Categorías
Ciudadano

Feria Cultural 2025 llena de vida el Parque Seminario con talento y emprendimientos locales

El Parque Seminario es punto de encuentro para la comunidad y los visitantes que recorren el centro de Guayaquil. La Feria Cultural 2025, inaugurada este jueves 20 de noviembre, presentó una propuesta que celebra la tradición y la memoria colectiva a través de emprendimientos locales, bajo la organización de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil.

 

La jornada reúne 20 stands con productos artesanales, juguetes inspirados en personajes de cómics, vinos locales, dulces tradicionales, bisutería y una amplia oferta elaborada por artesanos y pequeños productores. Además, contempla presentaciones de danza folclórica, música andina, talleres culturales y demostraciones en vivo que refuerzan el vínculo de la ciudad con sus raíces.

 

El recorrido despertó emociones entre asistentes nacionales y extranjeros. Una ecuatoriana radicada en Estados Unidos expresó su entusiasmo al visitar la feria por primera vez: “Yo soy de Quito, no tenía el gusto de conocer Guayaquil, están muy bonitas sus artesanías, sus parques. Estamos viendo que podemos llevar unos recuerdos para la familia allá y que conozcan algo de mi país porque no tenemos el gusto de venir todo el tiempo y cuando venimos debemos aprovechar”.

 

Los emprendedores también destacaron el valor de estos espacios. “Invitamos a la gente que venga a probar. Tenemos 7 variedades de vinos de Flor de Jamaica, Mortiño, Mora, Arándanos, Frambuesa, Maracuyá. Esperamos que se reactive el comercio con estas ferias sobre todo en este parque donde vienen muchos turistas”, manifiesto Darío Castro, productor de vinos y licores artesanales.

 

La feria permanecerá abierta hasta el domingo 23 de noviembre, impulsando el trabajo de artesanos, promoviendo la actividad cultural y aportando al movimiento turístico del centro de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Una noche cargada de arte y sonido celebró los 20 años de la Fundación Garza Roja con la Orquesta Filarmónica

La primera nota no había terminado de resonar cuando el Teatro Centro de Arte ya estaba sumergido en una atmósfera vibrante. Así comenzó El vuelo de Ardeida Escarlata, el concierto etno-sinfónico con el que la Fundación Garza Roja conmemoró 20 años de trabajo cultural y social este jueves 20 de noviembre, en una noche que unió a familias, artistas y amantes de las artes vivas en un auditorio lleno.

 

La Orquesta Filarmónica Municipal y Schuberth Ganchozo & Bambú Ensamble se encontraron en el escenario para construir una experiencia que desbordó innovación. Ganchozo, reconocido por transformar bambú, caña, barro y piedra en instrumentos cargados de identidad, volvió a sorprender al público con su lenguaje sonoro, donde la naturaleza se convierte en música y expande los límites de la creación contemporánea.

 

De esa búsqueda nace Ardeida Escarlata, una obra que entrelaza música ancestral, danza contemporánea y narrativa mítica inspirada en las culturas del litoral ecuatoriano. Lo que ocurrió en escena fue más que un concierto: fue un viaje sensorial que provocó una ovación sostenida y emocionó a quienes vivieron por primera vez una propuesta gratuita que fusiona rigor académico con raíces tradicionales.

 

Manuel Campos, director de la Orquesta Filarmónica Municipal, resaltó la importancia de este tipo de encuentros al señalar que “las grandes orquestas a nivel del mundo han comisionado muchas nuevas músicas, y esta música contemporánea viene recargada de nuevos ritmos, nuevos instrumentos y registros sonoros para el deleite del público. Y qué mejor que aquí, a través de la Filarmónica Municipal, tengamos acceso libre a estos conciertos gracias a una Alcaldía que se preocupa porque toda la ciudadanía tenga acceso a la cultura”.

 

Esta labor reafirma el compromiso del Municipio de Guayaquil por impulsar una oferta cultural diversa, gratuita y de alta calidad, que conecte a la comunidad con nuevas expresiones artísticas y fortalezca el acceso a experiencias que enriquecen la vida de la ciudad. Con propuestas como esta, la Perla del Pacífico consolida un camino donde el arte se convierte en un puente para transformar, inspirar y acercar a más ciudadanos al universo creativo.

 

Categorías
Ciudadano

Ferias, mantenimiento y digitalización marcan 300 días de fortalecimiento al comercio guayaquileño

El comercio popular de Guayaquil atraviesa uno de sus periodos más activos y visibles. En 300 días, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) ha impulsado acciones que abrieron oportunidades para miles de comerciantes, recuperaron espacios públicos y modernizaron la red municipal de mercados.

 

Desde el inicio, la administración de Aquiles Alvarezl trazó una ruta enfocada en integrar a los comerciantes no regularizados y ofrecerles alternativas reales para crecer. Ese esfuerzo permitió registrar a cerca de 1.000 emprendedores que ahora participan en las ferias impulsadas por la Alcaldía, plataformas que se han convertido en motores de reactivación económica y encuentros comunitarios.

 

Entre enero y octubre de 2025, cientos de participantes recorrieron distintos sectores de la ciudad. Parque Samanes acogió a 300 comerciantes; la feria por San Valentín, frente a Mall del Sur, integró a 96; los corredores Regreso a Clases sumaron 1.000; y otros puntos como Tenguel, Parque Centenario, parque Forestal, Chongón y la avenida 9 de Octubre incorporaron a más de 1.600 comerciantes adicionales. Cada jornada fortaleció el vínculo con el comercio popular y acercó la oferta local a miles de familias.

 

La red de mercados también ha sido intervenida de forma sostenida. Hasta octubre se ejecutaron 720 trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en los 52 centros de abasto municipales. El Terminal de Transferencia de Víveres, el Mercado Central y Sauces IX registraron mejoras visibles, entre ellas instalación de señalética y renovación de áreas internas. Este trabajo se complementa con mingas de limpieza profunda y procesos permanentes de desratización.

 

El fortalecimiento del comerciante incluye, además, formación para enfrentar los desafíos actuales. En alianza con EPICO se desarrollaron capacitaciones orientadas a la digitalización de negocios. En febrero iniciaron las primeras jornadas y, desde el mes pasado, avanza un programa que enseña el uso de herramientas tecnológicas para ampliar el alcance de los negocios y mejorar sus ventas.

 

Estos 300 días consolidan un cambio significativo en la forma en que la ciudad impulsa, acompaña y proyecta al comercio popular.

 

Categorías
Ciudadano

Miniprint latinoamericano reúne a 80 obras en nueva exposición del Museo del Cacao

El centro de la Perla del Pacífico suma una nueva experiencia cultural con la inauguración de “II Encuentro Latinoamericano de Grabado Miniprint Cuerpos Diversos”, una exhibición que convierte al Museo Nacional del Cacao en un punto de encuentro para el arte. Más de 80 obras de 48 artistas de 11 países, entre ellos Chile, Argentina, Cuba, México, Uruguay, Perú, Venezuela, Puerto Rico, EE.UU., Italia y Ecuador, se fusionan para abrir un diálogo sobre identidad, diversidad y creación contemporánea desde el pequeño formato.

 

La muestra forma parte del impulso turístico y cultural del sector, promovido por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, que apuesta por activar nuevos espacios de formación, exhibición y participación ciudadana vinculados al patrimonio histórico del centro.

 

“Hemos abierto las puertas a este tipo de exposiciones para que la ciudadanía conozca y puedan apreciar el arte, la cultura y darle posición a los artistas que muestren sus obras con estos espacios totalmente gratuitos que ofrece el Municipio de Guayaquil”, resaltó Allyson Luna, coordinadora del Museo Nacional del Cacao.

 

El proyecto nace también de un trabajo colaborativo con el Centro de Arte Comunitario ZUMAR, que ha impulsado procesos creativos en distintos barrios de la ciudad. Parte de las obras generadas por sus estudiantes forman parte de la exposición, mostrando cómo la formación artística comunitaria se proyecta hacia la escena cultural de Guayaquil.

 

“Nosotros fomentamos el arte a través de 9 disciplinas artísticas entre ellas pintura, nuestros docentes imparten diversas técnicas como la xilografía con alumnos. Gracias a la visión del alcalde Aquiles Alvarez hemos logrado captar y fortalecer más los territorios a través de esta herramienta para reducir la violencia”, afirmó Sonia Pérez, coordinadora general del Centro de Arte Comunitario ZUMAR.

 

Además de la exhibición, el público podrá participar en actividades abiertas como conversatorios, recorridos guiados y espacios de mediación cultural. El 29 de noviembre a las 14h00 se realizará un recorrido especial junto al artista Francisco Vera, mientras que el domingo 30 se desarrollará un taller de xilografía de cierre, ideal para quienes deseen iniciarse en esta técnica de grabado sobre madera.

 

Categorías
Ciudadano

El BMX toma vuelo en Guayaquil con una fiesta deportiva sin precedentes

El pulso deportivo de la ciudad vuelve a acelerarse. Este sábado 22 de noviembre, desde las 09h00, la Pista del Sol del Parque Municipal vibrará con la primera edición de la Copa BMX “GYE Capital Americana del Deporte 2026”, un encuentro que coloca a los deportes urbanos en el centro de la conversación y reúne a niños, jóvenes y familias en torno a una disciplina que gana terreno con fuerza.

 

La Copa nace del proyecto impulsado por el Municipio de Guayaquil, pensado para fortalecer y dar visibilidad a prácticas urbanas que conectan especialmente con las nuevas generaciones. Es una propuesta que trasciende la competencia: abre un entorno seguro donde los deportistas pueden medirse, aprender, proyectarse y crear comunidad.

 

La iniciativa se articula con la estrategia que coloca a la ciudad en la antesala de convertirse en la Capital Americana del Deporte 2026, consolidando eventos que unen recreación, formación y alta competencia.

 

La jornada reunirá a talentos en categorías infantiles, juveniles y abiertas, e incluirá actividades de promoción, exhibiciones y premiación. La Pista del Sol, ubicada entre las avenidas Juan Tanca Marengo y Francisco de Orellana, se transformará en un punto de encuentro donde clubes, escuelas deportivas y riders independientes mostrarán su habilidad en un ambiente organizado y acompañado por un público familiar.

 

Categorías
Ciudadano

Acciones estratégicas consolidan la protección integral de derechos en 2025

Durante los primeros 300 días de 2025, el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil (CCPIDG) ha impulsado acciones trascendentales para consolidar la garantía, promoción y restitución de derechos en el cantón, en articulación con la Alcaldía de Guayaquil y aliados internacionales.

 

Uno de los hitos de este periodo es la elaboración del proyecto de Ordenanza para la Protección de Personas en Situación de Movilidad Humana, desarrollado junto a la Cooperación Alemana GIZ y el Departamento de Movilidad Humana. Paralelamente, se actualizó la Ordenanza del Sistema de Protección Integral de Derechos, documento que fue analizado en el Concejo Municipal este 13 de noviembre.

 

El CCPIDG también interviene en la ejecución del Plan Cantonal para Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar y de Género, liderado por la Dirección de la Mujer y ONU Mujeres, potenciando las rutas y protocolos de atención. A ello se suma la construcción de la Agenda Cantonal de Protección de Derechos, una herramienta participativa que articula políticas y servicios con enfoque de género, movilidad humana, discapacidad, interculturalidad e intergeneracionalidad.

 

En 2025, se conformaron y renovaron cinco consejos consultivos de grupos prioritarios y se desarrolló la feria “Guayaquil, Ciudad de Derechos”, que ofreció cerca de 3.000 atenciones a la ciudadanía con el apoyo de más de 25 instituciones.

 

Un avance significativo es la aprobación, por primera vez en una década, de recursos municipales para la creación de dos nuevas Juntas Cantonales de Protección de Derechos, ampliando la cobertura en los sectores norte, centro y sur. Estas instancias han atendido 5.382 usuarios, gestionado 1.370 expedientes y emitido 3.997 medidas de protección a favor de personas en situación de vulnerabilidad.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil y el CCPIDG fomentan la construcción de una ciudad más justa, equitativa e inclusiva, donde los derechos de todas las personas sean garantizados y protegidos.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde constató en Chongón el avance de obras

Chongón, considerado como el nuevo polo de desarrollo urbano de Guayaquil, experimenta una transformación profunda tras más de 25 años de abandono. En los sectores Eloy Alfaro y San Juan del Peaje avanzan proyectos integrales que incluyen nuevas vías, alcantarillado sanitario, una planta de tratamiento de aguas residuales y conexiones intradomiciliarias, iniciativas que buscan elevar la calidad de vida de miles de familias.

 

El alcalde Aquiles Alvarez recorrió la zona para supervisar los trabajos, que alcanzan un 48,43% de ejecución bajo la dirección de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil. “Estamos construyendo 7,2 km de vías con pavimentación, aceras, bordillos, sistemas hidrosanitarios, estamos reconstruyendo esta zona importante de la ciudad que para nosotros marca el nuevo Guayaquil acá en Chongón, sectores totalmente olvidados por administraciones anteriores, que para nosotros son prioridad”, expresó el Burgomaestre.

 

Durante la visita, recordó que esta intervención se suma a obras ya entregadas en el sector y que superan los USD 50 millones en inversión, como el anillo vial que mejora la movilidad y dos parques convertidos en espacios comunitarios. “No son las únicas zonas que vamos a intervenir; esta obra supera los 7 millones y hemos armado polígonos de inversión para cambiar Chongón, no hacemos obras que están pegadas con moco, acá sí hacemos obras que solucionan de manera integral la vida de los guayaquileños, son obras de verdad”, enfatizó.

 

El proyecto, cuya culminación está prevista para el primer cuatrimestre de 2026, se sustenta en estudios técnicos y en la participación activa de la comunidad, cerrando definitivamente un ciclo de promesas incumplidas.

 

Los moradores reconocen el impacto de estas acciones. “Antes era difícil, en tiempo de invierno era súper complicado entrara un carro, si pasaban eran carros grandes, ahora sí se hace más factible, incluso el recolector de basura le era difícil entrar (…) ahora sí va a quedar una belleza”, expreso Rocío Aranda, residente del sector Eloy Alfaro.

 

Con estas obras, Chongón avanza hacia un entorno más ordenado y seguro, con infraestructura moderna, calles de calidad y servicios básicos que fortalecen el bienestar de su población.

 

Categorías
Ciudadano

Patrimonio histórico de la ciudad recupera su esplendor con el Centro Cultural Olmedo

Durante más de ocho décadas, la antigua sede del Club de la Unión ha sido testigo silencioso de los grandes acontecimientos sociales de Guayaquil. Sus salones, ubicados en la esquina del Malecón y la avenida Olmedo, guardan la memoria de una época marcada por la vida política y económica de la ciudad.

 

Construido entre 1939 y 1944 por el ingeniero José Antonio Gómez Gault, según consta en la ficha del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, este inmueble fue la última sede del emblemático Club de la Unión, fundado en 1869 y considerado una de las tres instituciones más antiguas de Guayaquil, junto al Cuerpo de Bomberos y la Sociedad Filantrópica. Las escrituras del edificio se inscribieron en el Registro de la Propiedad el 23 de julio de 1949.

 

Con el paso del tiempo, la propiedad pasó a manos del Municipio de Guayaquil, tras un proceso de expropiación. Hoy, esa administración le devuelve la vida y lo abre a la ciudadanía con un nuevo propósito.

 

El alcalde Aquiles Alvarez anunció que el edificio llevará el nombre de Centro Cultural Olmedo, un espacio destinado a eventos municipales, exposiciones de arte, turismo y convenciones. En sus instalaciones ya se han realizado actividades como el Congreso MICE de la Dirección de Turismo y Eventos Especiales, la presentación de las candidatas a Reina de Guayaquil 2025 y conciertos de la Filarmónica.

 

La edificación tiene capacidad para más de mil personas distribuidas en varios niveles: el sótano alberga las áreas administrativas y espacios de formación; el mezanine está destinado a exposiciones, biblioteca y zonas de exhibición; el primer piso cuenta con un salón principal para eventos culturales con capacidad para 500 asistentes; y el segundo nivel dispone de salones para seminarios o congresos, con aforo para 200 personas. Además, el edificio está equipado con tres ascensores (panorámico, interno y de servicio) que facilitan la movilidad entre sus áreas.

 

Desde hace 25 años, Luis Briones Luna ha cuidado el edificio y atesora recuerdos imborrables: “Aquí tuvimos a George Bush (expresidente de Estados Unidos), al (ex) presidente de Gobierno de España, José María Aznar, y al presidente que fue de México Vicente Fox, también tuvimos a la Miss Universo 2003 Amelia Vega y a Franz Beckenbauer (leyenda alemana del fútbol)”.

 

La antigua sede del Club de la Unión era el único inmueble dentro del Malecón 2000 que no pertenecía al Municipio. Hoy, integrada al patrimonio público, abre sus puertas para que los ciudadanos disfruten de un espacio que conserva la historia y el espíritu cultural de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Una ola de talento ciudadano irrumpió en el Teatro La Bota con la obra El Retablo Ambulante

Guayaquil vivió una tarde distinta. El Teatro La Bota estalló en energía y creatividad cuando los actores y actrices formados en los talleres gratuitos Ritmo y Escena presentaron su muestra final, transformando el Estero del Salado en un punto de encuentro donde la ciudad celebró su propio talento.

 

Un elenco integrado por nuevos talentos subió a escena con El Retablo Ambulante, una burleta musical llena de humor, música y crítica social, creada tras un proceso de formación escénica promovido por el Municipio de Guayaquil. La propuesta arrancó aplausos y confirmó la fuerza de las artes vivas como herramienta de conexión y reflexión.

 

Lo que empezó como un taller se convirtió en una comunidad creativa. Durante varios meses, niños, jóvenes, adultos y personas con discapacidad completaron más de 200 horas de formación gratuita bajo la guía de la reconocida actriz Maribel Solines. El programa, impulsado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Alcaldía, abrió un espacio donde cada participante descubrió nuevas capacidades, narró su historia y potenció su presencia en escena.

 

El público respondió con entusiasmo. Familiares, vecinos y ciudadanos celebraron cada actuación como un logro compartido. Entre ellos estuvo Carlos Mármol, quien asistió para acompañar a su cuñado, parte del elenco. “Me parece muy loable que el alcalde Aquiles Alvarez le dé la importancia que merece a la cultura y el arte en la ciudad. Sobre todo, porque estas iniciativas impulsan la participación no solo de la ciudadanía en general, sino también de personas con capacidades especiales”, señaló tras la presentación.

 

Con iniciativas como Ritmo y Escena, el Municipio continúa ampliando la participación cultural y fortaleciendo espacios donde la creatividad se convierte en un derecho accesible, una oportunidad real y una celebración colectiva.

 

Categorías
Ciudadano

Promesas y estrellas brillan en una nueva edición del Challenger “Ciudad de Guayaquil”

La energía del tenis volvió a encender a Guayaquil. En su vigésima primera edición, el Challenger “Ciudad de Guayaquil” reune a miles de aficionados que llenan las gradas para vivir cada jornada vibrante, marcada por emoción, talento y un ambiente familiar que convierte al torneo en el gran punto de encuentro deportivo de la semana.

 

Desde tempranas horas, niños, jóvenes y adultos comparten la misma expectativa: ver de cerca un certamen que ha trascendido generaciones y que, hoy, se consolida como parte esencial del ADN deportivo de la ciudad.

 

Uno de los momentos más intensos de la jornada del miércoles fue el duelo entre los ecuatorianos Álvaro Guillén y Emilio Camacho, considerado una de las mayores promesas del tenis nacional a sus 16 años. Camacho llegó acompañado de su equipo técnico y de su mentor, el reconocido Emilio Gómez, también competidor en esta edición. Esa conexión entre figuras consagradas y talentos emergentes refleja el propósito central del Challenger: inspirar, formar y proyectar a los nuevos referentes del tenis ecuatoriano.

 

“Este es un evento muy importante acá donde une muchas cosas y la gente viene a disfrutar de esto, un torneo de gran nivel (…) yo vengo a este torneo desde que tengo memoria, estaba todos los partidos desde la mañana hasta la noche viendo a todos y apoyando”, señaló Guillén.

 

El clima familiar se mantuvo durante todo el día. Entre pasillos y graderíos, padres de familia, academias deportivas y jóvenes aficionados alentaron cada punto, viviendo una experiencia que alimenta los sueños de quienes aspiran a competir en esta misma arcilla. Camacho y Gómez compartieron cancha en un intenso partido de dobles frente a los argentinos Luciano Ambrogi y Tomás Martínez, que terminó con victoria ecuatoriana y dejó enseñanzas para los nuevos talentos que siguen sus pasos.

 

Impulsado por el trabajo conjunto entre la empresa privada y el respaldo del Municipio de Guayaquil, el torneo se consolida como un espacio que fortalece el tejido social de la ciudad. Cada partido y cada gesto deportivo refuerzan la visión del deporte como motor de transformación y convivencia.

 

A las puertas de convertirse en la Capital Americana del Deporte 2026, la ciudad reafirma su liderazgo como sede de eventos que unen, motivan y marcan historia. El Challenger “Ciudad de Guayaquil” no solo es un clásico del calendario deportivo: es un legado vivo que sigue construyendo futuro para el tenis nacional y orgullo para quienes lo han acompañado por más de dos décadas.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad se prepara para un nuevo simulacro que busca fortalecer la resiliencia frente a desastres

La preparación ante emergencias dejó resultados concretos durante los últimos dos años, cuando la administración del alcalde Aquiles Alvarez impulsó ejercicios masivos que pusieron a prueba la reacción de la ciudad frente a eventos impredecibles. Cada simulacro fortaleció la coordinación entre instituciones, evaluó la organización comunitaria y elevó el nivel técnico de miles de participantes.

 

El primer gran desafío llegó en 2023 con un simulacro integral frente a inundaciones y deslizamientos asociados al fenómeno El Niño, donde más de 500 familias y 170 Comités Comunitarios, capacitados por SEGURA EP, participaron en acciones de evacuación, primeros auxilios y respuesta temprana. Al año siguiente, el Simulacro de Terremoto movilizó a más de 190.000 ciudadanos, con el apoyo de 600 instituciones públicas y privadas. Este ejercicio permitió poner a prueba la articulación entre entidades como el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud, Interagua, Ministerio de Turismo, empresas privadas y unidades educativas.

 

El fortalecimiento operativo alcanzado a través de estos procesos se reflejó también en el ámbito internacional. El equipo USAR del Benemérito Cuerpo de Bomberos obtuvo dos certificaciones de alto nivel: la IEC de INSARAG (ONU) y la acreditación EMT (OMS/OPS) para respuesta médica en desastres.

 

Con esa experiencia acumulada, el XV Simulacro Cantonal previsto para el 28 de noviembre ya convoca a 101.000 personas y 465 instituciones. Entre ellas destacan el Holding Municipal, Petroecuador, Banco del Pacífico, Hotel Oro Verde, Hospital Universitario, Hospital del Guasmo, Hospital Teodoro Maldonado Carbo, CNT, Universidad de las Artes, UBE, Sagrados Corazones y la Academia Naval Almirante Illingworth, que integran una red comprometida con elevar la capacidad de reacción ante emergencias.

 

Guayaquil avanza hacia un modelo más seguro y resiliente, donde la organización comunitaria, el trabajo articulado y la preparación continua se consolidan como pilares fundamentales frente a eventos adversos.

 

Categorías
Ciudadano

Acciones permanentes impulsan el orden y la limpieza en el centro de la urbe

El centro de Guayaquil se mantiene operativo y limpio gracias a intervenciones constantes que buscan preservar la funcionalidad y el adecuado uso del espacio público. Cada madrugada, equipos de aseo recorren la calle Vélez, entre Pedro Carbo y Chimborazo, para dejar este corredor preparado antes del inicio de la actividad comercial y ciudadana.

 

El personal trabaja diariamente en toda la zona regenerada, realizando hidrolavado, barrido y retiro de objetos y residuos acumulados durante la noche. Estas labores permiten recuperar la imagen urbana, mejorar la movilidad para quienes transitan por el sector.

 

La recolección nocturna se ejecuta los siete días de la semana y se complementa con un barrido diurno permanente, lo que asegura el mantenimiento continuo de uno de los principales ejes del centro. Este esquema operativo, sostenido y planificado, refleja el esfuerzo por conservar un entorno ordenado, funcional y libre de elementos que alteren la convivencia.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) es la encargada de supervisar la labor de los equipos que trabajan en territorio para mantener la ciudad en óptimas condiciones. Sin embargo, recuerda que este trabajo solo puede consolidarse con la corresponsabilidad ciudadana. El manejo adecuado de residuos, el respeto al espacio público y la colaboración con los Agentes de Control Municipal (ACM) son esenciales para fortalecer el cuidado diario que demanda Guayaquil.

 

Guayaquil avanza en la consolidación de espacios limpios y ordenados e invita a la comunidad a sumarse activamente al mantenimiento de una urbe más segura, sostenible y digna para todos.