Categorías
Ciudadano

Parque Samanes se transformó en epicentro comercial y festivo por los 490 años de Guayaquil

Colorido, emprendimiento y reactivación económica marcaron la gran feria organizada por la Alcaldía de Guayaquil en el Parque Samanes, donde más de 400 comerciantes autónomos regularizados ofrecieron sus productos como homenaje activo a la ciudad en sus 490 años de fundación.

 

Desde tempranas horas, el parque se transformó en un centro de comercio popular, con ropa, calzado, artesanías, gastronomía y artículos personalizados, en un entorno familiar lleno de música, seguridad y orden. La feria, que fue organizada por la Dirección de Mercados y Asignaciones, reunió a 420 emprendedores que participaron cumpliendo todos los requisitos y protocolos municipales.

 

“Esto está buenísimo y novedoso. Se ve de todo un poco. Este parque antes estaba olvidado, pero ahora tiene movimiento, comercio y novedades. Felicitaciones a los administradores porque esto reactiva la economía. ¡Que viva Guayaquil por sus fiestas y que todos visiten el parque, está hermoso!”, expresó emocionado Willian Montero, uno de los visitantes.

 

La feria se convirtió en un impulso directo para la economía popular y en una plataforma de visibilidad para los pequeños comerciantes, como Virginia Calderón, quien destacó la organización del evento: “Me enteré de la feria por redes sociales, fui al Municipio a consultar y la atención fue excelente. Todo el proceso fue rápido y bien organizado. Solo llevamos nuestros productos y ellos se encargan del resto. Hoy, con las fiestas de Guayaquil, es un día perfecto para nosotros porque viene mucha gente. Todo esto gracias a la Alcaldía”.

 

La reactivación de los espacios públicos con orden, seguridad y oportunidades reales para el comercio popular es una de las apuestas de la Alcaldía de Guayaquil, que promueve eventos como este para fortalecer la economía local, dinamizar la vida comunitaria y celebrar a la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil celebra sus 490 años con actos cívicos y la llegada de Mafalda al centro de la urbe

Con homenajes y una nueva escultura en pleno corazón de la ciudad, Guayaquil dio inicio a la conmemoración de sus 490 años de fundación. Desde las primeras horas del día, autoridades locales encabezaron actividades cívicas y culturales que reflejaron el orgullo y el sentido de pertenencia de los guayaquileños.

 

La jornada comenzó en el Parque España, ubicado en Chimborazo y Portete, donde la vicealcaldesa Tatiana Coronel lideró un acto solemne en honor al fundador de la ciudad, Sebastián de Benalcázar. Acompañada de miembros del Concejo Municipal, rindió tributo con una ofrenda floral en un espacio cargado de simbolismo histórico.

 

Posteriormente, las autoridades se trasladaron hasta el bulevar 9 de Octubre y Escobedo, en los bajos del primer edificio que albergó la sede de Diario El Universo. Allí fue develada la escultura de Mafalda, la entrañable figura creada en 1964 por el dibujante argentino Quino. A partir de ahora, este icónico personaje forma parte del paisaje urbano guayaquileño y se proyecta como un nuevo atractivo turístico.

 

Con apenas seis años de edad, Mafalda se ha convertido —desde el mundo de la historieta— en un símbolo de inteligencia, pensamiento crítico y compromiso con la paz y la justicia social. Su influencia en la cultura latinoamericana ha trascendido generaciones, aportando a la reflexión sobre temas humanos, políticos y educativos.

 

“Guayaquil se convierte así en la primera ciudad del Ecuador y la número 17 del mundo en tener la escultura oficial de Mafalda. La escultura de 75 centímetros de altura fue realizada por el artista argentino Pablo Irrgang”, destacó la Vicealcaldesa, quien estuvo acompañada por los concejales Nelly Puyas, Manuel Romero, Emily Vera y Arturo Escala.

 

Las actividades continuaron en el Hemiciclo de la Rotonda, en el Malecón Simón Bolívar, donde Coronel encabezó la tradicional Unción Cívica con la entrega de ofrendas florales. Estuvieron presentes centenares de ciudadanos, concejales municipales y la reina de Guayaquil, Jenniffer Tutivén, en un emotivo cierre que reafirmó el compromiso de la ciudad con su historia y proyección cultural.

 

Categorías
Ciudadano

Adultos mayores celebraron a Guayaquil con arte, sabor y tradición en el Festival Juliano

El Centro Gerontológico "Dr. Arsenio De La Torre Marcillo" se convirtió en escenario de talento, alegría y orgullo durante el Festival Juliano, organizado en homenaje a las Fiestas de Guayaquil. La jornada, protagonizada por los adultos mayores, demostró que la energía y el amor por la ciudad no tienen edad.

 

Desde temprano, el ambiente se llenó de expectativa. El aroma de la gastronomía tradicional anticipaba una celebración vibrante, mientras los asistentes se preparaban para disfrutar de una programación cargada de emoción y cultura. La música en vivo acompañó toda la jornada, animando a muchos a bailar y compartir momentos de compañerismo y felicidad.

 

Uno de los momentos más esperados fue la presentación del coro del centro, que deleitó con melodías que evocaron recuerdos y sonrisas. Luego, el grupo de danza folclórica arrancó aplausos con pasos llenos de gracia y coloridos atuendos que revivieron las raíces guayaquileñas. La elección de la "Criolla Bonita" llenó el escenario de elegancia y tradición, en un homenaje simbólico a la identidad local.

 

La sorpresa de la tarde llegó con una vibrante exhibición de gimnasia rítmica, a cargo de las nietas de Feliz Robledo (beneficiario del centro y orgulloso abuelo de estas campeonas nacionales), quienes impactaron al público con su destreza, demostrando que el talento guayaquileño se hereda y se celebra.

 

El sabor de Guayaquil también tuvo su espacio con la competencia por el "Mejor Plato Típico", donde los participantes demostraron su maestría culinaria en una fiesta para los sentidos. Cada actividad fue reflejo del compromiso y entusiasmo con el que los adultos mayores se involucran en la vida del centro.

 

El Festival Juliano no solo celebró a Guayaquil, sino también la vitalidad, creatividad y espíritu inquebrantable de sus adultos mayores, reafirmando la importancia de promover espacios que impulsen su participación activa y mantengan vivas nuestras tradiciones.

 

Categorías
Ciudadano

Mujeres migrantes hacen del arte un manifiesto de vida

Entre letras, memorias y emociones, más de 150 mujeres en condición de movilidad humana encontraron un espacio para sanar y alzar su voz en el Festival Mirada de Mujeres en las Letras – Voces Migrantes, realizado en el Centro Polifuncional Municipal ZUMAR, en Bastión Popular.

 

La iniciativa, organizada por la Fundación Kimsaya, transformó la escritura en una herramienta de empoderamiento, sanación y encuentro colectivo, convocando a mujeres que han enfrentado desarraigos y desafíos marcados por la vulnerabilidad.

 

“Hemos tomado las artes como ejemplo para trabajar con las mujeres. Lo hemos hecho con artes plásticas, música, danza y fotografía. Esta vez apostamos por las letras como elemento clave, para que ellas puedan hacer un ejercicio catártico y empezar a sanar lo que cada una lleva dentro”, expresó Isabel Rodríguez, presidenta de la Fundación Kimsaya.

 

Durante la jornada, se desarrollaron el taller “La escritura como refugio y testimonio” y el panel “Voces de Mujeres Migrantes: Escritura y Derechos Humanos”, espacios que visibilizaron las historias de lucha y resiliencia desde una mirada íntima y colectiva.

 

El festival, que ya ha tenido ediciones en Quito y Lago Agrio, busca abrir caminos de reflexión, sororidad y transformación desde el arte y la palabra, reafirmando el poder de las mujeres para reconstruirse y reescribirse desde sus propias voces.

 

Categorías
Ciudadano

Tradición, sabor y alegría se toman los mercados de Guayaquil por las fiestas julianas

Los mercados de Guayaquil dejaron atrás la rutina para convertirse en escenarios de fiesta. En el marco de los 490 años de fundación de la ciudad, 12 centros de abastos se llenarán de música, juegos, gastronomía y cultura popular, devolviéndoles a estos espacios su papel histórico como puntos de encuentro comunitario.

 

Este jueves 24 de julio, los mercados José Mascote y Este fueron los primeros en encender el festejo. La jornada arrancó con la Banda Municipal y un mariachi que puso a bailar a comerciantes y clientes con pasillos, rancheras y pasacalles. El ambiente fue de fiesta total.

 

La celebración incluyó la elección de la *Guayaquileña Bonita*, concursos gastronómicos donde brillaron platos como el encebollado, el caldo de pata, el seco de gallina y el tigrillo, y juegos tradicionales como el palo encebado, los ensacados y la carrera del huevo en cuchara. También hubo encuentros de índoor que animaron aún más a los asistentes.

 

“En los cuatro años que llevo trabajando aquí es la primera vez que se hace este tipo de eventos y me parece chévere. Un saludo a todos los guayaquileños y los invito a que se sumen a las festividades julianas y ¡que viva Guayaquil!”, expresó Éricka Escalante, comerciante del mercado José Mascote.

 

La agenda continúa durante julio en los mercados de la calle 28, Gómez Rendón, Mapasingue Oeste, Artículos Varios, Central, Norte, Pascuales, Artesanal Machala, Artesanal Guayaquil, Batallón del Suburbio y Casuarina. En cada uno se replicarán estas actividades que celebran el alma popular de Guayaquil.

 

Así, la Dirección de Mercados del Municipio impulsa una fiesta que nace desde los barrios, revaloriza la tradición y fortalece los lazos entre vecinos. Porque Guayaquil también se celebra desde sus raíces.

 

Categorías
Ciudadano

El arte contemporáneo se tomó el Museo Municipal en la inauguración del Salón de Julio

El Museo Municipal de Guayaquil fue el escenario de la inauguración oficial y premiación del 64.º Salón de Julio, uno de los certámenes más emblemáticos del país, que reafirma el compromiso de la Alcaldía con el arte contemporáneo, el pensamiento crítico y el fortalecimiento de espacios para la creación nacional.

 

La ceremonia contó con la presencia de autoridades municipales, artistas, críticos de arte y demás invitados. En un ambiente de celebración y reconocimiento, la vicealcaldesa Tatiana Coronel entregó personalmente los premios a los ganadores, destacando la relevancia del certamen como motor de desarrollo cultural, identidad y reflexión. La velada incluyó un recorrido por la exposición, donde los asistentes dialogaron con los artistas seleccionados y conocieron de primera mano las propuestas que definen esta edición.

 

Este año, bajo el título “Escrutar lo pictórico hacia una abertura incansable”, el Salón fue dirigido por Jorge Aycart Larrea, quien planteó una mirada renovadora hacia la pintura, pensándola como un medio expandido que dialoga con la materia, la forma y la imagen desde una perspectiva crítica y contemporánea.

 

Se recibieron 258 propuestas de artistas de todo el país. El jurado de selección, conformado por Armando Busquets, Leandro Pesantes y Mónica Espinel, preseleccionó 28 obras, de las cuales 25 integran la muestra oficial. El jurado de premiación se reunió el 23 de julio en el Museo Municipal para definir a los ganadores. El comité de premiación estuvo compuesto por Juliana Steiner, Arturo Duclos y Enrique Báster.

 
Ganadores de la edición 64
 
Categoría Trayectoria
 

Primer Premio: Xavier Coronel, When the sun hits your face I am your shadow (Nosferatu Bottom), retribución económica de USSD 15.000.

 

Obra que subvierte el canon pictórico desde lo queer y lo barroco. Pintura líquida, atmosférica, cargada de tensiones entre lo clásico y lo contemporáneo.

 

Segundo Premio: Roberto Noboa, Juegos de la noche, retribución económica de USD 10.000 dólares.

 

Pintura procesual de lenguaje maduro y simbólico. Universo visual denso, con textura e imaginario propio.

 
Categoría Emergente
 

Primer Premio: Charlotte Förster, Y con un huerto de verduras, retribución económica de USD 3.000.

 

Obra expandida que fusiona encáustica con espacialidad contemporánea. Refleja un cruce entre lo personal y lo histórico.

 

Segundo Premio: César Sánchez, Amígdala-armonía, retribución económica de USD 2.000.

 

Pintura onírica y desconcertante que evoca modernismo y nostalgia desde lo doméstico y lo fantástico.

 
Menciones de Honor

  • Jorge Morocho – Candelabra

  • Xavier Patiño Balda – El lugar de los afectos

  • Ruslán Torres – ECRO-Diagramas: Campos de fuerza y espacio vital

 

La exposición del 64.º Salón de Julio permanecerá abierta al público hasta el 27 de septiembre de 2025, de martes a sábado, en horario de 09h00 a 17h00, en el Museo Municipal de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Plan Samanes transformará el parque en una experiencia semanal de unión, cultura y alegría

Este 26 de julio inicia una nueva tradición en la ciudad: el primer Plan Samanes que se realizará todos los sábados. La propuesta, impulsada por la Alcaldía de Guayaquil, convertirá al Parque Samanes en el epicentro de las celebraciones por los 490 años de fundación, y en un espacio de encuentro permanente para la comunidad. De 10H00 a 17H00, se desarrollarán actividades gratuitas que promueven la convivencia, la cultura y el esparcimiento.

 

La jornada inaugural abrirá con una animada sesión de zumba, seguida de espectáculos en vivo de música, danza y magia, conducidos por Pau RainbowStar, animadora oficial del evento. Uno de los momentos más esperados será el Family Day, que rescata los tradicionales juegos de barrio como los ensacados, la carretilla, el huevo en la cuchara y el divertido “baile con la fruta”, incentivando el juego colectivo y la diversión en familia.

 

Más de 30 emprendedores locales estarán presentes con una variada oferta de gastronomía, artesanías, bisutería, cosméticos y productos típicos. Los asistentes también podrán disfrutar de zonas diseñadas para compartir y capturar recuerdos, como espacios decorados con globos, juegos inflables y snacks como canguil, algodón de azúcar y granizados.

 

La tarde concluirá con una función de cine al aire libre en pantalla gigante, ideal para disfrutar en un picnic familiar bajo el cielo de Guayaquil. Además, gracias a ZUMAR, los niños podrán participar en un taller de elaboración de cometas que llenará el parque de color y creatividad.

 

Uno de los componentes centrales del Plan es la campaña “Adoptamos Humanos”, que promueve la tenencia responsable mediante la adopción de perros y gatos rescatados, con atención veterinaria gratuita disponible durante toda la jornada.

 

Esta iniciativa es posible gracias al trabajo articulado entre Direcciones Municipales y Empresas Públicas como Turismo, Pro Animal, Ambiente, Cultura, ZUMAR, DASE, ÉPICO y Parques EP, que apuestan por una ciudad más participativa y comprometida con su entorno.

 

La invitación está abierta para que la ciudadanía se sume a esta gran celebración, que resalta el espíritu guayaquileño, fortalece los vínculos familiares y le da nueva vida al corazón verde de la ciudad: el Parque Samanes.

 

Categorías
Ciudadano

Pasajeros vivieron una tarde distinta en la TTG con el evento “Terminal de mis Amores”

Con juegos, premios y presentaciones en vivo, la Terminal Terrestre Guayaquil (TTG) se convirtió en un punto de celebración por las fiestas julianas, gracias al evento “Terminal de mis Amores”, una jornada especial organizada para sorprender a los miles de pasajeros que transitan a diario por uno de los principales centros de movilidad del país.

 

Desde las 15h00, frente al patio de comidas, la música, el entusiasmo y el ambiente festivo se tomaron la terminal. El reconocido animador y presentador Carlos Scavone fue el encargado de encender los ánimos y guiar las actividades, que incluyeron presentaciones artísticas con talentos locales y la participación activa de familias, turistas y viajeros frecuentes.

 

“Me voy con mi familia rumbo a Cuenca, pero nos detuvimos a tomarnos fotos con el presentador. Se siente un ambiente diferente en la terminal, los felicito”, comentó María Torres, viajera ecuatoriana.

 

La iniciativa, impulsada por la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil, busca transformar la experiencia del viajero con propuestas que integren entretenimiento, cultura y cercanía.

 

“Queremos que cada persona que pasa por nuestras instalaciones se lleve una experiencia positiva. ‘Terminal de mis Amores’ es una forma de agradecer a nuestros usuarios y fortalecer ese vínculo emocional con la ciudad”, señaló Carlos Asanza, gerente general de la Fundación.

 

Categorías
Ciudadano

Emprendimiento, sabor y música en la Feria Impulso ÉPICO este sábado

Más de 40 emprendedores darán vida a la Feria Impulso ÉPICO – edición Fiestas Julianas, que se realizará este sábado 26 de julio, desde las 16:00 hasta las 20:00, en el Malecón de Puerto Santa Ana, uno de los espacios turísticos más representativos de la ciudad.

 

La actividad es impulsada por el Municipio de Guayaquil como parte de su estrategia para fortalecer el ecosistema emprendedor local y generar nuevas oportunidades de empleo.

 

Los asistentes podrán recorrer estands distribuidos estratégicamente con una amplia oferta de productos que incluyen gastronomía, bebidas, bisutería, artesanías, cosméticos y artículos para el hogar. Además, la jornada contará con activaciones de marcas, concursos temáticos y presentaciones artísticas a cargo del Ensamble Artes Musicales de la UCSG.

 

ÉPICO, empresa pública municipal organizadora del evento, acompaña a los emprendedores con capacitaciones y herramientas diseñadas para que desarrollen sus negocios con éxito y valor agregado.

 

Categorías
Ciudadano

La Perla del Pacífico congrega el arte culinario en la XII edición de la Feria Raíces

Sabores ancestrales, recetas tradicionales, productos artesanales y una vibrante experiencia gastronómica se viven en la XII edición de la Feria “Raíces 2025”, que se desarrollará hasta el domingo 27 de julio, de 09:00 a 21:00, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. El acto inaugural contó con la participación de Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil.

 

Esta edición reúne a 26 exponentes de la cocina típica ecuatoriana que competirán por la codiciada Estrella Culinaria de Oro. A ellos se suman 90 expositores que ofrecen conservas, comida orgánica, dulces a base de licor, vinos y productos nacionales elaborados con identidad.

 

El evento también cuenta con la presencia de chefs internacionales, como el español Juanjo López, dueño de “La Tasquita de Enfrente” en Madrid y ganador de dos Soles Repsol, quien elogió la esencia de la gastronomía nacional. “Un país que rescata su tradición, su origen y es fiel a su pasado evidentemente tiene todo el futuro por delante. Me parece maravilloso ver recrearse en esas recetas, lo que es el origen de Ecuador y de Guayaquil”, expresó. Para él, la cocina ecuatoriana se resume en amor, sabor y corazón.

 

Para muchos guayaquileños, asistir a Raíces es ya una tradición. “Yo vengo todos los años a Raíces. Es una tradición donde está buena comida y puedo encontrar tantas ofertas en un solo lugar”, comentó Jairo Antepara, habitante del sur de la ciudad.

 

El recorrido por la feria incluye también un área comercial donde se expenden helados, cervezas artesanales y aderezos elaborados sin químicos ni conservantes, como los de Kupi Gourmet, marca cuencana creada por Giselle Koupermann. “Me invitaron a Raíces y vi la acogida de mis productos en Guayaquil. Es una buena ventana para el turista y para el vendedor. Es bueno venir a darse a conocer”, afirmó.

 

Los amantes de los animales de compañía también tienen su espacio en el stand “Adoptamos Humanos”, donde la Alcaldía, a través de la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales, impulsa la campaña de adopciones responsables e invita a los asistentes a sumarse a esta iniciativa que promueve el bienestar y la protección de perros y gatos.

 

Así, Guayaquil celebra sus fiestas con una propuesta que fusiona gastronomía, emprendimiento y cultura, fortaleciendo la economía local y ofreciendo una experiencia única para habitantes y visitantes.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio rechaza arbitrariedad de Gobierno Central en revocatoria de registro ambiental

Con respaldo técnico, político y ciudadano, el Municipio de Guayaquil rechazó la disposición del Gobierno central que exige a la Prefectura del Guayas anular el registro ambiental de la solución vial que se ejecuta en la avenida del Bombero.

 

Durante una rueda de prensa realizada en el Salón de la Ciudad, con la presencia de 12 concejales y representantes de la ciudadela Los Ceibos y del Colectivo Vía a la Costa Progresa, autoridades municipales cuestionaron la legalidad y las implicaciones de la medida.

 

La directora de Ambiente, Isabel Tamariz, advirtió que el informe que sustenta la decisión carece de rigor técnico. “Para nosotros es sumamente preocupante cómo puede hacerse una comparativa de este tipo y utilizar la normativa ambiental de una manera tan arbitraria”, señaló, al referirse a la comparación entre un paso elevado y una obra de pavimentación de 42 kilómetros. Además, alertó que el documento “entre líneas, amenaza a la Prefectura con toparle la acreditación ambiental”.

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel denunció un trasfondo político en la resolución del Ministerio de Ambiente. "Pretenden perjudicar una relación de más de 30 años con la CAF (…). Y aunque hoy nos arrebatan de manera ilegítima esta obra, sí le queremos dejar en claro al país lo que están haciendo con esta ciudad. Porque no se trata solamente de un paso elevado, se trata de que quieren reducir, humillar y frenar el desarrollo de la ciudad (…). Mañana viernes 25 de julio, el orgullo guayaquileño se defiende”, haciendo un llamado ciudadano a respaldar la autonomía de Guayaquil.

 

Desde el Concejo Municipal, también se alzaron voces de rechazo. La concejal Emily Vera calificó la medida como un atentado contra la descentralización: “marca un precedente nefasto para la autonomía de los gobiernos descentralizados”. Cuestionó además la falta de sustento técnico para retirar permisos ya concedidos y recordó que “no es la primera vez que Guayaquil tiene que luchar por lo que le corresponde”, en referencia a los ocho meses que le tomó al Gobierno firmar la garantía soberana del Quinto Acueducto.

 

El impacto para la ciudad no es solo político, sino también económico. Carlos Vásquez, director general de Obras Públicas, advirtió que están en juego cerca de 30.000 empleos vinculados a 40 obras municipales que están en la programación, con una inversión que supera USD 100 millones. “Obras como parques, canchas a lo largo y ancho de la ciudad, en la zona de Sergio Toral. Tenemos previsto también dotar de agua potable a la zona de Monte Sinaí, con el Quinto Acueducto, que también forma parte de esta operación de crédito con la CAF”, concluyó.

 

Categorías
Ciudadano

El Bosque Urbano Nativo de la Av. 25 de Julio cumple su primer año

Guayaquil celebrará, este 25 de julio, el primer aniversario del Bosque Urbano Nativo (BUN), un hito ambiental pionero en el país que demuestra cómo la naturaleza puede regenerarse incluso en entornos urbanos. En apenas doce meses, este ecosistema localizado en la Av. 25 de Julio, frente al Puerto Marítimo, ha producido más de 320 millones de litros de oxígeno y se ha convertido en refugio de más de 55 especies de fauna y flora, incluyendo especies en peligro de extinción.

 

El proyecto —levantado en un redondel de 4.435 m²— alberga 5.970 individuos vegetales entre árboles nativos, arbustos y hierbas. Fue concebido por Fundación La Iguana en conjunto con la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil, con base en trece años de investigación científica, y se plantea como una alternativa sustentable para la recuperación ecológica de suelos degradados, sin recurrir a insumos de cantera ni especies exóticas de alto consumo hídrico.

 

Desde su implementación, el BUN priorizó el uso eficiente del agua, restringiendo el riego únicamente a la etapa de establecimiento, lo que ha permitido que la vegetación se adapte a los ciclos naturales de lluvias y sequías. Además, gracias al manejo de compostaje y la incorporación de bacterias y hongos cultivados en vivero y en sitio, se ha logrado reactivar el ciclo natural de las plantas, regenerando el suelo y atrayendo una rica diversidad biológica.

 

La recuperación de la vida silvestre ha sido un claro indicador del éxito del bosque. Grillos, abejas melíferas, aves, iguanas, polillas, escarabajos y mariposas han regresado al área, activando sus ciclos con la llegada de las lluvias. A medida que se consolidan los microhábitats, se proyecta la presencia de entre 50 y 60 especies de insectos, aves y reptiles.

 

El diseño ecológico del BUN también ha permitido reducir la incidencia de plagas sin recurrir a agroquímicos, al atraer depredadores naturales como las mariquitas, observadas alimentándose de cochinillas y otras especies invasoras de la jardinería convencional.

 

Gracias a alianzas con instituciones como ESPOL, INABIO, UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y Ecogen Chile, el bosque es monitoreado permanentemente para cuantificar el retorno de la biodiversidad y evaluar su impacto en el entorno.

 

Fundación La Iguana promueve la valoración de la vegetación nativa como parte esencial de la identidad local y como un instrumento clave para mejorar el agua, el clima y la calidad del aire. A través de este proyecto, busca transformar la percepción social sobre la naturaleza urbana e involucrar a las nuevas generaciones en el cuidado de la biodiversidad.