estado de ánimo, la reducción del estrés y el fortalecimiento de los lazos entre vecinos.

 

Rudolf Ringer, ciclista aficionado, es uno de los usuarios habituales de esta vía recreativa. “El impacto en la salud es innegable. Salir, poder moverse, esto trae inmediatamente un beneficio para todos”, señaló.

 

La psicóloga clínica Kira Sánchez, de la Unidad de Bienestar Emocional y Mental (UBEM) del Hospital Bicentenario, respaldó esta percepción y explicó que estas actividades al aire libre generan efectos positivos a nivel individual y colectivo.

 

“Al realizar actividad física, el cerebro secreta endorfinas, las hormonas de la felicidad. Esto genera alegría, bienestar y vitalidad. Además, es un espacio comunitario donde se puede compartir y fortalecer vínculos familiares y de amistad”, indicó.

 

Entre los beneficios emocionales asociados a Ruta Urdesa se destacan la liberación de tensiones, la mejor conciliación del sueño y la disminución del riesgo de ansiedad o depresión. En adultos mayores, la actividad física contribuye a mantener la elasticidad muscular, estimula la memoria y favorece la concentración. En niños, refuerza la autoconfianza y estrecha los lazos familiares, creando recuerdos positivos que perduran.

 

“Al compartir con papá, mamá y la familia, también reforzamos valores”, enfatizó la especialista, quien añadió que los adolescentes encuentran en estos espacios una oportunidad para consolidar su identidad junto a sus padres.

 

El Municipio de Guayaquil, a través de la Empresa Pública de Turismo y Eventos Especiales, junto con DASE, SEGURA EP y otras direcciones, aporta en la seguridad, comodidad y bienestar de los asistentes a lo largo de la avenida Víctor Emilio Estrada, desde la calle Las Monjas hasta el parque Jerusalén.

 

Categorías
Ciudadano

Niños líderes construyen un Guayaquil sin violencia desde sus comunidades

La transformación social comienza desde la infancia. Por eso, el Municipio de Guayaquil implementa el programa Niñas y Niños Agentes del Cambio (NAC), un plan de prevención primaria que se ejecuta desde abril en barrios con alta vulnerabilidad. Esta iniciativa busca formarlos como líderes en sus comunidades, fortaleciendo su autoestima, liderazgo y capacidad para tomar decisiones saludables.

 

Este sábado, 300 niños integrantes de 11 clubes comunitarios se reunieron en un campamento dinámico y lleno de aprendizaje en el Parque Samanes. Representaron a sectores como Socio Vivienda, Monte Sinaí, Sergio Toral, Flor de Bastión, Bastión Popular, San Francisco, Pascuales, Paraíso de la Flor, Mapasingue y Juan Montalvo.

 

“Es un proyecto que busca realmente incidir en los sectores donde tenemos la mayor tasa de violencia. Lo que nosotros hacemos es trabajar en el tema preventivo. Como Municipio de Guayaquil, la visión del alcalde Aquiles Alvarez realmente es trabajar en la niñez”, explicó la concejala Emily Vera, líder de la iniciativa.

 

Desde abril, se han conformado los clubes junto a líderes barriales y se han desarrollado talleres sobre liderazgo, derechos, autoestima y trabajo en equipo. Además, los niños visitan empresas y universidades para conocer historias de superación y motivación. “Ellos comienzan a conversar desde que nació la empresa hasta cómo pueden trabajar en ella. Sí, se motivan muchísimo”, comentó Alexandra Bajaña, quien acompañó a su nieto en esta experiencia.

 

El plan concluirá en octubre con la presentación de proyectos comunitarios o ideas de emprendimiento creadas por los propios niños, y se planea replicar en nuevas fases para ampliar su impacto.

 

Categorías
Ciudadano

500 atletas impulsan el espíritu deportivo de Guayaquil en torneo de Jiu Jitsu

El coliseo Abel Jiménez Parra del Parque Samanes se llenó de energía, técnica y pasión con la presencia de más de 500 atletas que disputaron el primer torneo oficial de The Jiu Jitsu League 2025. Competidores de distintas provincias demostraron en cada combate la disciplina y el alto nivel que proyecta a Guayaquil como un punto relevante para el desarrollo de este deporte en Ecuador.

 

Durante la jornada, el público vivió de cerca intensos duelos sobre varios tatamis simultáneos, donde cada luchador entregó su máximo esfuerzo para superar a sus rivales y dejar en alto el nombre de su academia y su ciudad.

 

“Es muy bonito que el Municipio apoye el deporte porque el jiu jitsu ha ido creciendo en Ecuador, y me pone muy feliz por esto. A todos los atletas decirles que si pueden no se rindan, que sigan practicando, que algún día serán campeones.”, enfatizó Alejandro Delgado, joven promesa de 14 años de la academia GFT Team Ecuador de Bahía de Caráquez.

 

Este torneo es parte de la ruta que consolida a Guayaquil como Capital Americana del Deporte 2026, reconocimiento otorgado por ACES Europe, que respalda el compromiso de la ciudad por impulsar estilos de vida activos, saludables e inclusivos.

 

El Cabildo, a través de su Dirección de Deportes, continuará respaldando certámenes de alto rendimiento y programas comunitarios que ya han beneficiado a más de 68 mil personas, promoviendo espacios de desarrollo integral para niños, niñas y jóvenes.

 

Categorías
Ciudadano

Barrios y parques de la Perla del Pacífico se llenan de vida con las fiestas julianas

Con música, arte y alegría barrial, Guayaquil celebra sus 490 años de fundación revitalizando parques, calles y rincones patrimoniales que se llenan de vida gracias a la participación comunitaria y la cultura popular.

 

El Pregón Juliano encendió la chispa festiva este sábado 5 de julio en las calles 29 y Oriente, al suroeste de la ciudad. Allí, agrupaciones culturales, alrededor de 2 mil jóvenes músicos y cientos de personas salieron a las calles para festejar con orgullo a la Perla del Pacífico en sus fiestas. Para muchos, fue una experiencia inédita. “Está excelente que se desarrollen los valores cívicos de los guayaquileños, esto me parece muy bien”, expresó Jenny Cuenca, moradora del sector, quien celebró que su barrio viva estas iniciativas por primera vez.

 

Mientras tanto, en la ciudadela La Ferroviaria, el parque central se transformó en un colorido escenario con espectáculos infantiles, juegos tradicionales, zonas recreativas y música en vivo, promoviendo su uso como espacio de esparcimiento familiar.

 

El arte también tomó el corazón del Puerto Principal. El barrio patrimonial Las Peñas vibró con *Santana 360*, un programa municipal que impulsa expresiones de arte urbano, música y cultura para atraer a visitantes locales y turistas de todas partes.

 

Con estas jornadas, el Municipio apuesta por recuperar el civismo, fortalecer el tejido social y abrir cada parque y calle a la convivencia comunitaria.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio refuerza controles para frenar ruidos excesivos y proteger la tranquilidad ciudadana

Tras múltiples denuncias por ruidos excesivos en bares y discotecas, el Municipio de Guayaquil desplegó la noche del viernes 4 de julio de 2025 un operativo en Urdesa y la ciudadela Kennedy, sectores clave para la vida nocturna de la ciudad.

 

La Dirección de Ambiente, junto a Justicia y Vigilancia, DACSE y los Agentes de Control Municipal, lideraron esta acción que utilizó equipos especializados para medir los decibeles y garantizar el cumplimiento de los límites establecidos por la normativa ambiental vigente.

 

Además de verificar los niveles de ruido, se inspeccionó que los locales cuenten con la documentación legal vigente, incluyendo la Tasa de Habilitación 2025 y permisos de uso de suelo, fundamentales para operar con legalidad.

 

Con la implementación de la línea 181 se realiza un seguimiento efectivo a las denuncias ciudadanas para garantizar el cumplimiento de las ordenanzas municipales. “Estos controles son fundamentales para promover el bienestar comunitario, proteger el derecho al descanso y mantener un ambiente saludable para las familias guayaquileñas”, enfatizó Isabel Tamaríz, directora de Ambiente del Municipio.

 

Asimismo, destacó que el trabajo se concentra en los sectores donde se ha detectado un nivel excesivo de ruido proveniente de establecimientos como bares y discotecas, con el fin de controlar y reducir el impacto sonoro en la convivencia ciudadana.

 

Los reportes técnicos serán enviados a las autoridades provinciales para iniciar las sanciones correspondientes a quienes incumplan las normas, reafirmando el compromiso del Cabildo porteñi con la convivencia, el orden y la calidad de vida.

 

Los operativos continuarán de forma aleatoria y permanente en distintos sectores de la ciudad, asegurando que la tranquilidad sea una prioridad para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Músicos de 10 países y 7 provincias enriquecen con su arte la Orquesta Filarmónica y la Banda Municipal

La música borra fronteras y Guayaquil lo demuestra cada día. En esta ciudad que late con fuerza, artistas de distintos lugares encuentran un escenario para transformar vidas, entrelazar culturas y llenar de notas cada rincón.

 

La Orquesta Filarmónica y la Banda Municipal son prueba viva de ello: reúnen a 100 músicos, entre locales y foráneos. Veinte llegaron de provincias como Manabí, Chimborazo, Cotopaxi o Azuay; otros 23 cruzaron océanos desde Cuba, Bielorrusia, Rusia o Ucrania para sumar su talento a la sinfonía de una ciudad que no se detiene.

 

Hospitales, parques, plazas, colegios y mercados se convierten en salas de concierto improvisadas donde estos artistas llevan esperanza y alegría, reconstruyendo lazos en cada presentación.

 

“Audicioné y gracias a Dios se me abrieron las puertas en Guayaquil. Por el trabajo que pude conseguir aquí, me compré mi casa y pude traer a mi esposa y mis hijas”, señaló Alex Sani Burgos, trompetista oriundo de Chone, quién recordó cómo un desfile en Paján, en 2016, lo inspiró a mudarse.

 

Para Félix Shucad Paucar, clarinetista riobambeño, cada nota es un puente con la comunidad. “Gracias al arte y a la música que hacemos contribuimos a alegrar la vida de las personas. Es una emoción bien grande, me llena de felicidad y satisfacción participar en las mil presentaciones que tuvo la banda. Es algo que jamás en mi vida me había pasado”, acotó.

 

Hace siete años la violinista mexicana, María Trejo Martínez, llegó a estudiar una maestría y hoy combina la docencia con la Orquesta Filarmónica Municipal. Su apuesta es clara: “Ha sido una experiencia muy grata y enriquecedora como músico. Darles la oportunidad a músicos locales para mostrar su trabajo y llegar a espacios que no se había llegado antes es algo que impacta positivamente a la sociedad”.

 

Así, cada acorde deja huella en Guayaquil, una ciudad que avanza y abre sus puertas para que la música, sin pasaporte ni fronteras, siga transformando historias.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil refuerza vigilancia y tecnología para frenar incendios forestales

Ante el aumento del riesgo de incendios forestales durante la temporada seca, el Municipio de Guayaquil activa nuevas medidas de control, prevención y respuesta rápida en coordinación con varias entidades municipales.

 

La ordenanza para el manejo integral de incendios forestales, aprobada por el Concejo Cantonal, respalda estas acciones que incluyen tecnología de punta, patrullajes y trabajo comunitario para proteger áreas vulnerables.

 

La empresa Segura EP opera un sistema de alerta temprana que monitorea en tiempo real sectores como Chongón, analizando variables meteorológicas, días secos y condiciones geográficas. A esto se suma que en los próximos días se instalarán sensores especiales para la detección de cambios de temperatura, CO₂, presión atmosférica entre otros parámetros que permitirán recibir alertas en áreas identificadas como susceptibles a incendios forestales. El plan estará operativo en septiembre.

 

Mientras tanto, la Dirección de Ambiente intensifica recorridos de control en el Área de Conservación y Uso Sostenible (ACUS) Samanes 1, así como en Bosques y Vegetación Protectora Bosqueira y Cerro Paraíso. En estos sitios se retira vegetación que invade líneas cortafuegos y se promueve la reforestación de zonas afectadas, con apoyo de la comunidad.

 

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil patrulla zonas críticas y mantiene lista su División Técnica Forestal y Ambiental, con 125 miembros, de los cuales 72 forman parte de la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), capacitados para responder de inmediato. La alerta ciudadana es clave: cualquier actividad sospechosa debe reportarse al 911 o a la línea municipal 181.

 

La ciudadanía juega un papel fundamental en esta tarea de prevención. Encender fuego en zonas protegidas tiene consecuencias: la ordenanza sanciona las quemas ilegales con multas y penas de uno a tres años de cárcel por incendios provocados.

 

Además, en ferias comunitarias se impulsa la educación ambiental sobre prevención y cuidado de ecosistemas frágiles, involucrando especialmente a jóvenes para que sean aliados en la protección de los bosques urbanos.

 

Categorías
Ciudadano

Las Peñas, patrimonio vivo que une historia, turismo y la Sesión Solemne de Guayaquil

Caminar por Las Peñas es recorrer siglos de historia viva. Este barrio, enclavado entre el río Guayas y el cerro Santa Ana, es símbolo de identidad guayaquileña y escenario de nuevas experiencias que conectan tradición y presente.

 

Sus calles empedradas, el fortín de La Planchada y las casas multicolores con balcones de madera siguen contando la historia de resistencia y cultura que forjó a la ciudad. Hoy, este ícono patrimonial se reinventa como un imán de turismo cultural gracias a la agenda que impulsa el Municipio de Guayaquil en las fiestas julianas.

 

Como parte de las actividades centrales, en el faro, ubicado en lo alto del cerro Santa Ana, se realizará la Sesión Solemne del Municipio de Guayaquil por los 490 años de fundación, un acto que subraya la importancia histórica y simbólica de este espacio para la ciudad y sus habitantes.

 

Propuestas como Yoga en las alturas, Santa Ana 360, ferias de adopción de mascotas y desafíos deportivos como el Downhill del cerro transforman cada rincón en un espacio vivo, abierto a locales y visitantes. Todo esto se complementa con la renovación de puntos estratégicos, el mantenimiento integral del faro del cerro Santa Ana y la nueva Estación de Acción Segura (EAS) Puerto Santa Ana y Las Peñas, que refuerza la protección de residentes y turistas junto a la Policía Nacional de Turismo.

 

“Las fiestas de Guayaquil son mucho de promover el turismo, la tradición y tenemos que continuar con eso, ya las personas esperan ciertas fechas para ciertos actos que debemos seguir haciéndolos”, afirmó Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales, al detallar que la inversión municipal rondará los USD 490 mil para impulsar este mes festivo.

 

Cuna de artistas, intelectuales y momentos clave de la vida nacional, Las Peñas reafirma su rol como patrimonio vivo y escenario de encuentro. El Cabildo porteño consolida así su compromiso de proteger la memoria urbana, proyectándola como motor turístico y espacio de celebración para todos.

 

Categorías
Ciudadano

La Banda Municipal convierte la Terminal Terrestre en escenario festivo por Guayaquil

Cientos de viajeros se detuvieron, aplaudieron y se sumaron a los acordes de la Banda Municipal de Guayaquil, que transformó el patio de comidas de la Terminal Terrestre en un espacio vibrante para inaugurar las fiestas julianas por los 490 años de fundación de la ciudad.

 

La tarde del jueves, bajo la dirección de Luis Izurieta, los 33 músicos sorprendieron a los pasajeros con un repertorio que abrió con “Guayaquil de mis Amores” y continuó con clásicos como “La vida es un Carnaval” y “La Pollera Colorá”, llevando la música a la rutina diaria de cientos de personas.

 

Esta presentación es parte de la campaña “Terminal de mis Amores”, que durante todo julio acercará propuestas artísticas y culturales a quienes transiten por la terminal.

 

“Me parece una iniciativa muy buena, ya que no todos tienen la oportunidad de ver una presentación artística de ese nivel”, comentó Javier Zambrano, usuario de 34 años que se dirigía a Milagro y no dudó en detenerse para disfrutar de la banda.

 

Con iniciativas como esta, la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil apuesta por convertir la música en un vínculo para fortalecer la identidad y la convivencia de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El Cabildo reafirma su compromiso con la niñez con cirugías gratuitas de labio leporino

Decenas de niños con labio leporino y paladar hendido reciben atención médica especializada y gratuita gracias al programa que lidera el Municipio de Guayaquil, garantizando cirugías reconstructivas que transforman vidas y alivian la carga económica de familias de escasos recursos.

 

El proyecto, coordinado por la Dirección de Salud e Higiene junto a la Fundación Mujeres sin Límites, proyecta realizar 100 intervenciones en tres fases. En la primera etapa, 9 menores fueron operados con éxito; ahora, en la segunda fase, se mantienen abiertas las valoraciones médicas para nuevos beneficiarios.

 

Estas cirugías, que en hospitales privados pueden superar los USD 10.000 por paciente, se realizan sin costo alguno. La inversión municipal se canaliza a través del Hospital del Día Ángel Felicísimo Rojas, que aporta quirófanos e insumos médicos, mientras la Fundación convoca a cirujanos plásticos provenientes de Colombia. El tratamiento integral contempla además ortodoncia postoperatoria, asegurando resultados funcionales y estéticos.

 
Cómo acceder a las cirugías
 

Las familias interesadas pueden acercarse al Hospital del Día Ángel Felicísimo Rojas, ubicado en el km 11.5 de la vía a Daule, Av. Modesto Luque (Parque California 2), de lunes a viernes, de 07:30 a 16:00. Allí podrán registrar sus datos para la evaluación médica, requisito para determinar la viabilidad de la cirugía.

 

Para postularse se debe presentar la cédula del menor, junto con documentos que acrediten su condición médica y situación económica.

 

Con este esfuerzo, el Cabildo porteño reafirma su compromiso con la salud de la niñez y el acceso equitativo a servicios médicos de calidad.