Categorías
Ciudadano

Parque Pádel Urdesa se consolida como epicentro deportivo en Guayaquil

Desde su apertura, el Parque Pádel Urdesa se ha convertido en mucho más que un espacio para hacer deporte, es un punto de encuentro para familias, vecinos y jugadores, impulsando nuevas comunidades y fortaleciendo la convivencia activa en el cantón. Con una inversión municipal de USD 503.000, el parque celebrará su primer mes de inauguración el próximo 6 de diciembre y ya marca un antes y un después en la vida deportiva comunitaria de la ciudad.

 

A diario, las dos canchas de pádel del parque se llenan de actividad. Aficionados y jugadores formativos entrenan y disputan partidos, mientras los más pequeños disfrutan de la zona de juegos metálicos, en un ambiente que combina deporte, recreación y convivencia.

 

“Aprovechamos mucho que el Municipio de Guayaquil inauguro estas canchas, me parece que están súper bien. Todos miércoles tenemos la costumbre de venir a las 4 de la tarde con vecinos y amigos, en un chat nos convocamos. Nuestro grupo comenzamos 2 y creo que ahora estamos como 20”, indicó Álvaro Zambrano, habitante del sector Kennedy y deportista aficionado.

 

El parque es accesible para todos. La ciudadanía puede reservar las canchas de forma gratuita a través de la aplicación Easycancha, seleccionando la opción Pádel Municipio de Guayaquil, lo que facilita la organización y promueve la práctica de esta disciplina en constante crecimiento.

 

El impulso deportivo no se detiene. La Dirección de Deportes del Municipio organizará el 1er Torneo Municipal de Pádel Copa Municipio de Guayaquil, que se realizará este viernes 28 de noviembre desde las 15:00. Se espera la participación de 160 parejas (320 jugadores) en categorías que van desde 5ta hasta libre juvenil, tanto en masculino como femenino.

 

Las inscripciones se realizarán de forma presencial durante la presentación del torneo y, a partir del 1 de diciembre, podrán hacerse en la web www.torneomunicipaldepadelguayaquil.com. Entre los clubes participantes destacan Pádel Municipal, Club La Perla, Spot Pádel, Go Padel y We Pádel, quienes disputarán 400 partidos en un ambiente competitivo, formativo y comunitario.

 

Con iniciativas como esta, Guayaquil refuerza su reconocimiento como Capital Americana del Deporte 2026, consolidando su enfoque en la expansión del deporte comunitario, el impulso de nuevas disciplinas, la creación de infraestructura pública de calidad y la organización de torneos formativos.

 

Categorías
Ciudadano

Viejo Napo recibe homenaje por 60 años de trayectoria musical

El Centro Cultural Olmedo será escenario este viernes a las 19h30 de un tributo que marcará la historia de la música ecuatoriana: Héctor Luis Napolitano Galarza, conocido como Viejo Napo, recibirá un reconocimiento por sus 60 años de trayectoria artística. La ceremonia se llevará a cabo en la ex sede del Club de la Unión y coincide con su cumpleaños número 70.

 

“Lo queremos mucho, usted representa a Guayaquil de pies a cabeza. Es un honor para nosotros y, para mí en lo personal, poder darle este reconocimiento más que merecido”, expresó el alcalde Aquiles Alvarez, durante la entrega oficial del reconocimiento realizada la tarde del jueves por el Burgomaestre.

 

Nacido en Guayaquil en 1955 y criado en el tradicional Cerro del Carmen, Napolitano ha desarrollado una carrera marcada por creatividad, rebeldía y una producción musical diversa, que ha transitado por géneros como rock, blues, country, jazz, son, guajiras, boleros y pasillos. Su historia frente al público comenzó desde muy joven: con apenas 8 o 9 años apareció por primera vez en televisión, y a los 15 ya formaba parte de la Orquesta La Unión. Posteriormente lideró Los Apóstoles, banda de rock conocida por su estilo provocador y adelantado a su tiempo.

 

La década de los ochenta abrió nuevas etapas en su carrera. En 1983 se integró a Promesas Temporales, proyecto experimental junto a su hermano Hugo Idrovo, fortaleciendo su faceta de compositor. De esa etapa surgieron álbumes emblemáticos como el de 1986 y Arcabuz (1988), ambos reeditados posteriormente.

 

Durante los años noventa, Napolitano amplió su horizonte artístico fuera del continente. Tras una temporada en Guápulo, se trasladó a las Islas Galápagos, donde creó Daminaji (1993), Son de Galápagos (1994) e Iguanamen (1995), trabajos que consolidaron su identidad musical. En 1996 regresó a Guayaquil y retomó la creación junto a Idrovo, dando paso a canciones de gran acogida nacional e internacional, como el valse Gringa Loca, incluido en Antología del Encebollado (1997).

 

Su discografía continuó ampliándose con obras como Cangrejo Criminal y Sancocho de Hueso Blanco, confirmando su capacidad de reinvención constante. Incluso tras enfrentar una cirugía por un tumor cerebral en 2007, Viejo Napo volvió al escenario con la misma fuerza, estrenando en 2016 el tema Sin pan ni Pedazo.

 

El homenaje de este viernes celebra no solo décadas de carrera, sino la construcción de una parte esencial del sonido contemporáneo ecuatoriano, consolidando a Viejo Napo como un referente indispensable de la música nacional.

 

Categorías
Ciudadano

EMAPAG EP y UTEG firman convenio para la creación de la maestría en gestión sostenible del agua y saneamiento

Como parte de la visión estratégica de esta administración municipal de impulsar una gestión hídrica sostenible en Guayaquil, EMAPAG EP firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) para la creación y desarrollo de la Maestría en Gestión Sostenible del Agua y Saneamiento.

 

Este acuerdo permitirá articular el conocimiento académico con la realidad operativa de la ciudad, fomentar investigación aplicada y fortalecer la formación de profesionales especializados en el manejo integral del recurso hídrico.

 

La firma se realizó en las instalaciones de la UTEG, con la presencia del ingeniero David Ortiz, gerente general de EMAPAG EP, y el doctor Galo Cabanilla, canciller de la institución educativa.

 

“Estamos contentos de contar con una maestría diseñada acorde a la realidad de nuestra ciudad, que incorpora la parte social, técnica, inteligencia artificial y los últimos modelos de desarrollo para la generación de proyectos; es decir, la última tecnología al servicio de la ciudadanía, de manera que el trabajo de los estudiantes ayude a resolver la problemática de la ciudad”, destacó David Ortiz, gerente general de EMAPAG EP.

 

La Maestría en Gestión Sostenible del Agua y Saneamiento tendrá un enfoque interdisciplinario que integra la experiencia técnica y científica de EMAPAG EP con la excelencia académica de la UTEG. Está dirigida a profesionales del sector público y privado interesados en profundizar en planificación, ingeniería hidráulica, gobernanza y gestión ambiental del recurso hídrico. La modalidad incluye clases magistrales, laboratorios, prácticas en campo, seminarios de investigación y proyectos aplicados en comunidades, con técnicos de EMAPAG EP como catedráticos.

 

Esta iniciativa se enmarca en el proceso de transformación institucional que impulsa la actual administración municipal en EMAPAG EP. En enero, la empresa se convirtió en la primera entidad pública del país en obtener cinco certificaciones internacionales ISO, además de la guía ISO 26000. A ello se suma el reconocimiento Great Place to Work, alcanzado por segundo año consecutivo, que respalda su cultura organizacional y la calidad de su ambiente laboral.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil destina el 85% del presupuesto 2026 a obras y servicios y solo el 15% a gasto corriente

El presupuesto municipal para el año 2026 será de USD 900’796.317,66, un hito histórico en las finanzas del Cabildo, ya que el 85% se destinará a obras y servicios y apenas el 15% cubrirá los gastos corrientes.

 

Así lo aprobó el Concejo Municipal, liderado por el alcalde Aquiles Alvarez, durante la sesión ordinaria desarrollada este jueves 27 de noviembre. “Es importante recordarle a la gente cómo llegamos. Solo el 25% se destinaba a gasto corriente y menos del 75% a inversión y obra pública. Administrativamente, a nivel financiero, fue un desastre la última administración municipal. Hemos recuperado el orden en lo financiero, como históricamente lo ha llevado bien el Municipio de Guayaquil”, dijo el Burgomaestre

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel, por su parte, señaló que, entre otras novedades, se destinarán USD 61,5 millones para programas sociales dirigidos a grupos de atención prioritaria, más del doble de lo que exige la ley. Además, destacó que se incluyeron 37 proyectos como parte del Presupuesto Participativo, que contará con una asignación de casi USD 20 millones.

 

Asimismo, el director financiero, Jorge Dillon, aseguró que, en lo que va de la gestión municipal, se ha recibido desde el Gobierno Central alrededor de USD 300 millones “en papeles”, lo que merma los tiempos de ejecución y ralentiza el cumplimiento de los compromisos con los contratistas.

 

Para el 2026, se prevé que el 48,55% del presupuesto corresponda a ingresos generados por recursos propios, el 34,07% a transferencias del Gobierno Central y el 10,09% a cuentas por cobrar y anticipos por recuperar de años anteriores.

 

El cuerpo edilicio también viabilizó el convenio de cooperación para la transferencia no reembolsable de la Municipalidad a Circular EP, destinado a implementar un estudio sobre la caracterización de los residuos y desechos sólidos no peligrosos en el cantón Guayaquil.

 

“Este estudio nos dará información actualizada sobre qué generamos, dónde, en qué cantidad y con qué composición. Con estos datos podemos diseñar políticas públicas de residuos más eficientes, reducir costos, fortalecer la economía circular, mejorar la operación de recolección y, sobre todo, proteger a las comunidades más expuestas a la contaminación”, señaló la concejala Emily Vera.

 

Otro convenio se suscribió con Agustín Alberto Salavarría Mieles para impulsar el Primer Torneo Municipal de Pádel de Guayaquil, en el marco de la Capital Americana del Deporte 2026. Este evento reunirá a 320 jugadores y celebrará más de 400 partidos, beneficiando de forma directa e indirecta a más de 5.000 personas. El proyecto se desarrollará desde el 28 de noviembre de 2025 hasta el sábado 31 de enero de 2026.

 

Finalmente, el Concejo Municipal entregó un reconocimiento a Héctor Napolitano por su destacada trayectoria artística de más de 60 años. “Lo queremos mucho, usted representa a Guayaquil de pies a cabeza. Es un honor para nosotros y, para mí en lo personal, poder darle este reconocimiento más que merecido”, expresó el alcalde.

 

Categorías
Ciudadano

Un nuevo impulso educativo llega a Plaza Colón con un centro gratuito de nivelación académica

La apertura de un nuevo Centro de Tareas y Nivelación en Plaza Colón marca un paso importante en el acompañamiento académico gratuito para niños y niñas de 7 a 14 años. Este espacio, impulsado por la Alcaldía de Guayaquil a través de la Empresa Pública de Acción Social y Educación, DASE EP, es el décimo tercero de la red que fortalece el rendimiento escolar de estudiantes en situación de vulnerabilidad y amplía la cobertura en el centro de la ciudad.

 

Durante el evento inaugural, se destacó que estos centros representan un respaldo significativo para las familias, pues ofrecen tutorías especializadas, apoyo en tareas y procesos de nivelación que, en promedio, generan un ahorro mensual de USD 234 por hogar. “Nosotros tenemos un compromiso con la educación, dentro de las diferentes públicas que se aplican dentro del Municipio de Guayaquil está trabajar en la prevención. Y justamente este espacio lo que busca es prevenir la deserción escolar que estamos viviendo actualmente una de las tasas más altas en la historia del país”, acotó Emilene Aguayo, subgerente de Proyectos Sociales, Educación e Integración Barrial de DASE EP.

 

En Plaza Colón ya están inscritos 57 niños y niñas que reciben atención personalizada. Este nuevo punto se suma a los centros operativos en Fertisa, 29 y Oriente, Guasmo, Trinitaria, Pascuales, Las Esclusas, Chongón, Posorja, Tenguel, el Centro de Capacitación Continua Huancavilca, Zumar e Isla Puná, donde más de 600 estudiantes asisten de lunes a sábado entre las 08h30 y las 16h00.

 

Una de las novedades de esta fase es la renovación tecnológica integral. Gracias a la entrega de 100 laptops de última generación, todos los centros cuentan ahora con equipos modernos que impulsan el aprendizaje digital, la investigación y el desarrollo de competencias del siglo XXI.

 

La metodología implementada contempla diagnósticos individuales, soporte continuo en tareas y exámenes, y el desarrollo de habilidades como organización y gestión del tiempo. Los procesos están guiados por profesionales capacitados que fomentan la autonomía y el gusto por el estudio.

 

“Este espacio no solo se encarga de dar apoyo académico, sino que también se ha convertido en un punto de encuentro en donde los jóvenes se reúnen en un ambiente seguro, acogedor, guiados por docentes dedicados”, dijo Daysi Cobeña, madre de familia.

 

Las inscripciones están abiertas de lunes a sábado, de 08h30 a 16h30, en Plaza Colón o en cualquiera de los 13 puntos disponibles, presentando únicamente la copia de cédula del niño o niña y de su representante. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la ciudad con una educación accesible y de calidad como base para un futuro más prometedor para la niñez y juventud.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva EAS Parque Centenario reforzará el control y la vigilancia en el corazón de la ciudad

El centro de Guayaquil tendrá un nuevo punto neurálgico para reforzar su seguridad. El Municipio, a través de Segura EP, inaugurará la Estación de Acción Segura (EAS) Parque Centenario, un espacio operativo diseñado para fortalecer la prevención, la vigilancia y la atención ciudadana en una de las zonas con mayor flujo diario de personas.

 

Ubicada en un sector donde convergen comercios, instituciones educativas, oficinas públicas y privadas, bancos, restaurantes y espacios culturales, la estación llega a un territorio clave: allí residen cerca de 5.000 habitantes y circulan más de 25.500 personas cada día. Este dinamismo vuelve imprescindible un modelo que priorice presencia institucional y capacidad de respuesta inmediata ante cualquier incidente.

 

La EAS Parque Centenario, que está prevista su inauguración este viernes, contará con 5 camionetas, 6 motos, un paramédico VIR y 62 Agentes de Control Municipal (ACM). A esto se suma un sistema tecnológico robusto, compuesto por 268 cámaras y 23 megáfonos IP que potencian la alerta temprana y el acompañamiento permanente a la ciudadanía.

 

Su incorporación, consolida un corredor de seguridad que se expande en el casco central. A pocos metros avanza la construcción de la EAS Plaza San Francisco, ya en fase final; mientras tanto, la Alcaldía ejecuta dos nuevas estaciones: EAS Ceibos y EAS Barrio Centenario, ampliando la cobertura de este modelo en distintos puntos de la ciudad.

 

Esta estación se integrará a las 8 Estaciones de Acción Segura ya operativas en Urdesa, Kennedy, Atarazana, Puerto Santa Ana, Kennedy Norte y Parque Samanes. Todas impulsan un enfoque preventivo que busca anticiparse a los incidentes, reducir riesgos y fortalecer la convivencia. Con agentes capacitados, tecnología de punta y una presencia territorial activa, Guayaquil avanza hacia un sistema de control que protege la vida y el bienestar de miles de habitantes.

 

Categorías
Ciudadano

Formación tecnológica abre camino a decenas de participantes del programa Desafía Tech

El impulso al talento digital en Guayaquil dio un nuevo paso con el cierre de una etapa del programa Desafía Tech, iniciativa orientada a la formación e inserción laboral en servicios tecnológicos para personas en situación de movilidad humana. La jornada de entrega de certificados y reconocimientos se realizó en la empresa municipal EPICO, junto a la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC), la academia y aliados del sector privado.

 

Durante el evento participaron los 40 beneficiarios que completaron el proceso formativo en ventas de servicios tecnológicos y marketing digital. Ellos recibieron capacitación teórica y práctica, además de incentivos económicos; la preparación académica estuvo a cargo de la Universidad Católica de Cuenca.

 

El gerente general de EPICO, Félix Chang, destacó el impacto del programa en la generación de empleo. “Sabemos que el 70% de los migrantes en Ecuador trabaja en la informalidad, incluso siendo profesionales, por eso junto con la academia y la empresa privada fortalecemos este nicho y damos capacitaciones para que tenga un siguiente paso que es la inclusión laboral”, acotó.

 

Para Gisella Montalvo, directora ejecutiva de CITEC, la articulación entre sectores es clave para responder a las necesidades del mercado. “Tenemos un problema dentro de la industria tecnológica, que es la falta de talento digital, y una realidad que son personas en situación de movilidad que están buscando trabajo, entonces nos unimos, buscamos una academia y elaboramos un programa de formación en donde personas migrantes aprenden tecnología”, dijo.

 

El impacto del programa se refleja en historias como la de Isamir Peláez, venezolana que vive en Guayaquil desde hace cuatro años. Su proceso de adaptación no fue sencillo, pero encontró apoyo en la ciudad y hoy ve ampliadas sus oportunidades. “Vi un anuncio en Instagram, me enteré lo que se trataba el proyecto y me interesó, me hicieron entrevistas previas y en la parte educativa nos enseñaron diversas herramientas tecnológicas y habilidades en la parte del marketing digital. A través de programa logré conseguir empleo formal”, mencionó.

 

En la ceremonia se reconoció el esfuerzo de participantes, tutores y empresas aliadas, y se desarrolló una rueda de negocios para conectar a los nuevos talentos con oportunidades reales en el sector.

 

Categorías
Ciudadano

A finales de enero arrancará el soterramiento de cables de telecomunicaciones en Urdesa Central

Urdesa Central será escenario de una intervención inédita. El Municipio de Guayaquil iniciará a finales de enero el soterramiento integral de cables de telecomunicaciones en toda la ciudadela, una obra de USD 3.9 millones que, por primera vez, se ejecutará de forma planificada en un sector completo y no solo en ejes principales.

 

La Dirección de Obras Públicas estará a cargo de los trabajos, que consisten en excavar las aceras para instalar ductos y luego reponer el pavimento peatonal. Este proceso no generará interrupciones en los servicios eléctricos ni de telecomunicaciones. Una vez colocada la infraestructura subterránea, las operadoras deberán trasladar sus cables desde los postes; ocho compañías ya firmaron un compromiso para cumplir con este proceso.

 

La intervención se desarrollará por fases. La primera etapa, prevista hasta septiembre de 2026, abarcará dos cuadrantes entre la avenida Víctor Emilio Estrada y el ramal del Estero Salado. Los frentes avanzarán cuadra por cuadra, con un máximo de 15 días por cada una, para minimizar molestias a residentes y comercios.

 

El proyecto responde a la necesidad de resolver el serio problema de cables aéreos desordenados que afecta el ornato y la calidad visual del sector. Además, forma parte de la planificación municipal para recuperar el carácter residencial de esta ciudadela con más de siete décadas.

 

Paralelamente, el Municipio ejecuta la reconstrucción de 15 peatonales y 8 escalinatas en Lomas de Urdesa, y trabaja con la ESPOL en un levantamiento técnico del estado de las edificaciones, insumo para una futura ordenanza que regule el uso residencial y armonice las actividades comerciales.

 

A estos esfuerzos se suma la reciente puesta en marcha de nueva infraestructura para la comunidad: un complejo deportivo con dos canchas de pádel y una Estación de Acción Segura equipada con 104 agentes de control municipal y 402 cámaras, que fortalecen la seguridad y la convivencia en el sector.

 

Categorías
Ciudadano

Salud municipal con rostro humano: pacientes reciben dispositivos que ayudan su movilidad y autonomía

El Hospital de la Isla Trinitaria se ha convertido en uno de los puntos más visibles del cambio en la salud municipal, un espacio donde la atención digna y cercana no es un eslogan, sino una práctica diaria que transforma la vida de familias que históricamente estuvieron al margen del sistema. Allí, personas con discapacidad encuentran profesionales capacitados, servicios especializados sin costo y un acompañamiento que responde a necesidades reales y urgentes.

 

En este contexto, se entregaron tres sillas de ruedas y una silla postural a pacientes que requerían con urgencia estos implementos para recuperar autonomía y mejorar su movilidad. La jornada reflejó el alcance del trabajo articulado que lidera el Municipio de Guayaquil. “Esta administración, junto con el Alcalde y las demás direcciones del holding municipal, trabaja con una meta clara: fortalecer la salud de los guayaquileños y acercar los servicios a la comunidad”, explicó Juan Carlos González, director de Salud e Higiene de la Alcaldía.

 

Para familias en situación de vulnerabilidad, estos dispositivos no solo representan comodidad, sino la posibilidad de retomar rutinas esenciales, salir de casa, asistir a controles médicos y recuperar independencia. Esta acción responde a una estrategia conjunta entre la Dirección de Salud y la Empresa Pública DASE EP, que han consolidado una línea de acción orientada a la inclusión y al acceso equitativo dentro del sistema municipal.

 

“Es la primera vez que, a mis 48 años, desde que tengo insuficiencia renal y ya no puedo caminar, recibo una silla. Agradezco a este Alcalde por la labor que está haciendo, tanto humanitaria como en las obras para nuestra ciudad”, indicó Glenda Bermeo, quien compartió la dimensión humana de este esfuerzo institucional.

 

Esta entrega es parte de un esquema más amplio que hoy suma nuevos centros de salud, más brigadas territoriales, ambulancias activadas y un sistema de atención que llega a barrios históricamente relegados.

 

Categorías
Ciudadano

Cuidado integral para la primera infancia transforma la vida de niños y familias

La administración municipal impulsa un enfoque integral para el cuidado de la primera infancia, con centros que combinan juego, aprendizaje, desarrollo social y alimentación saludable. A través de la Empresa Pública de Acción Social y Educación, DASE EP, estos espacios atienden a 180 niños de 12 a 42 meses, de manera gratuita, asegurando que cada pequeño reciba atención profesional y personalizada.

 

Los centros están diseñados para ofrecer a los padres y representantes que habitan en el sector, un lugar seguro donde sus pequeños reciban atención diaria. Entre ellos se encuentra el centro ubicado en la cooperativa 1 de Mayo, en el Guasmo, inaugurado en septiembre pasado, con capacidad para 72 niños de los sectores Guasmo Norte, Oeste, Este y Central.

 

Los otros dos centros son el de la Bahía, situado en las calles Ayacucho y Cacique Álvarez, y el centro Las Orquídeas, en la avenida Francisco de Orellana, abierto a inicios de este mes. Ambos cuentan con capacidad para 54 niños cada uno. Todos los centros funcionan de 07:30 a 17:30 y están dotados de educadoras, psicóloga y coordinadora, garantizando atención personalizada y profesional.

 

Durante la jornada, los niños participan en actividades de esparcimiento y aprendizaje a través de juegos, canciones, rompecabezas, pintura y manualidades. Además, reciben desayuno, alimentación a media mañana, almuerzo y una colación antes de finalizar la jornada. Tras el almuerzo, toman un descanso y, antes de ser retirados, realizan actividades de aseo personal bajo la supervisión de los cuidadores.

 

“Yo había visto por medio de las redes, de ahí pasé en el bus que estaban inaugurando (el centro Orquídeas) y pregunté, gracias a Dios mi hijo salió favorecido, estas actividades ayudan a los niños a su integración, no solo con uno sino con otras personas y es muy bueno para el desarrollo de ellos, han aprendido muchísimo”, mencionó Alison Villegas, quien lleva a su hijo al centro Las Orquídeas.

 

Los padres o representantes interesados en acceder a los servicios deben presentar copia de la cédula de identidad de los padres, partida de nacimiento del niño/a, carnet de vacunación al día, situación domiciliaria o laboral dentro del perímetro y copia de planilla de servicio básico.

 

Este programa evidencia la prioridad de la Alcaldía de Guayaquil de mejorar la calidad de vida de la población vulnerable mediante iniciativas de desarrollo integral desde la primera infancia.

 

Categorías
Ciudadano

Habitantes de Posorja y Puná se benefician con la campaña Guayaquil Vuelve a Ver

Más de 350 ciudadanos de las parroquias rurales Posorja y Puná participaron en una jornada de salud visual organizada por la Empresa Pública de Acción Social y Educación, DASE EP, como parte del programa Guayaquil Vuelve a Ver.

 

En la actividad asistieron habitantes de Posorja y Data de Posorja, así como de las comunas de Cauchiche, Río Hondo, Bellavista y Campo Alegre, en la parroquia Puná. Esta campaña forma parte de un esfuerzo sostenido: días atrás, otra brigada se trasladó a la comuna Puerto Roma para atender a alrededor de 250 pobladores.

 

“Nos beneficia enormemente, porque desafortunadamente dentro de la comuna no tenemos la disponibilidad de llegar a centros visuales para que podamos hacernos los exámenes y se nos hace muy difícil por el transporte y es por ello que gracias al alcalde Aquiles Alvarez que nos brinda este beneficio”, expresó María Fernanda Casas Zambrano, beneficiaria de la jornada.

 

Alexandra Ayala, presidenta del Gobierno Parroquial de Posorja, resaltó la inclusión de las parroquias rurales: “Estos lentes que son de mucha ayuda, ya que la gente es de bajos recursos económicos para poder comprar; ahora con esta campaña gratuita la comunidad de Posorja está agradecida”.

 

Los beneficiarios recibirán sus anteojos en un plazo estimado de 20 días laborales, extendiendo así el servicio del Municipio al sector rural y reafirmando su compromiso de llegar a todos los ciudadanos que requieren atención.

 

Con esta jornada concluye la primera fase del programa Guayaquil Vuelve a Ver correspondiente al 2025, que brindó atención visual a 11.024 personas de zonas urbanas y rurales. Para 2026, la iniciativa se ampliará a dos fases, con las que se proyecta atender a 33.048 beneficiarios en total.

 

Un esfuerzo que confirma el compromiso del Municipio de Guayaquil y de la DASE EP de acercar salud, dignidad y oportunidades a cada ciudadano: porque cuando una persona vuelve a ver, también vuelve a soñar.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil avanza hacia cobertura total de agua potable con apoyo de Francia y la AFD

Guayaquil fortalece su saneamiento y la dotación de servicios básicos de calidad gracias a la firma de un memorando de entendimiento que permitirá ampliar la cobertura de agua potable y mejorar el tratamiento de aguas residuales en el noroeste de la ciudad.

 

El acuerdo, vinculado al crédito para el Programa de Agua Segura y Saneamiento (PASSA), fue suscrito por Marie Pierre Bourzai, directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para América Latina; David Ortiz Luzuriaga, gerente de Emapag EP; Philippe Létrilliart, embajador de Francia en Ecuador; y Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil. La rúbrica reafirma el compromiso de trabajar conjuntamente en el convenio de financiamiento que la AFD suscribirá próximamente con Emapag EP para implementar el PASSA.

 

“Esta firma simboliza la confianza de Francia con Guayaquil, estrecha lazos, los fortalece, y a pesar de los problemas económicos, de todos los problemas, Guayaquil ha priorizado el cuidado financiero del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil, de los guayaquileños, para honrar los créditos”, destacó el Burgomaestre.

 

El programa PASSA contempla la ampliación y fortalecimiento de los sistemas de agua potable en la cooperativa Monte Sinaí 2, la construcción y ampliación de redes de alcantarillado sanitario en Pascuales y otras zonas priorizadas del noroeste, la optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Mi Lote, y actividades de acompañamiento social, ambiental e institucional para garantizar la correcta implementación del proyecto.

 

El gerente de Emapag EP, David Ortiz, resaltó los avances en el sistema 3 del alcantarillado sanitario, que integra redes, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento. “La PTAR Mi Lote, que actualmente está en fase de puesta en marcha, donde se ajustan equipos y procesos para garantizar su plena operación y entrar a pleno servicio a la ciudadanía en el año 2026”.

 

Además, beneficiará directamente a sectores como Flor de Bastión, Nueva Prosperina, Lomas de la Florida, San Ignacio de Loyola, Casa del Tigre, Socio Vivienda 1 y 2, Sergio Toral, Janeth Toral, Flor del Norte, Reinaldo Quiñónez y otras comunidades, mejorando la salud pública, la calidad ambiental y el bienestar de miles de familias.

 

“Consideramos al Municipio de Guayaquil y a la EMAPAG como socios estratégicos de la AFD en Ecuador, por lo que reiteramos toda nuestra voluntad en seguir apoyando a la ciudad en el fortalecimiento de sus servicios y de su infraestructura en vista de la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes”, destacó Marie Pierre Bourzai.

 

Por su parte, Philippe Létrilliart afirmó: “Creo que esta firma demuestra la solidez de las relaciones entre Francia y Ecuador (…) Francia es un aliado de Guayaquil, estamos presentes en muchos sectores”.

 

El Alcalde enfatizó que con la PTAR Mi Lote, junto a las plantas Las Esclusas y Los Merinos, Guayaquil alcanzará un hito histórico: “Guayaquil tendrá 100% cobertura agua potable en 2026”. Con la entrada en funcionamiento pleno de la PTAR Mi Lote a inicios de ese año, la ciudad será la primera del Ecuador en garantizar el tratamiento total de aguas residuales, consolidando un futuro más saludable, sostenible y con servicios de primer nivel.