Categorías
Ciudadano

Guayaquil honra la excelencia en Sesión Solemne por el 9 de Octubre

En el marco de los 205 años de Independencia de la ciudad, el Palacio Municipal fue escenario de una emotiva ceremonia en la que se entregó la condecoración M. I. Municipalidad de Guayaquil: Jaime Nebot Saadi. Este reconocimiento exalta la excelencia, liderazgo y compromiso de ciudadanos cuyas trayectorias han dejado huella en los ámbitos social, cultural, científico y deportivo.

 

Seis guayaquileños destacados recibieron esta distinción por su legado y aporte a la comunidad. Entre ellos, Teresa Elizabeth Arboleda González, ícono del periodismo televisivo nacional, fue reconocida por 42 años de labor marcada por la ética, la veracidad y la objetividad. “Creo que esta distinción me sobrepasa, pero si es un reconocimiento a la trayectoria de constancia, de honestidad y de servicio y eso puede inspirar a alguien, lo agradezco muchísimo”, expresó Arboleda al finalizar el evento.

 

El doctor Carlos Fidel Miranda Zavala, ginecólogo e investigador, fue homenajeado por su destacada contribución científica, su espíritu innovador reflejado en inventos patentados y su compromiso con la salud y el conocimiento.

 

Por su parte, el historiador y empresario Guillermo Arosemena Arosemena recibió la distinción por medio siglo de investigación sobre la historia económica y social del país. Autor de más de 40 libros, es responsable de la biografía más reciente de José Joaquín de Olmedo, que incluye documentos inéditos. “Muy honroso. Es una verdadera honra. Agradezco que hayan tomado en consideración mi nombre”, señaló Arosemena.

 

En el ámbito deportivo, el tenista Nicolás Lapentti Gómez fue reconocido por su brillante trayectoria internacional que lo llevó al sexto puesto del ranking mundial, convirtiéndose en referente del deporte ecuatoriano.

 

También fueron condecorados el coronel Martín Cucalón de Ycaza, Primer Jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, y el Coronel Jaime Bartolomé Cucalón de Icaza, líder del Cuerpo de Bomberos de Samborondón, por su destacada labor al servicio de la comunidad.

 

La ceremonia reafirmó el espíritu cívico de Guayaquil y su gratitud hacia quienes, con su esfuerzo y valores, continúan enalteciendo el nombre de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Aquiles Alvarez: Levántate Guayaquil y haz que despierte el Ecuador

“Guayaquil no depende del permiso de nadie para ser grande, porque es una ciudad que nació, creció y seguirá siendo libre a pesar de las adversidades”, con ese mensaje el alcalde Aquiles Alvarez rindió homenaje a la Perla del Pacífico durante la sesión solemne por los 205 años de Independencia de la urbe más poblada del Ecuador.

 

El acto cívico se desarrolló en la Av. Malecón Simón Bolívar y República de Guayaquil, en los bajos del Palacio Municipal, y reunió a decenas de miles de ciudadanos que rindieron homenaje al Puerto Principal. Ante la multitud, el Burgomaestre recordó que la gesta del 9 de Octubre marcó el comienzo de una conciencia nacional: “no fue solo un alzamiento militar, fue el nacimiento espiritual de una nación. Guayaquil encendió el alma de la Patria”.

 

En su discurso, Alvarez explicó que, 205 años después, la ciudad no lucha contra imperios extranjeros, pero sí contra males que aquejan a los ciudadanos: corrupción, indiferencia, abandono, inseguridad y la mediocridad de quienes confunden autoridad con abuso.

 

“Vivimos en un país donde el poder central muchas veces no escucha, donde se gobierna con decretos y no con el corazón (…) mientras algunos viven de campaña en campaña, Guayaquil trabaja, mientras ellos calculan encuestas, nosotros construimos hospitales, parques, calles, esperanza (…) mientras ellos dividen, nosotros unimos”, expresó el Alcalde.

 

Resaltó que durante su gestión se ha invertido en educación, salud, cultura y deporte. Recordó que al asumir la administración municipal “puso la casa en orden”, se crearon las Áreas de Gestión Administrativa (AGA) y se planificó la obra pública con equidad: “hoy el 40% de ese presupuesto está en el norte y noroeste, donde antes solo había promesas, el lodo les llegaba a las cabezas”.

 

Además, indicó que en obra pública se han destinado, en lo que va de la administración, USD 630 millones. Entre los proyectos destacó la nueva Terminal Terrestre Costa, la primera fase de alcantarillado, la pavimentación y repotenciación de luminarias en Pascuales, el inicio de nuevas soluciones viales en las avenidas Del Bombero y Juan Tanca Marengo, además del Quinto Acueducto, que permitirá que la ciudad disponga del 100% de agua potable.

 

Añadió que está en marcha el nuevo complejo deportivo Guasmo Norte y que próximamente se iniciará la cancha de béisbol en Samanes. En salud, destacó el incremento de presupuestos que ha permitido atender a más de 3.500 personas de manera gratuita, y en seguridad, la creación de siete Estaciones de Acción Segura (EAS).

 

“Guayaquil resiste. Y lo hace con alegría, con trabajo, con orgullo. Aquí no hay derrotados, hay valientes. Aquí no hay miedo, hay dignidad. Nos han querido callar, pero Guayaquil habla. Nos han querido dividir, pero Guayaquil se une. Nos han querido frenar, pero Guayaquil avanza”, resaltó Álvarez.

 

Agregó que hoy, como hace 205 años, la bandera de la ciudad flamea con fuerza para su defensa. “Por eso no necesitamos invocar al Fénix para hablar de renacer: nosotros somos el Fénix, somos carne y hueso, somos historia y porvenir”.

 

En ese contexto, preguntó al público: “¿Puede esta urbe que tanto amamos tener un Alcalde que calle ante los abusos? ¿Puede callar Guayaquil ante la injusticia, ante el olvido, ante el atropello? No. Nunca. Jamás”.

 

Finalmente, el Alcalde hizo un llamado a la identidad y al orgullo guayaquileño: “hoy, como hace dos siglos, desde este río que todo lo ve, desde estas calles que laten, desde este pueblo que nunca se rinde, les digo con el corazón en alto: ¡saca tu bandera, levántate!, identifícate con el celeste y blanco y con las estrellas, alza tu mirada, siéntete orgulloso de Guayaquil”.

 

Categorías
Ciudadano

Cuatro días de ritmo y diversión en la Gran Feria de Guayaquil por los 205 años de Independencia

El Parque Samanes se llena de ritmo, color y tradición con la Gran Feria de Guayaquil, un evento que desde este jueves 9 hasta el domingo 12 de octubre reúne a miles de familias y visitantes para celebrar los 205 años de Independencia de la Perla del Pacífico.

 

Durante cuatro días, el público podrá disfrutar de una agenda que combina música, cultura, tecnología, gastronomía y diversión para todas las edades, en un espacio de más de 20 hectáreas que espera recibir alrededor de 400.000 asistentes.

 

“Hoy 9 de octubre abrimos la Gran Feria de Guayaquil después de 10 años de la última edición de la feria, en ese entonces en Durán; se retoma esta gran iniciativa para disfrutar de las fiestas”, señaló Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Municipio.

 

La feria abrirá oficialmente sus puertas desde las 15:30 con una cartelera artística de primer nivel. El jueves se presentan Elvis Crespo y Víctor Manuelle, el viernes Grupo Niche, Kapo y Alci Acosta, el sábado Wilfrido Vargas y Luis Fonsi, y el domingo el cierre estará a cargo de Au-D, Waldokinc, Tranzas y Don Medardo y sus Players, en un espectáculo que promete energía, nostalgia y celebración.

 

Además de los conciertos, los visitantes podrán recorrer 12 pabellones temáticos con propuestas para todos los gustos. La Zona Gamer y Tecnología ofrecerá torneos de videojuegos, experiencias de realidad virtual, startups y robótica; mientras que el pabellón Medieval y Anime presentará exhibiciones con caballos de paso, combates de espadas, cosplay y la participación especial del actor de doblaje Alfonso Obregón, reconocido por dar voz a Shrek, Kakashi Hatake y Bugs Bunny.

 

Las emociones fuertes estarán en las áreas de freestyle, karting y motocross, mientras que los sabores tradicionales se tomarán los dos patios de comida con restaurantes y huecas populares.

 

La feria también incluye espacios dedicados a emprendedores de ÉPICO, DASE y la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, junto a servicios municipales. “Nuestra expectativa es que venga muchísima gente, consuman todos los productos y sean bienvenidos a disfrutar de todo lo que tenemos para ustedes”, comentó Jenny Vicuña, una de las expositoras.

 

Las entradas están disponibles en Tickets.com.ec y en las boleterías del Parque Samanes. El acceso general cuesta USD 10, con ingreso a todos los shows y pabellones, mientras que la entrada VIP, valorada en USD 100, ofrece asientos preferenciales y experiencias exclusivas.

 

Para garantizar el orden y bienestar de los asistentes, el Municipio de Guayaquil ha dispuesto un operativo integral de seguridad con la participación de Policía Nacional, Agentes de Control Municipal, Cuerpo de Bomberos, ambulancias, paramédicos y la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM), además de personal de seguridad privada.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil honra su legado libertario con un emotivo homenaje en la Plaza Centenario

Bajo la imponente Columna de los Próceres de la Independencia, en el corazón de la Plaza Centenario, se realizó, este jueves 9 de octubre, la unción cívica conmemorativa por los 205 años de la Independencia de Guayaquil.

 

El acto solemne, liderado por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, reunió a estudiantes, autoridades y ciudadanos en un emotivo tributo a la ciudad que marcó un hito en la historia del Ecuador.

 

Durante la jornada se recordó la trascendencia del 9 de octubre de 1820, fecha en la que Guayaquil se proclamó libre del dominio español y se consolidó como Faro de Independencia para toda la región. La Columna de los Próceres, que se eleva a 27 metros de altura, se erigió nuevamente como símbolo del legado y la valentía de quienes forjaron la libertad de la urbe.

 

Entre los asistentes estuvieron los concejales Alfredo Bautista, Nelly Puyas, Arturo Escala, Manuel Romero y Emily Vera, así como la reina de Guayaquil, Jennifer Tutivén, quienes se unieron al homenaje en nombre de la ciudadanía.

 

“Hoy más que nunca Ecuador, pero sobre todo Guayaquil, está en una declaración de ser increíblemente independiente. Guayaquil resiste, Guayaquil es valiente, Guayaquil ha superado muchísimas adversidades y ese es el mensaje que queremos enfatizar”, expresó la Vicealcaldesa.

 

Este nuevo aniversario refuerza el orgullo de la ciudad como epicentro de la historia ecuatoriana, invitando a todos los guayaquileños a participar en las actividades conmemorativas que se desarrollan en honor a esta fecha emblemática.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Forestal, identidad guayaquileña que honra la historia de la ciudad

Más que un espacio recreativo, el Parque Forestal es un verdadero museo a cielo abierto en Guayaquil, donde la memoria de la ciudad se funde con el arte y la naturaleza. Sus senderos, rodeados de árboles, acogen esculturas y bustos que evocan la identidad guayaquileña y rinden homenaje a figuras que marcaron la historia política, social y cultural del país.

 

Antes de convertirse en el pulmón verde que es hoy, este espacio fue el antiguo hipódromo de la ciudad. Tras su cierre, el terreno fue usado para canchas deportivas informales y permaneció en abandono hasta que la expansión urbana hacia el sur motivó su rediseño como parque en 1968.

 

En este lugar emblemático destaca la imponente escultura “La Patria Joven”, obra del maestro Oswaldo Guayasamín, realizada en bronce y que simboliza el espíritu libertario y la juventud de la nación. A su lado se levanta la columna en homenaje a los Próceres de la Independencia de Guayaquil, donde se inscriben los nombres de quienes participaron en la gesta del 9 de octubre de 1820.

 

El recorrido por el parque permite descubrir piezas con gran carga simbólica, como la réplica de la “Venus Tropical”, que representa a la madre de Atahualpa y fue elaborada por el escultor lojano Evelio Tandazo Vivanco. Las esculturas de caballos dentro de la pileta evocan dinamismo, fuerza y el vínculo con la memoria ecuestre del lugar.

 

Entre los bustos que adornan sus senderos figuran homenajes a personajes que contribuyeron al desarrollo del Guayaquil moderno: Luis Vernaza, benefactor de instituciones de salud; Alfredo Valenzuela y Aurelio Carrera Calvo, recordados por su labor social; el expresidente Emilio Estrada Icaza; el escritor y diplomático Alberto Guerrero Martínez; el médico Leopoldo Izquieta Pérez, pionero en la salud pública; Enrique Baquerizo Moreno, político guayaquileño; y el doctor Francisco Icaza Bustamante.

 

Dentro del Parque Forestal también se levanta el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro, inaugurado en 1970 como parte de un ambicioso plan urbano para dotar a Guayaquil de un espacio cultural y ciudadano. Su construcción respondió a la necesidad de contar con un escenario moderno para las artes escénicas, conciertos, actos cívicos y actividades comunitarias.

 

La laguna del parque aporta vida y movimiento al entorno. Garzas, patos silvestres, tortugas, peces e iguanas habitan este espacio, embelleciendo el paisaje y fortaleciendo la conexión entre los habitantes y la biodiversidad que se conserva en la ciudad.

 

El Parque Forestal es un patrimonio vivo que pertenece a todos los guayaquileños, un lugar que guarda gratos recuerdos y que al mismo tiempo ofrece un refugio de paz en medio de la vida urbana.

 

Categorías
Ciudadano

205 años de política, tecnología y liderazgo que dejaron huella

Ser una ciudad puerto ha permitido a Guayaquil mantener un contacto directo con tendencias políticas, tecnológicas y culturales, así como recibir las riquezas agrícolas de la cuenca del Guayas, lo que fortaleció su músculo económico y generó personas con visión que dejaron una huella imborrable en Ecuador.

 

El 9 de octubre de 1820, Guayaquil se convirtió en la primera ciudad del actual Ecuador en proclamar su Independencia de la monarquía española de Fernando VII. Poco después, organizó la Provincia Libre de Guayaquil y envió la División Protectora de Quito para apoyar la liberación de la ciudad, proceso que culminó con la victoria patriota en las faldas del volcán Pichincha, el 24 de mayo de 1822.

 
Innovación en navegación
 

El 18 de septiembre de 1838, José Rodríguez Labandera, junto a José Quevedo, probó en el río Guayas el submarino Hipopótamo, una gesta reseñada por el semanario El Ecuatoriano del Guayas. Rodríguez Labandera (inventor, mecánico, militar y científico ecuatoriano) construyó el primer submarino de fabricación latinoamericana, consolidando a Guayaquil como cuna de innovaciones técnicas.

 

En 1841, la ciudad reforzó su liderazgo marítimo al botar el “Vapor Guayas”, primer buque a vapor construido en Sudamérica, y al inaugurar el primer faro del Ecuador, el 25 de noviembre en la isla Santa Clara, clave para la navegación en el golfo.

 
Avances en aviación
 

El 4 de noviembre de 1920, el piloto italiano Elia Liut despegó desde Guayaquil en el avión El Telégrafo I y aterrizó en Cuenca, realizando el primer vuelo sobre los Andes ecuatorianos, hazaña respaldada por la Fuerza Aérea Ecuatoriana. A 105 años de este logro, Guayaquil reafirma su papel como cuna de grandes avances tecnológicos y puerta de entrada de los principales progresos culturales del país.

 
Liderazgo en defensa contra incendios
 

El 17 de agosto de 1835, el presidente Vicente Rocafuerte fundó el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil para enfrentar los frecuentes incendios, convirtiéndolo en el más antiguo de Sudamérica. Su liderazgo se sostiene no solo por su trayectoria histórica, sino también porque más del 75% de sus integrantes son voluntarios que se equipan y capacitan con sus propios recursos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil celebra su Independencia y el nacimiento de la libertad del Ecuador

El 9 de octubre de 1820, Guayaquil marcó un hito en la historia del continente al convertirse en la primera ciudad del antiguo territorio de la Real Audiencia de Quito en alcanzar su independencia total del Reino de España y de su monarca Fernando VII.

 

Este logro significó no solo la emancipación de la ciudad, sino también la creación de la Provincia Libre de Guayaquil, que abarcaba cerca de 50.000 kilómetros cuadrados.

 

El historiador y asesor municipal Xavier Flores Aguirre recuerda que el 9 de octubre representa “el punto de partida de la libertad ecuatoriana. El caso de Guayaquil, lo que busca es una autonomía también, la capacidad de autogobernarse, (…) rompiendo los vínculos con la monarquía, no reconociendo la autoridad de ningún rey ni las normas que de él emanen”.

 

La revolución guayaquileña fue liderada por figuras como José Joaquín de Olmedo, León de Febres Cordero, José de Villamil y Antepara, quienes comprendieron la importancia estratégica del puerto para las campañas libertarias del sur. La ciudad se independizó por su propio esfuerzo, organizó un gobierno republicano y promulgó su Reglamento Provisorio el 11 de noviembre de 1820, convirtiéndose en un Estado libre con instituciones, símbolos y leyes propias. “A diferencia de otros territorios de América, los cuales llegaban los libertadores y los independizaban, Guayaquil se independizó por su propio esfuerzo. No le debió su independencia ni a Bolívar, ni a San Martín”, enfatizó Flores.

 

Esa autonomía, ejercida con visión política y espíritu republicano, permitió que Guayaquil se consolidara como la capital económica del país y cuna de la independencia ecuatoriana.

 

Cada 9 de octubre, los guayaquileños celebran no solo su libertad, sino también la valentía de sus próceres y el legado de quienes hicieron posible que la ciudad naciera libre, inspirando a toda la nación.

 

¡Viva Guayaquil Increíblemente Independiente!

 

Categorías
Ciudadano

Celebración de la Aurora Gloriosa revive la historia y el espíritu solidario de Guayaquil

Igual que hace 205 años, los guayaquileños amanecieron este 9 de octubre proclamando su Independencia. La emblemática ceremonia de la Aurora Gloriosa, organizada por la Fundación Bienvenido Guayaquil, reunió a autoridades locales y representantes de distintos sectores al pie del monumento La Fragua de Vulcano, entre el Palacio Municipal y la Gobernación del Guayas.

 

Durante esta décimo séptima edición, el homenaje se dedicó al voluntariado, en reconocimiento al espíritu solidario, altruista y comprometido de quienes entregan su tiempo y esfuerzo al servicio de la comunidad.

 

La vicealcaldesa de Guayaquil, Tatiana Coronel, recordó que este día convoca a la historia y a la memoria de un pueblo que decidió ser libre. “Hoy rendimos homenaje a esa ciudad que nunca se doblega, que nunca se rinde. Guayaquil sigue siendo ejemplo para todo el Ecuador. Las obras lo demuestran en cada barrio, en cada comunidad, en cada familia que recibe atención digna y justa incluso en medio de la adversidad. Guayaquil camina firme hacia un futuro de planificación, de gestión responsable y de justicia territorial. Una ciudad que no olvida su esencia solidaria. Guayaquileños, esta es una ciudad de todos y la construimos entre todos”, enfatizó.

 

En el marco del acto se entregó la condecoración “Aurora Gloriosa” al mérito cultural al Centro Cultural Guayaquil, representado por su coordinadora Elena Estrada; a la directora del Archivo Histórico de Guayaquil, Delia María Torres Tello; y al escritor Ramón Sonnenholzner, cuya distinción fue recibida por el maestro Jorge Saade por motivos de salud.

 

Asimismo, se realizó el ofrecimiento formal del Faldellín a la ciudad, prenda tradicional utilizada por las damas guayaquileñas en la época independentista. “El faldellín es una prenda muy popular a finales de los 1700 y comienzos de 1800, por lo tanto, sería muy probable que las damas guayaquileñas que vivieron los hechos independentistas hayan lucido esta hermosa prenda. Con trajes blancos, cinturones, lazos y adornos celestes, los colores emblemáticos de la señal del nuevo estado”, destacó Fernando Mancero, presidente de la Fundación Bienvenido Guayaquil.

 

La ceremonia contó con la participación artística de la Banda de Música del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil, la Orquesta de Cámara del Colegio República de Francia, las Antorchas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, estudantes de la Academia Naval Almirante Illingworth y el grupo de danza Reminiscencias que acompañaron este emotivo homenaje a la libertad y al espíritu solidario de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Atenciones gratuitas para niños con dislexia marcan la diferencia en Guayaquil

Cada mañana, Pablo enfrenta un desafío diferente en su etapa escolar. A sus 15 años, le cuesta leer, invierte letras y confunde palabras que para otros parecen sencillas de reconocer. Este es uno de los trastornos del aprendizaje conocido como dislexia, que afecta a muchos niños en edad escolar.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta condición del neurodesarrollo impacta al 10% de la población mundial. Por ello, este 8 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Dislexia, con el propósito de generar conciencia y sensibilizar a la comunidad.

 

En Guayaquil, la Dirección de Inclusión Social (DIS) del Municipio, a través de las Áreas Territoriales Inclusivas (ATIS), brindó en 2025 un total de 680 atenciones a niños y adolescentes con trastornos de lenguaje. De ellos, 170 beneficiarios están relacionados con la dislexia.

 

“Es una condición específica del aprendizaje. Esto significa que puede impactar la lectura y la escritura. Los niños pueden tener problema para reconocer sonidos. Hay falla en lo que es la discriminación auditiva, la inversión de las letras, por ejemplo, la b pueden verla como una d, incluso los números”, explicó María José Gutiérrez, terapeuta del ATI.

 

Gracias a las terapias de lenguaje y sicopedagogía, se mejora la percepción auditiva y la conciencia fonológica, permitiendo que los niños discriminen los sonidos y progresen en su aprendizaje.

 

Uno de los casos de éxito es el de Germania Pilligua, madre de un menor beneficiario. Ella relató que su hijo ya lee. “Tiene el apoyo de pintura, lenguaje y de la sicopedagoga que lo han ayudado a que él progrese. Cada día hay mejoría”, acotó.

 

Otro aspecto relevante es la gratuidad de las atenciones municipales, una ayuda importante para familias de escasos recursos. “Las terapias de lenguaje son un poquito caras para las personas de escasos recursos. Aquí son gratuitas las terapias y tienen mucha paciencia para los niños. En las particulares nosotros gastábamos USD 50 USD por semana porque cada terapia valía USD 25”, resaltó Jessica Vásquez, familiar de un niño beneficiario.

 

El progreso terapéutico dependerá del compromiso de los familiares y suele evidenciarse desde los primeros cinco meses. Las personas interesadas en acceder al servicio pueden registrarse en la plataforma del Sistema de Gestión de Trámites Municipales https://sgtm.guayaquil.gob.ec/IngresoCiudadano ingresando sus datos personales y documentación habilitante.

 

Categorías
Ciudadano

El compromiso ambiental municipal que hace respirar a la ciudad

Más allá de su pujante economía, su enriquecedora cultura y su historia libertaria, Guayaquil se destaca por un atributo cada vez más valorado en las grandes metrópolis: su transformación verde. En la administración del alcalde Aquiles Alvarez, la ciudad ha incorporado la sostenibilidad como parte de su desarrollo, embelleciendo su paisaje urbano y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

 

Desde el emblemático Parque Seminario, que recoge con su flora y fauna la biodiversidad del entorno, hasta el Cerro Blanco, uno de los bosques secos tropicales más importantes del país, la Perla del Pacífico demuestra que progreso y naturaleza pueden convivir en armonía.

 

Tesoros naturales como los cerros Paraíso, San Eduardo, Blanco, Colorado y Azul son hoy verdaderos santuarios que resguardan vida en cada rincón. Entre senderos donde se respira aire puro, fragmentos de bosques nativos y cascadas que conectan con la ciudad, estos espacios reafirman el compromiso ambiental de Guayaquil.

 

Así como los cerros aportan en la sostenibilidad urbana, el Estero Salado abraza a la ciudad con sus manglares. Entre aves, peces, tortugas y otras especies, sus brazos de agua recorren calles y barrios recordando que la naturaleza es parte esencial de la identidad costera.

 

La red de parques urbanos también es protagonista. El Área Nacional de Recreación Los Samanes, con una extensión de 851 hectáreas, es considerado el tercer parque más grande de Latinoamérica. Sus senderos ecológicos, lagunas y áreas verdes ofrecen espacios de encuentro familiar y lo convierten en un verdadero pulmón de la ciudad. Junto a él, parques emblemáticos como el Centenario, Seminario y Forestal albergan diversas especies de árboles (ficus, samanes, ceibos, cedros y guayacanes) que brindan frescura y un entorno amable a turistas y residentes.

 

En sintonía con esta riqueza natural, la actual administración municipal impulsa una reforestación sostenida. Bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Álvarez, desde mayo de 2023 se han sembrado cerca de 18.000 árboles (mayormente nativos) y 158.489 especies ornamentales en avenidas, parterres, parques y distribuidores viales. Estas jornadas, desarrolladas a través de los programas “Guayaquil Ciudad que Siembra”, liderado por la Empresa Municipal Parques EP, y “Guayaquil de todos los árboles”, ejecutado por la Dirección General de Ambiente, buscan tejer un corredor verde que conecte los espacios naturales con el entorno urbano.

 

Guayaquil tiene una visión de futuro que prioriza lo verde. Cuidarla es una decisión crucial para mantener a la Ciudad de Todos en un lugar más habitable hoy y más resiliente mañana.

 

Categorías
Ciudadano

La arteria principal de la Perla del Pacífico brilla con nueva iluminación LED

A pocas horas de conmemorarse los 205 años de Independencia, la avenida 9 de Octubre, arteria principal de Guayaquil y eje patrimonial y comercial de la ciudad, estrena un moderno sistema de iluminación LED. Esta intervención abarca los dos kilómetros de la vía que conectan el puente 5 de Junio con el Malecón 2000, fortaleciendo su valor histórico y urbano.

 

La renovación contempló la instalación de 400 luminarias de alta eficiencia, mantenimiento de la postería metálica, reemplazo de 40 postes en mal estado y renovación del cableado, con una inversión de USD 269.500. La obra beneficia a más de 14 mil peatones y 60 mil vehículos que transitan diariamente por este emblemático corredor.

 

La nueva iluminación fortalece la seguridad, facilita la movilidad nocturna, resalta el entorno patrimonial y contribuye a dinamizar la actividad comercial en uno de los sectores más transitados de Guayaquil.

 

La intervención continuará con la colocación de nuevas luminarias en las plazas San Francisco y de la Administración, complementando la modernización del entorno urbano y reforzando la experiencia nocturna en el centro histórico.

 

Este proyecto forma parte del plan “Tu centro, el barrio de todos”, que busca recuperar y revitalizar el corazón histórico y comercial de la ciudad. En coordinación con la ESPOL, la estrategia se encuentra en fase preliminar e incluye acciones de articulación interinstitucional, diagnóstico integral y diseño de nuevas ordenanzas que consoliden un centro urbano seguro, accesible y atractivo.

 

Con esta iluminación, Guayaquil no solo avanza en modernización urbana, sino que también celebra su historia y su identidad a pocas horas de un nuevo aniversario de libertad.

 

Categorías
Ciudadano

DASE EP fortalece rendimiento académico y desarrollo integral de estudiantes

Niños y niñas de sectores vulnerables reciben un impulso académico gracias al programa Centro de Tareas y Nivelación, liderado por la Empresa Pública de Acción Social y Educación, DASE EP, que desde septiembre combina acompañamiento pedagógico y la participación activa de los padres de familia.

 

La iniciativa atiende a estudiantes de 7 a 14 años, con el propósito de mejorar su rendimiento escolar y promover su desarrollo integral, a través de nivelación, seguimiento en tareas y fomento de la autonomía en el estudio.

 

El programa funciona en 13 centros distribuidos en puntos estratégicos como CAMI municipales, mercado Las Esclusas, Plaza Colón, Polifuncional de ZUMAR (Bastión Popular), Centro de Capacitación Huancavilca y la Isla Puná. Con un equipo de 22 docentes, beneficia a 1.950 estudiantes al mes, generando a las familias un ahorro mensual de USD 234.

 

“Antes se los conocía como centros digitales; la diferencia es que antes se atendía en computación, pero ahora atendemos asignaturas básicas esenciales del tronco común del Ministerio de Educación: Lengua y Literatura, Matemáticas, Sociales, Ciencias Naturales y Educación Socioemocional”, comentó Jessenia Paredes, jefa de Centros Educativos de DASE EP.

 

Cada estudiante recibe un diagnóstico personalizado que identifica fortalezas y debilidades, y a partir de él se elabora un plan de refuerzo académico. Además, se ofrece soporte continuo para tareas y preparación de exámenes, fortaleciendo habilidades clave.

 

El programa incluye también a los padres de familia, quienes aprenden estrategias pedagógicas para acompañar el aprendizaje de sus hijos en casa. Las clases son presenciales, con 32 horas semanales, de lunes a sábado, en dos turnos: 09:00 a 11:30 y 14:20 a 16:30. Las inscripciones se receptan de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30.

 

“Agradezco al Alcalde y al grupo DASE por este apoyo e impulso para mi hija, a mí me ayuda para que ella vaya avanzando, es muy bueno esto del curso de nivelación”, remarcó Mayra Narváez, madre de una estudiante de 9 años.