Categorías
Ciudadano

Parque Samanes estrena ATI que ofrece atención integral gratuita para niños y adolescentes

Con atención gratuita en psicopedagogía, psicología, terapias físicas, artísticas y de lenguaje, el nuevo Área Territorial Inclusiva (ATI) del Parque Samanes abrió sus puertas este martes 7 de octubre. Este moderno espacio brindará acompañamiento semanal a 350 niños, niñas y adolescentes con discapacidad, necesidades pedagógicas o trastornos emocionales.

 

Durante la inauguración, el alcalde Aquiles Alvarez destacó que estos centros “están creados para acercar servicios esenciales a personas en condición de vulnerabilidad, además de visibilizar a las personas con discapacidad”. “Eso es fundamental”, subrayó, al mencionar la importancia de ofrecer atención integral y gratuita a las familias.

 

El ATI de Parque Samanes reemplaza y amplía la cobertura del antiguo centro de Las Orquídeas, mejorando las condiciones de atención y proyectando 8.400 terapias hasta fin de año. Los servicios que allí se ofrecen tienen un valor estimado en el sector privado de entre USD 700 y 1.000 mensuales por familia, completamente gratuitos para los beneficiarios.

 

Yuri Chilán, habitante de Bastión Popular, destacó la ayuda que representa este servicio gratuito. “Muchos papás tenemos escasos recursos económicos; cada terapia no deja de costar USD 25 (en el sector privado) y no contamos con esos recursos, esto es una ayuda para nosotros”, comentó.

 

El nuevo centro atenderá a residentes de Las Orquídeas, Mucho Lote 1, Sauces, Guayacanes, Juan Montalvo y sectores cercanos a la Av. Narcisa de Jesús. Su operación será de lunes a sábado durante 2025, y a partir de 2026 también los domingos.

 

La directora de Inclusión Social, Amanda Arboleda, explicó que esta acción responde al compromiso de construir una política pública con equidad territorial. “Vamos a tener en este ATI el primer centro cultural de teatro inclusivo, donde chicos y chicas, con o sin discapacidad, harán teatro alternativo, inclusivo con chicos y chicas de este sector; tenemos muchísimos planes”, detalló.

 

En su intervención, el Burgomaestre recordó que ya funcionan ATIs en Guasmo Norte, Sergio Toral, Puerto Liza, Trinitaria, Puná y Suburbio, y que próximamente se abrirán nuevos centros en Paraíso de la Flor y Posorja. “Estamos en todos los espacios, en todos los sectores, y no vamos a dejar de trabajar en la inclusión”, afirmó.

 

Desde mayo de 2023, los ATIs municipales han brindado 56.680 atenciones a niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores, consolidando el trabajo sostenido del Municipio por la inclusión y la protección de derechos.

 

Categorías
Ciudadano

Punto ÉPICO visibiliza marcas locales y fortalece el ecosistema emprendedor

Un quiosco que no cobra alquiler y ofrece visibilidad, ventas y contacto directo con la comunidad es lo que representa Punto ÉPICO, la iniciativa de la empresa municipal ÉPICO, que se ha consolidado como un espacio permanente de comercialización para emprendedores locales en las calles Panamá y Luzarraga.

 

Desde su creación en mayo de 2023 y tras una renovación que llevó a su reapertura en julio de 2024, Punto ÉPICO funciona bajo un modelo de exposición rotativa, en el que los emprendedores seleccionados exhiben y venden sus productos durante tres meses, organizados por categorías como cosmética natural, decoración, accesorios, bisutería, moda y productos para mascotas.

 

Hasta septiembre de 2025, 163 marcas se han beneficiado del espacio, donde los visitantes pueden encontrar bisutería y accesorios artesanales, moda, alimentos procesados como café y chocolates, arte e ilustración, productos para niñas y niños, decoración, cosmética natural, artículos de cuidado personal, souvenirs y regalos creativos.

 

El quiosco funciona los viernes de 12:00 a 17:00 y los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 15:00. Esta semana, los visitantes encontrarán artículos como bisutería, bolsos, jabones, velas, productos pintados a mano, miel, especias, tónicos, champú, cremas faciales, esencias y fragancias artesanales, moda femenina, souvenirs de madera, tejidos y más.

 

Los emprendedores que deseen participar deben inscribirse en la convocatoria periódica, haber culminado los programas Ruta ÉPICA o Soy Emprendedor, contar con Huella ÉPICO y tener un producto formalizado o en proceso de formalización. Además, deben cumplir con estándares de calidad, presentación, etiquetado y medios de pago digitales, definir precios, tener logo de su marca, mantener presencia en redes sociales y participar activamente en los programas de ÉPICO.

 

Con Punto ÉPICO, la creatividad de los emprendedores se encuentra con la oportunidad de crecer, visibilizar sus marcas y fortalecer un ecosistema que impulsa la innovación y la economía local.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Centenario, el espacio donde se encuentra la historia y la ciudad

Inaugurado en 1920 como homenaje al primer centenario de la Independencia, el Parque Centenario se consolidó como el proyecto urbano más ambicioso del Ecuador. Para lograrlo, el Cabildo de la época comenzó a planificarlo con casi 30 años de antelación, anticipando un legado que trascendería generaciones.

 

La monumental Columna de los Próceres, de 27 metros de altura, se mantuvo durante varias décadas como la estructura más alta de la ciudad. Este hito no solo definió el paisaje urbano, sino que reorientó el crecimiento de Guayaquil hacia el oeste, hasta el Estero Salado, dando origen al boulevard 9 de Octubre.

 

Construido con aportes locales y aprovechando la bonanza del cacao, el parque representó un regalo cívico para la ciudad. Más allá de su valor arquitectónico, la columna consolidó a Guayaquil como capital económica y cultural del Ecuador. La inversión realizada en su época, incluyendo la construcción de la columna y las esculturas de las puertas, equivaldría hoy a varios millones de dólares. Solo el valor comercial del terreno podría superar los USD 70 millones.

 

Comparado con otras plazas conmemorativas del Ecuador, como la Plaza de la Independencia en Quito o el Parque Calderón en Cuenca, el Parque Centenario mantiene una monumentalidad incomparable en 2025. La concentración de esculturas, relieves y símbolos cívicos lo convierte en el espacio con mayor densidad patrimonial del país, conservando 64 esculturas y elementos de gran belleza.

 

Su construcción respondió al espíritu cívico de empresarios e intelectuales que buscaban reafirmar a Guayaquil como la ciudad más progresista del país. Este tipo de columnas suele erigirse en capitales como México o Buenos Aires; Guayaquil la posee sin serlo. Durante décadas, el parque fue el más fotografiado y concurrido de la ciudad, impulsando la vida social, dulcerías, paseos y encuentros que consolidaron el boulevard 9 de Octubre como eje urbano.

 

Hoy, más de un siglo después, el Parque Centenario sigue siendo un referente de identidad, memoria y monumentalidad, y plantea un desafío: reflexionar sobre el Guayaquil de los 500 años de fundación y proyectar un nuevo legado cívico y cultural para las futuras generaciones.

 

Categorías
Ciudadano

Motor económico del país potenciado por emprendedores y comerciantes

Con su energía inagotable y un espíritu emprendedor que trasciende generaciones, Guayaquil, la ciudad más grande del litoral se ha convertido en el corazón del comercio nacional. Las más importantes industrias, centros financieros y, sobre todo, miles de microempresarios impulsan cada día su dinamismo económico.

 

Desde su fundación en 1538, la ubicación estratégica a orillas del río Guayas la convirtió en un punto clave para la construcción de navíos y el comercio marítimo del Pacífico. El río y el Estero Salado facilitaron el tránsito de mercancías desde sus puertos y muelles, consolidando su rol como centro de intercambio.

 

Durante la etapa republicana y hasta principios del siglo XX la ciudad ya era un emporio económico, con un comercio en auge respaldado por el crecimiento de la actividad bancaria. Pese a la depresión en la década del 20 y la caída del precio del cacao, la ciudad soportó estos avatares y salió airosa.

 

Y este sector de la economía es el que ha recibido un mayor empuje con incentivos, capacitación y financiamientos. La Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y Competitividad del Municipio (ÉPICO) ha capacitado en 2025 a 11.745 emprendedores con ventas que superan los USD 100 mil. En los dos primeros años de gestión del alcalde Aquiles Alvarez, 7.494 emprendedores obtuvieron su permiso de funcionamiento, superando en más de 60% los 4.580 registrados en el mismo período anterior.

 

Otro punto neurálgico es la cadena de mercados que moviliza y expende todo tipo de productos, como legumbres, hortalizas, cárnicos, mariscos, son 52 mercados en Guayaquil, 50 de artículos varios y 2 artesanales que abastecen a los ciudadanos de productos de primera necesidad. La Bahía, con 4.252 puestos, ofrece artículos varios, textiles, electrodomésticos y productos de consumo diario, consolidándose como un epicentro de la actividad comercial.

 

Entre 2023 y 2025, 13.154 comerciantes autónomos no regularizados participaron en 28 ferias y corredores municipales, generando ingresos y fomentando su incorporación formal al comercio local.

 

En el segundo trimestre de 2025, la ciudad recibió 602.247 visitantes, un aumento de 5,3% respecto al trimestre anterior. De ellos, 484.339 fueron turistas, quienes representaron el 80,5% del total y realizaron un gasto promedio de USD 58,10, inyectando más de USD 6,8 millones a la economía local.

 

Con más de 2,9 millones de habitantes y 51.100 empresas domiciliadas, la ciudad concentra el 43% de la actividad económica del país y cerca del 23,2% del Producto Interno Bruto (PIB), reafirmando su liderazgo como capital comercial de Ecuador.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio impulsa entrega de 472 prótesis auditivas para fortalecer la inclusión

El sonido volverá a ser parte del día a día de 280 personas con discapacidad auditiva gracias a la entrega de 472 prótesis que impulsa la Dirección de Inclusión Social (DIS) del Municipio de Guayaquil, en la segunda fase de su programa de ayudas técnicas.

 

Wilmer Jaramillo, un joven de 18 años que vive en la cooperativa Ciudad de Dios, asistió al Centro Municipal, ubicado en la intersección de las calles Gómez Rendón, entre Noguchi y Rumichaca, para realizarse el examen de audiometría en Salud Auditiva Gye. Él es uno de los beneficiarios que, tras un año de haber sido registrado durante el censo de personas con discapacidad, recibirá su dispositivo auditivo.

 

“Hace un año pasaron por la casa haciendo un censo para personas discapacitadas y registré a mi sobrino. Actualmente, tiene el 53 % de discapacidad auditiva y no contaba con audífonos. No teníamos los recursos y esta oportunidad es beneficiosa”, expresó Mayra Jaramillo, tía del joven.

 

El proceso de evaluación, que se extenderá hasta el 14 de octubre, permitirá determinar el grado de pérdida auditiva y calibrar cada prótesis según la necesidad del usuario. Para acceder, los beneficiarios deben presentar copia de cédula, planilla de servicio básico y una audiometría reciente.

 

“Este examen de audiometría trata de identificar si realmente existe discapacidad auditiva. Hay personas que vienen al proceso y detectamos que tienen obstrucción de cerumen; en esos casos, solo necesitan una limpieza de oído”, explicó Felipe Arrobo, jefe departamental de Ayudas Técnicas de la Dirección de Inclusión Social.

 

El tapón de cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de audición, por eso se realiza una observación técnica previa antes de la evaluación final.

 

Los beneficiarios provienen de sectores como Guasmo, Monte Sinaí, Fertisa, El Fortín y Bastión Popular. La entrega de los dispositivos se realizará en la segunda quincena de noviembre y marcará un cambio profundo en la vida de quienes vuelven a escuchar el mundo.

 

Categorías
Ciudadano

La Banda Municipal acerca la música y la historia a barrios y escuelas de Guayaquil

Con motivo de las celebraciones por los 205 años de Independencia de Guayaquil, la Banda Municipal recorre escuelas, barrios y cooperativas, llevando música y alegría para fortalecer los lazos comunitarios y promover el civismo entre grandes y chicos.

 

Este lunes, visitó la escuela Julio Verne, ubicada en la ciudadela Miraflores, donde estudiantes, padres de familia y vecinos disfrutaron de una mañana artística y recreativa. Los alumnos lucieron atuendos con los colores celeste y blanco, así como trajes inspirados en la época de la Independencia, mientras se dejaban llevar por el ritmo contagiante de la música.

 

La directora del plantel, Alisson Castro, resaltó el valor de estas actividades para la integración social: “El hecho es compartir y conmemorar también a Guayaquil dentro de su Independencia. Dentro de las actividades municipales hay muchas actividades recreativas donde se vincula a la sociedad y se pasa tiempo de calidad con la familia”.

 

Además, mencionó que la música de la banda contribuye a mejorar la capacidad sensorial de los estudiantes y a fortalecer los vínculos entre padres, alumnos y docentes.

 

Andrea Zuleta, madre de familia y moradora de la ciudadela Los Ceibos, destacó cómo estas iniciativas benefician a la comunidad. “Los niños están felices, están bailando, disfrutando de esta hermosa fecha que es importante”, acotó.

 

Durante la semana, la Banda Municipal tendrá diversas presentaciones en la ciudad. Este martes visitará las unidades educativas fiscales Rafael Morán Valverde y República de Uruguay, y por la tarde se presentará en el centro comercial Mall del Sol. El miércoles 8 de octubre estará en la Plaza de la Administración a las 09:00 y en las calles 6 de Marzo y Oriente a las 11:00.

 

El jueves participará en todas las actividades organizadas por la Municipalidad con motivo de la Independencia. El viernes ofrecerá una retreta en la cooperativa Justicia y Libertad; el sábado 11 de octubre visitará la ciudadela Paraíso, el barrio Las Peñas y las calles 28 y la I. La semana concluirá el domingo con presentaciones en las calles Octava y la F, en la 17 y la P, finalizando por la tarde en el Museo del Cacao.

 

Con cada nota musical, la Banda Municipal convierte la celebración de Guayaquil en una experiencia de alegría, historia y cercanía con la comunidad, invitando a todos a disfrutar y participar de la riqueza cultural de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El encebollado es identidad, tradición y orgullo

El aroma del encebollado anuncia la mañana, abre el apetito y evoca recuerdos. No importa si se sirve en una carreta del barrio o en un restaurante reconocido: este plato es parte del alma costeña y un símbolo que une a todos bajo un mismo sabor.

 

En los años 60 se vendía en baldes de hierro enlozado y se servía con cucharones de aluminio. Con el paso del tiempo, su fama cruzó generaciones y hoy su esencia sigue viva en cada rincón de la ciudad, donde guayaquileños y visitantes disfrutan de su sabor inconfundible.

 

Preparado con albacora, yuca, cebolla, tomate, pimiento, cilantro y ajo, el encebollado es simple y poderoso a la vez. Se disfruta con pan, arroz o chifle, y para muchos es el compañero fiel después de una noche de fiesta, el remedio que devuelve la energía.

 

En la intersección de las calles 6 de Marzo y Venezuela, Jorge Morán, propietario de la picantería Solitario George, lleva más de una década dedicándose a este arte culinario. “Un amigo me enseñó este negocio, me gustó y le cogí amor a este trabajo. Gracias a Dios seguimos adelante, preparando el mejor encebollado del planeta para ustedes”, afirmó con orgullo.

 

El precio de este tradicional plato se adapta a todos los bolsillos (desde USD 1,00 hasta USD 6,00), lo que lo convierte en un punto de encuentro cotidiano que reúne a familias, amigos y turistas alrededor de una misma tradición.

 

El reconocimiento internacional también puso a Guayaquil en el mapa gastronómico. El 28 de junio de 2023, la prestigiosa guía Taste Atlas catalogó al encebollado como la segunda mejor sopa de pescado del mundo, destacando la riqueza gastronómica de la Perla del Pacífico y su herencia culinaria.

 

El encebollado no solo alimenta: representa la creatividad, la calidez y el espíritu de una ciudad que celebra su identidad a través de la comida. En cada plato se sirve historia, orgullo y un pedazo del corazón guayaquileño.

 

Categorías
Ciudadano

Cuna de instituciones educativas que marcaron generaciones y transformaron al país

A lo largo de dos siglos, Guayaquil ha sido referente en educación: impulsó la primera universidad de la Costa, abrió camino a reformas académicas trascendentales, dio vida a colegios emblemáticos y consolidó universidades pioneras en innovación. Su aporte marcó generaciones y sigue proyectándose al futuro.

 

La fundación de la Universidad de Guayaquil en 1867 representó un hito al convertirse en la primera institución de educación superior de la Costa, equilibrando la oferta universitaria frente a Quito y permitiendo el acceso a miles de estudiantes que antes debían trasladarse a la Sierra. Décadas más tarde, también se convirtió en pionera en la implementación de las reformas universitarias iniciadas en 1918 en Argentina: el cogobierno estudiantil y a la libertad de cátedra, principios que luego se expandieron a otras universidades del país.

 

La ciudad vio nacer colegios y unidades educativas que marcaron épocas, como el Colegio La Salle (1910), el Cristóbal Colón (1911) y el Guayaquil (1937), que aportaron con líderes en política, cultura y economía. Por las aulas del Colegio Vicente Rocafuerte, fundado en 1841, pasaron 19 presidentes de la República, entre ellos Jaime Roldós Aguilera y Carlos Julio Arosemena Monroy. También se formaron referentes literarios como Medardo Ángel Silva, poeta del Grupo de Guayaquil.

 

A comienzos del siglo XX, cuando la educación femenina en Guayaquil tenía pocas opciones más allá de la primaria, surgieron dos instituciones que marcaron un hito: el Colegio de la Inmaculada (1900), fundado por las Hermanas de la Providencia, y el Colegio Rita Lecumberri (1906). Ambas instituciones consolidaron la presencia de la mujer en la educación secundaria.

 

El liderazgo educativo de Guayaquil se mantiene vigente con universidades que trascienden fronteras. La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) fue reconocida en 2022, 2023 y 2024 como la número uno del Ecuador en el SCImago Institutions Rankings, gracias a su producción científica, proyectos de innovación y estrecha relación entre academia e industria.

 

En la actualidad, el Municipio de Guayaquil refuerza este legado con programas que amplían el acceso al aprendizaje y promueven la inclusión social. El plan Edúcate Guayaquil ha entregado más de 760.000 libros gratuitos en los últimos dos años, beneficiando a miles de estudiantes. Asimismo, el Centro Municipal de Apoyo para Personas con Discapacidad Visual “Cuatro de Enero” brinda terapias integrales y programas de autonomía a niños, fortaleciendo su formación académica y su participación en la comunidad.

 

Es así como Guayaquil ha forjado un legado que, más allá de las aulas, trasciende generaciones y reafirma su aporte en el desarrollo del país.

 

Categorías
Ciudadano

La fiesta llega a Samanes, que seguirá abierto con espacios gratuitos y controles preventivos

La Gran Feria de Guayaquil llegará del 9 al 12 de octubre y el Parque Samanes se transformará en el epicentro de las celebraciones de Independencia. Se espera que más de 400.000 visitantes disfruten de este espacio que combina cultura, gastronomía, deporte y entretenimiento.

 

Para recibir a miles de familias, Parques EP activó un plan especial de mantenimiento, seguridad y habilitación de áreas que permitirá que la feria conviva con el uso habitual del parque sin perder su esencia como lugar de encuentro ciudadano.

 

“Es importante señalar que la mitad del parque va a estar abierto en el sector de las canchas para todos los guayaquileños donde no tiene ningún costo”, explicó Adrián Zambrano, gerente general de Parques EP.

 

La feria ocupará el tramo entre la concha acústica y la vía Paseo del Parque, cerca del patio de comidas. El resto de instalaciones seguirá disponible de manera gratuita, entre ellas el Estadio Christian “Chucho” Benítez y sus canchas alternas, las canchas multideportivas de la avenida Francisco de Orellana, áreas verdes para picnic, pista atlética, ciclovía y lagunas.

 

Permanecerán cerradas temporalmente las canchas de arena para vóley y fútbol playa, el parque infantil Cruz del Papa, las canchas de césped natural y sintéticas de Barcelona y el área Polvorín. Los visitantes tendrán parqueaderos gratuitos en puntos estratégicos como el estadio, las canchas alternas, el coliseo y el patio de comidas.

 

En los días previos al evento, Parques EP ejecutó labores de mantenimiento preventivo y correctivo en luminarias, áreas verdes, sistemas de riego y eléctrico, además de adecuaciones en la Concha Acústica y la batería sanitaria. El propósito es que el parque esté en óptimas condiciones para recibir a miles de personas.

 

“Hemos recuperado Parque Samanes, un sitio icónico en Guayaquil y hoy congregamos arte, cultura, gastronomía y deporte. Esperemos el próximo año seguir superándonos porque somos perfeccionistas, eso es lo que nos exige nuestro Alcalde y tenemos que estar a la altura de la ciudad”, añadió Zambrano.

 

La seguridad contará con el apoyo de la Estación de Acción Segura (EAS) de Samanes, que a través de su sistema de videovigilancia permitirá monitorear en tiempo real las actividades dentro y fuera del predio. También se desplegarán 400 Agentes de Control Municipal (ACM), 12 camionetas y 16 motos para garantizar el cuidado de las instalaciones y de las áreas verdes y deportivas. Durante todo octubre, el Parque Samanes mantendrá su horario habitual, los lunes de 14h00 a 22h00 y de martes a domingo de 06h00 a 22h00.

 

Categorías
Ciudadano

La cultura afroecuatoriana se hizo sentir en el Malecón 2000 con fiesta y tradición

Al son de la marimba, el cununo, el guasá y el yembé, cientos de personas se reunieron, este domingo 5 de octubre en el Malecón 2000, para celebrar la identidad y cultura afroecuatoriana. La jornada contó con el apoyo del Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, dentro del programa Ritmo y Escena.

 

La agrupación Reviviendo los Tambores animó al público con un repertorio que fusionó danza y música esmeraldeña, mientras que la cantante Nadia Jaramillo sumó su talento a la velada. Los asistentes también tuvieron la oportunidad de unirse al baile, aprender los pasos de los ritmos afrodescendientes y conocer más sobre la historia de esta comunidad.

 

El evento conmemoró el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano, instituido en 1997, y se enlazó con los festejos por la Independencia de Guayaquil.

 

“Decidimos realizar este homenaje a la comunidad guayaquileña para ser visibilizados y que se conozca el aporte de este pueblo con la ciudad”, expresó Carlos Valencia Lastra, miembro de Reviviendo los Tambores. Además, destacó el respaldo del Cabildo: “Es muy importante porque la municipalidad llega a todos los rincones de la ciudad, nos visibiliza y hace que los activistas culturales que seguimos creyendo en el arte y la cultura podamos generar cambios significativos”.

 

El público valoró la iniciativa. “Me parece fantástico que se apoye el arte nacional en todos los campos, eso no se debe perder y por nuestro Guayaquil querido debemos fomentar todo el arte nacional”, indicó. Jenny Saona, residente del norte de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Desfile de carros alegóricos llenó de alegría el corazón de miles de familias

El Bulevar 9 de Octubre se llenó de música, danza y color durante el Desfile Artístico Guayaquil Independiente, que reunió a 5.000 participantes para celebrar los 205 años de Independencia de la Perla del Pacífico.

 

Desde las 16:00, el Parque Centenario se llenó de entusiasmo mientras los siete bloques del desfile avanzaban por la avenida 9 de Octubre hasta la calle Víctor Manuel Rendón y el Malecón 2000. Bandas musicales, grupos folclóricos, academias de danza y estudiantes sorprendieron con su talento y energía.

 

Entre las agrupaciones participantes estuvieron el Grupo Artístico Independiente Unificado Familia Gaitas Ecuador, Grupo Artístico Independiente Arte Latino, y unidades educativas como San Francisco de Asís, 9 de Octubre, Alfredo Baquerizo Moreno, Monseñor Néstor Astudillo y Huancavilca.

 

El desfile contó con siete carros alegóricos que representaron íconos de la ciudad, como la Torre Morisca, el Hemiciclo de la Rotonda, el Acta de Independencia de Guayaquil, el monumento a Olmedo y la embarcación Henry Morgan. Cada carro, junto con un vehículo tuning que añadió un toque moderno, reflejó la historia y el orgullo de Guayaquil, capturando la atención de los espectadores. Además, grupos de baile extranjeros homenajearon a la ciudad con ritmos tradicionales de Perú, Venezuela y Colombia.

 

El público también valoró la creatividad y el detalle de las representaciones. “Me parece maravilloso, está el desfile espectacular (…) me parecen bonitos los carros alegóricos porque cada uno hace una representación (…) estamos celebrando los 205 años de independencia de nuestra amada ciudad”, señaló Consuelo Carvajal. Por su parte, Mirian Córdova destacó la participación de personas de la tercera edad en bailes tradicionales. “Yo me siento orgullosa siendo de Guayaquil, Viva Guayaquil, tenemos que celebrar por todo lo alto”, enfatizó.

 

Alrededor de las 18:00, el alcalde Aquiles Alvarez llegó al desfile, saludó a los asistentes y se tomó fotografías con ellos. La seguridad y el orden del evento estuvieron a cargo de la Cruz Roja, el Benemérito Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional del Ecuador, Segura EP y los Agentes de Control Municipal.

 

Categorías
Ciudadano

Familias redescubren Guayaquil en espacios libres de autos y llenos de vida

Cada domingo, Guayaquil cambia su ritmo. El tránsito cede paso a la cultura, al deporte y a la convivencia, y las calles se convierten en escenarios de vida ciudadana. La iniciativa municipal de las Rutas Centro, Urdesa y Centenario ha logrado que miles de personas disfruten de la ciudad desde otra perspectiva: caminando, compartiendo en familia, ejercitándose o participando en expresiones artísticas.

 

Este 5 de octubre, Ruta Centro abrió la jornada con la peatonalización parcial del Malecón Simón Bolívar y la calle Panamá. Allí, las familias recorrieron un espacio animado por deportes como atletismo, ciclismo y patinaje, mientras emprendedores de ÉPICO y DASE ofrecían gastronomía, artesanías, bisutería y recuerdos, convirtiendo la mañana en un punto de encuentro cultural y económico.

 

La Plaza de los Teatros fue el epicentro artístico con el programa Inclúyete Guayaquil, liderado por la Dirección de Inclusión Social del Municipio. Niños y jóvenes que reciben terapias mostraron sus avances con danzas, canto, dramatizaciones y coreografías inspiradas en leyendas populares. Para Michelle Martínez, habitante de Socio Vivienda, ver a su primogénito sobre el escenario fue motivo de orgullo. “Mi hijo ya tiene más o menos unos dos meses asistiendo a terapias en Valientes, en baile y ya tuvo una presentación y estoy feliz porque lo hizo muy bien”, mencionó.

 

Ruta Urdesa también convocó a familias que disfrutaron el cierre de un tramo de la avenida Víctor Emilio Estrada. Entre risas, mascotas y bicicletas, la comunidad se apropió de la vía. “Hay que aprovechar estos momentos para recrearse con la familia, disfrutar un rato, ver de otra manera la calle que es de sentido peatonal y sin vehículo”, destacó Patricio Cucalón.

 

La misma energía se vivió en Ruta Centenario, donde moradores y visitantes recorrieron la calle Argüelles, entre Maracaibo y O’Connors, en un ambiente libre de autos que permitió redescubrir el valor de caminar y convivir en el barrio.

 

Las Rutas Centro, Urdesa y Centenario consolidan una nueva manera de disfrutar la ciudad: un Guayaquil más cercano, activo e inclusivo, donde el espacio público se convierte en un punto de encuentro para la gente.