Categorías
Ciudadano

Cuidar el Estero Salado requiere trabajo municipal y compromiso ciudadano

Compártelo por:

Mantener limpio el Estero Salado no es tarea sencilla. Este brazo de mar, uno de los principales pulmones naturales de Guayaquil, recibe a diario toneladas de desechos que impactan la calidad del agua, del aire y la seguridad de la ciudad.

 

Para enfrentar esta realidad, la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) coordina la labor de 109 trabajadores que, con 17 embarcaciones, 2 camiones y un contenedor especial, limpian cada día 540 hectáreas del estero. Solo en un mes, retiran alrededor de mil toneladas de basura: plásticos, vidrios, metales e incluso objetos de gran tamaño como muebles y electrodomésticos.

 

“La basura generada es arrastrada por el agua a través de esteros, ríos y alcantarillas, y termina finalmente en el mar. Se estima que entre el 60 % y el 80 % de los desechos que contaminan los océanos y playas provienen de zonas urbanas. Por ello, es fundamental que la ciudadanía adopte prácticas responsables en el manejo de sus residuos”, afirmó Isabel Tamariz, directora de Ambiente.

 

Factores naturales, como la marea alta, complican la recolección de desperdicios, por lo que los equipos concentran esfuerzos cuando el agua baja para optimizar resultados. Las brigadas intervienen sectores como Las Ranas, Mogollón, Puerto Liza, Puente de la G, Palanqueado, Viernes Santo, Estero del Muerto, Perimetral hasta la Coviem, Urdesa, Miraflores, Kennedy y el Puente Ecológico hasta la avenida Juan Tanca Marengo.

 

El Municipio de Guayaquil hace un llamado a la ciudadanía a evitar arrojar desechos y denunciar a quienes contaminen a través de la línea 181 contribuye a proteger el estero y a garantizar un entorno más limpio y seguro para todos.

 

Compártelo por:

Noticias Relacionadas