Categorías
Ciudadano

Inicia la recepción de postulaciones al Reconocimiento Honorífico a la Trayectoria Ambiental

Conservar la naturaleza en medio de una ciudad en constante desarrollo es una tarea que requiere constancia, visión y compromiso. En honor a esa labor, el Municipio de Guayaquil abrió las postulaciones para el Reconocimiento Honorífico a la Trayectoria Ambiental, dirigido a quienes han trabajado durante al menos quince años en la protección de la biodiversidad y la promoción de la sostenibilidad en el cantón.

 

Podrán participar educadores, investigadores, profesionales, líderes comunitarios, emprendedores, instituciones, organizaciones y empresas que hayan contribuido a la conservación del patrimonio natural y al fortalecimiento de la conciencia ambiental en la ciudad.

 

El galardón consiste en la entrega de una medalla con el escudo de Guayaquil y un diploma de honor firmado por el alcalde Aquiles Alvarez, el secretario del Concejo Municipal, David Norero, y la directora de Ambiente, Isabel Tamariz, en un acto solemne.

 

Las candidaturas se recibirán hasta el 15 de octubre a través del formulario de postulación disponible en el portal oficial: guayaquil.gob.ec/trayectoria-ambiental. Los aspirantes deberán presentar su hoja de vida, una reseña de su trayectoria y documentos de respaldo como fotografías, videos o publicaciones que evidencien su aporte ambiental.

 

En la edición de noviembre de 2024, el burgomaestre entregó la distinción a la bióloga Natalia Molina, reconocida catedrática y defensora del manglar, autora de publicaciones académicas sobre biodiversidad. También fue condecorada la Corporación Favorita, por su compromiso con la sostenibilidad en sus operaciones integrales.

 

Con esta iniciativa, el Municipio de Guayaquil reafirma su liderazgo en la construcción de una ciudad que protege su riqueza natural y fomenta una cultura ambiental que trascienda generaciones.

 

Categorías
Ciudadano

50 parques contarán con máquinas geriátricas para promover salud y bienestar en adultos mayores

Las personas de la tercera edad contarán con más espacios para ejercitar su cuerpo y alimentar el espíritu. El Municipio instalará nuevas máquinas geriátricas en 50 parques de la ciudad, ofreciendo lugares que fomentan la convivencia, la compañía y la alegría.

 

Bajo criterios sociales y demográficos, Parques EP priorizó barrios con alta presencia de personas mayores, respondiendo a solicitudes canalizadas a través de los servicios municipales y garantizando la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. Entre los sectores beneficiados están el parque lineal de Mucho Lote 1, ciudadela Los Esteros, Área Recreativa Natural (ARN) Samanes, Colinas del Maestro, Guayacanes y diversas etapas de la Alborada (1, 4, 6, 10 y 13).

 

La implementación se desarrollará en dos fases: la primera, prevista para mediados de octubre, y la segunda, en diciembre, con un plazo estimado de ejecución de cuatro meses. La inversión destinada a la adquisición e instalación de las máquinas asciende a USD 297 mil.

 

El proyecto va más allá de la colocación de equipos. Incluye la articulación con programas de actividad física y talleres, asegurando que los adultos mayores no solo dispongan de las herramientas adecuadas, sino también del acompañamiento necesario para utilizarlas de forma segura y efectiva.

 

Además, las máquinas contarán con garantías técnicas de más de un año en componentes mecánicos y pintura. A partir de 2027, se proyecta un plan de mantenimiento para preservar el buen estado de los equipos a largo plazo.

 

Con esta acción, el alcalde Aquiles Alvarez impulsa el bienestar de sus adultos mayores, fortaleciendo la inclusión social y fomentando hábitos de vida activa en espacios públicos accesibles y seguros.

 

Categorías
Ciudadano

Fiestas de Guayaquil impulsarán turismo, empleo y reactivación económica

Los festejos por los 205 años de Independencia de Guayaquil arrancarán este 1 de octubre con una amplia agenda de actividades que se extenderán durante todo el mes, integrando cultura, historia, deporte, tradiciones y entretenimiento.

 

El cronograma fue presentado, este martes 30 de septiembre, por autoridades municipales y representantes de entidades vinculadas a la organización de los eventos: Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales; Adrián Zambrano, gerente de Parques EP; Carlos Morán, director de Deportes; Karyna Nogales, directora de Patrimonio Cultural; Víctor Mieles, gerente de Fundación Malecón 2000; y Virgilio Pesantes, gerente de DASE EP.

 

En este marco, Panus destacó que se proyecta que la actividad turística genere alrededor de USD 50 millones durante el mes para la ciudad, fortaleciendo el turismo, la generación de empleo y dinamizando la economía. “Esperamos que solo el feriado de cuatro días aproximadamente nos va a dejar entre 15 y 18 millones”, acotó.

 

Así, desde el 1 de octubre hasta finales de mes, Guayaquil se llenará de actividades para todas las edades y gustos, con actividades deportivas como la Maratón de Guayaquil el 5 de octubre, que reunirá a deportistas de Ecuador y varios países en cuatro categorías (5K, 12K, 21K, 42K).

 

Además, el 11 de octubre se realizará el evento de ciclismo “Down Hill del Cerro”, organizado por la Alcaldía, y los días 18 y 19 de octubre se podrá disfrutar de un emocionante show de esquí acuático en el Malecón 2000, entre las calles Tomás Martínez y Loja. El 25 de octubre, el Gran Premio Automovilístico en Parque Samanes cerrará con adrenalina esta categoría.

 

En el ámbito del entretenimiento, la Gran Feria de Guayaquil, del 9 al 12 de octubre en el Parque Samanes (Concha Acústica), reunirá a artistas internacionales como Grupo Niche, Luis Fonsi, Elvis Crespo, Alci Acosta, Víctor Manuelle, Wilfrido Vargas y Kapo. Asimismo, el Guayaquil Rock Fest, los días 4 y 5 de octubre en Plaza Guayarte, ofrecerá música en vivo, consolidando a la ciudad como epicentro del rock local y regional.

 

La cultura y las tradiciones se celebran con eventos como el pregón del 1 de octubre a las 09:00 en la Plaza Centenario, seguido de una serenata a Julio Jaramillo a las 11:00 en el Mausoleo del Ruiseñor de América y el Día del Pasillo trae la presentación de Hilda Murillo en Plaza Guayarte, a las 18:00.

 

La Sesión Solemne del 9 de octubre, a las 18:00, contará con artistas como Yaz Collazo, Luis Mateus, Tus Latin Brothers y la Banda 24 de Mayo; mientras, la Unción Cívica en Parque Centenario reforzará el fervor patriótico.

 

El arte y la creatividad se harán presentes en el desfile artístico de carros alegóricos el 5 de octubre a las 15:30 en la Av. 9 de Octubre, mostrando el talento local.

 

El Budokan, los días 4 y 5 de octubre en el Palacio de Cristal, de 10:00 a 19:00, combinará arte y disciplina en una muestra única. El emprendimiento y la diversidad cultural también tendrán su espacio con Las Peñas Fest los días 10 y 11 de octubre, de 10:00 a 16:00, donde los emprendedores del cerro exhibirán sus productos.

 

Para consolidar a Guayaquil como destino turístico, se hizo el lanzamiento de la campaña “Cae a Guayaquil, pasa belleza”, que destacará la oferta turística, gastronómica, al aire libre, sitios históricos, naturales y culturales, consolidando a la ciudad como un destino único que se encamina a ser un referente en la región.

 

Categorías
Ciudadano

Brigadas de limpieza trabajan a diario en estaciones y paradas de la Metrovía

Miles de personas utilizan diariamente el sistema de transporte masivo y, detrás de cada viaje, existe un trabajo constante para mantener limpias las estaciones y terminales. Desde temprano en la mañana hasta la noche, brigadas de aseo ejecutan rutinas de limpieza que aseguran espacios higiénicos y funcionales para los usuarios.

 

El plan de mantenimiento contempla lavado de vitrales, tubos y torniquetes; recolección de desechos; cambio de fundas en tachos; y lavado de andenes. Durante la noche se realizan además jornadas de hidrolavado y desinfección profunda. En total, se cubren 126 paradas y 4 terminales de las 4 troncales del sistema.

 

“Si constantemente están limpiando todo lo que es esta zona. Frecuentemente están trabajando, esto permanece limpio aquí”, comentó Tito Salazar, usuario frecuente de la Metrovía, quien destacó la constancia de estas labores.

 

El trabajo de las brigadas se complementa con la corresponsabilidad ciudadana. Depositar la basura en los tachos, cuidar la infraestructura y respetar los espacios comunes son acciones que permiten mantener la limpieza y el orden en beneficio de todos.

 

Con este esfuerzo conjunto entre Municipio y ciudadanos, la Metrovía no solo ofrece un transporte eficiente, sino también un entorno urbano más limpio, fortaleciendo la confianza de los ciudadanos en el servicio.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 14 mil habitantes de zonas rurales accedieron a programas y servicios municipales

El trabajo municipal no se limita a la zona urbana. Durante la administración del alcalde Aquiles Alvarez, las activaciones comunitarias han extendido la cobertura del Cabildo hacia las parroquias rurales del cantón, beneficiando a 14.464 habitantes con servicios y programas que fortalecen su bienestar integral.

 

En diversos puntos, entre ellos: el CAMI de Chongón, Barrio Brisas del Mar y la Casa Comunal de Posorja, las direcciones municipales ofrecieron información sobre trámites y servicios. Paralelamente, el equipo de salud atendió a los moradores con consultas médicas generales, control de enfermedades crónicas, toma de signos vitales y entrega gratuita de medicinas para presión arterial, diabetes, gastritis y desparasitación.

 

La presencia municipal en el territorio rural también incluyó talleres de habilidades productivas. Más de 200 ciudadanos han recibido capacitación en áreas como maquillaje, enfermería, coctelería, salonería y atención al cliente en comunidades como Progreso, Cerecita, Sábana Grande y San Isidro. Estas formaciones abren nuevas oportunidades de ingreso y fortalecen el desarrollo económico familiar.

 

La Dirección de Vinculación con la Comunidad lidera esta iniciativa con el respaldo del alcalde Aquiles Alvarez, quien reafirma su compromiso de acercar servicios, educación y salud a cada rincón de Guayaquil, garantizando que el progreso llegue de forma equitativa tanto a los sectores urbanos como rurales del cantón.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva Agenda Cantonal garantizará derechos y protegerá a los más vulnerables

El Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil (CCPIDG), junto con la Cooperación Alemana GIZ Ecuador, avanza en la elaboración de la Agenda Cantonal 2025-2029, una herramienta clave para garantizar la protección integral de derechos humanos y atender a los grupos prioritarios de la ciudad.

 

Desde julio de 2025, se han realizado grupos focales, talleres y entrevistas con instituciones públicas, dependencias municipales, consejos consultivos y organizaciones de la sociedad civil, un proceso que ha permitido identificar necesidades, levantar información primaria y validar colectivamente los contenidos de la Agenda. La entrega y presentación final está prevista para diciembre de este año.

 

Este lunes 29 de septiembre, delegados del Municipio, representantes de la sociedad civil y miembros de la Junta Cantonal de Protección de Derechos participaron en un taller clave para revisar, analizar y consolidar los contenidos y lineamientos, generando consensos que definirán la versión final del documento.

 

La Agenda será la herramienta que guiará el seguimiento del Sistema Cantonal de Protección de Derechos durante los próximos cuatro años, garantizando, promoviendo y exigiendo los derechos de niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, pueblos y nacionalidades, y personas en situación de movilidad humana.

 

“La Agenda será la hoja de ruta que permitirá consolidar un sistema articulado, participativo y con corresponsabilidad institucional y ciudadana en defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria”, destacó Andrea Delgado, secretaria ejecutiva del CCPIDG.

 

Con la construcción de esta Agenda, la Alcaldía de Guayaquil y el Consejo Cantonal reafirman su compromiso con la defensa y garantía de los derechos humanos, fortaleciendo la colaboración entre ciudadanía e instituciones para construir una ciudad más inclusiva y equitativa.

 

Categorías
Ciudadano

Iniciativas municipales promueven respeto y cariño hacia los animales

Entre risas, juegos y cuentos, los estudiantes del Centro Educativo Pasitos, en Urdesa Central, vivieron una jornada que dejó huella. 93 niños, desde maternal hasta séptimo de básica, participaron en dinámicas educativas promovidas por la Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales del Municipio de Guayaquil, a través de los programas Recarga Activa y Educamos Humanos.

 

Durante la actividad, los niños descubrieron que cada animal tiene necesidades, sentimientos y derechos. Aprendieron que un animal de compañía no es un juguete, sino un ser que merece amor, alimento, cuidados médicos y un hogar seguro.

 

“Para nosotros es muy importante desde la primera infancia inculcarles a los estudiantes el amor, el respeto y el cariño por los animales. Sabemos que en nuestra ciudad hay mucho abandono. Además, permite estimular el afecto que ellos nos traen en nuestras jornadas de clases, alguien a quien abrazar y darles cariño”, expresó Camila Falcones, directora del Centro Educativo Pasitos.

 

Estas visitas forman parte de una iniciativa municipal que busca cambiar la manera en que la sociedad se relaciona con perros, gatos y otras especies que conviven en la ciudad. Desde junio de 2025, los programas han beneficiado a más de 2.300 personas, entre niñas, niños, adolescentes y adultos.

 

Con Recarga Activa y Educamos Humanos, la Alcaldía de Guayaquil refuerza su compromiso de formar nuevas generaciones conscientes y responsables, construyendo una ciudad donde cada animal sea visto con respeto, cuidado y cariño.

 

Categorías
Ciudadano

Presupuesto municipal aumentará en 2026 para reforzar la atención a personas con discapacidad

El compromiso de la Alcaldía de Guayaquil con la inclusión social se refleja en la decisión de aumentar en un 15% el presupuesto destinado a la atención integral de personas con discapacidad, necesidades pedagógicas especiales y trastornos emocionales. Para 2026, la Dirección de Inclusión Social (DIS) contará con USD 5.2 millones, frente a los USD 4.5 millones asignados este año.

 

“El alcalde Aquiles Alvarez está absolutamente comprometido con el área social (…) ese incremento está pensado al dinero que se fija para toda la adquisición de material terapéutico, material didáctico, mobiliario escolar, además habrá presupuesto específico para contratación de personal para abrir más Áreas Territoriales Inclusivas (ATI)”, explicó Amanda Arboleda, directora de la DIS.

 

Con este refuerzo, la institución prevé ampliar la cobertura de 17.000 beneficiarios en 2025 a 31.000 el próximo año. Para lograrlo, impulsará el Registro Social Municipal, herramienta que permitirá identificar a 5.000 personas con discapacidad y así focalizar de manera más efectiva las ayudas y programas sociales.

 

Entre las principales acciones figura la apertura de cuatro nuevos ATI en la ciudad y parroquias rurales, sumándose a los espacios que este año ya han brindado cerca de 38.000 atenciones en terapias de lenguaje, psicopedagogía, psicología, terapia física y artística. Estos servicios, además de mejorar la calidad de vida, alivian la economía de familias en situación de vulnerabilidad.

 

El fortalecimiento del trabajo conjunto con 22 organizaciones sin fines de lucro permitirá atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes hasta 18 años en rehabilitación física y terapéutica, así como en necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad.

 

Asimismo, se ejecutará la iniciativa “Ruta de Arte Inclusivo”, con la que se busca impulsar el desarrollo artístico de más de 7.000 ciudadanos, y se ampliará la entrega de ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones blancos, prótesis auditivas, colchones antiescaras y andadores.

 

De esta manera, la Alcaldía ratifica su visión de consolidar planes, programas y servicios en los ámbitos educativos, terapéuticos y de formación integral, fortaleciendo la inclusión social en Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva terminal conectará Guayaquil con la Costa y atenderá a más de 10 mil usuarios diarios

La Terminal Terrestre Municipal Costa se prepara para transformar la movilidad en la región, fortaleciendo la conexión con los principales destinos turísticos y productivos de Guayas y Santa Elena.

 

El alcalde Aquiles Alvarez inspeccionó, la tarde del viernes 19 de septiembre, los avances de la construcción, que ya alcanza un 85% de progreso. “Se ha avanzado rapidísimo, probablemente seguimos trabajando en la documentación presentada a la ANT para tener el permiso para poder operar el terminal”, afirmó el Burgomaestre.

 

Ubicada en el kilómetro 33 de la vía Perimetral, la nueva terminal contará con seis andenes (ampliables a once), doce boleterías, salas de espera, áreas comerciales, edificio de encomiendas, planta de tratamiento de agua y estación de generación de energía. Actualmente, las tareas se encuentran en fase de acabados arquitectónicos en andenes, boleterías, encomiendas, baños y oficinas administrativas, con culminación prevista para finales de octubre.

 

El proyecto incluye también un paradero en sentido sur-norte con un paso peatonal elevado, que garantiza un cruce y embarque seguro de los usuarios; este avance registra un 75% de ejecución.

 

Con una inversión cercana a los USD 10.2 millones, la terminal está diseñada para atender **hasta 10 mil personas al día**, beneficiando especialmente a los habitantes del noroeste de la ciudad, quienes contarán con un acceso más cercano y moderno.

 

La Terminal Terrestre Municipal Costa se consolidará como un eje clave para la conectividad y el desarrollo económico, reafirmando el compromiso de la administración municipal con el progreso de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Cooperación con Corea del Sur impulsa proyectos estratégicos en Daular y el desarrollo urbano

Una delegación de Corea del Sur llegó a Guayaquil para presentar los resultados del segundo año del Economic Innovation Partnership Program (EIPP), un acuerdo de cooperación entre el Municipio y la Agencia de Promoción de Comercio e Inversión de Corea (KOTRA), que busca fortalecer las capacidades técnicas de la ciudad en áreas estratégicas.

 

El evento se realizó este viernes en el Salón de la Ciudad y contó con la presencia de la vicealcaldesa Tatiana Coronel, el embajador de la República de Corea, Jaehyun Shim, y representantes de las entidades ejecutoras del programa.

 

Durante la jornada se presentaron tres estudios clave: el Desarrollo del Nuevo Complejo Aeroportuario en Daular, el Plan Maestro de Obras Sanitarias y Alcantarillado, y el Centro de Integración Urbana y Red Administrativa.

 

Respecto al aeropuerto, los diseños proyectan un desarrollo integral que incluye áreas industriales, comerciales, residenciales, financieras y de servicios, junto con infraestructura de movilidad inteligente conectada con la ciudad.

 

“El año pasado los resultados ya nos indicaron algo fundamental: que el Nuevo Aeropuerto de Guayaquil no debe concebirse únicamente como una terminal de pasajeros, sino como una infraestructura de carga y conexión intercontinental, capaz de unir la ciudad con las grandes urbes de Asia”, aseguró la Vicealcaldesa.

 

Por su parte, el embajador Shim destacó la relevancia del acuerdo al señalar que “el comercio bilateral, sin duda, aumentará; y Guayaquil, siendo el puerto comercial más importante del Ecuador y un eje clave en el intercambio con nuestro país, desempeñará un papel aún mayor”.

 

Guayaquil es la única ciudad de Sudamérica con un convenio EIPP con Corea del Sur. La nación asiática identifica en la ciudad un potencial de crecimiento económico y sostenible, impulsado por su ubicación estratégica en el extremo occidental del continente y los planes de construcción de un aeropuerto internacional junto a un puerto de aguas profundas. Según los consultores coreanos, la zona de Daular se posiciona como un punto clave para estos desarrollos.

 

El EIPP contempla fondos no reembolsables por USD 10 millones para estudios técnicos. El convenio tiene una duración de tres años y culmina en 2026.

 

Categorías
Ciudadano

La paz se construye en los barrios: Municipio y Segura EP impulsan encuentro ciudadano

La Plaza Rodolfo Baquerizo se convirtió, este viernes 19 de septiembre, en el escenario de un encuentro cargado de simbolismo y compromiso ciudadano. En el auditorio de este espacio, la Gerencia de Reconstrucción del Tejido Social de Segura EP reunió a más de 100 comités barriales y a sus líderes para conmemorar el Día Internacional de la Paz.

 

La cita permitió estrechar los lazos entre el Municipio de Guayaquil y las comunidades organizadas, que hoy representan a más de 30 mil habitantes beneficiados mediante programas de participación y seguridad. Estos comités de convivencia son un puente de confianza que fomenta el respeto mutuo y la construcción de una ciudad más ordenada y segura.

 

“Aparte de celebrar el Día Internacional de la Paz, a través de nuestra Gerencia de Reconstrucción del Tejido Social, hoy damos la bienvenida a todas las personas de diferentes proyectos con los que hemos trabajado de la mano de la comunidad, como es la conformación de comités de convivencia ciudadana y los comités de paz”, expresó Álex Anchundia, gerente general de Segura EP.

 

Desde los barrios, los testimonios también reflejaron este compromiso. Xiomara Jara, líder comunitaria del sector Monte Sinaí, afirmó: “Hemos aprendido a trabajar en conjunto para una mejora de nuestras comunidades”, y resaltó que su motivación es dejar un mejor lugar para sus hijos.

 

Con este encuentro, el alcalde Aquiles Alvarez reafirma su compromiso con la paz social, el empoderamiento ciudadano y la construcción de una convivencia armónica y sostenible entre barrios y municipio.

 

Categorías
Ciudadano

Talleres productivos municipales mejoran la vida de miles de ciudadanos

Más de 8.500 guayaquileños han fortalecido sus habilidades en los últimos dos años a través de los talleres productivos que impulsa la Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección de Vinculación con la Comunidad. En lo que va de 2025, cerca de 3.600 personas ya han participado en estas capacitaciones gratuitas.

 

La propuesta incluye 35 opciones de formación orientadas a distintos intereses y necesidades: maquillaje, enfermería, coctelería, primeros auxilios, gastronomía, decoración de globos, elaboración de jabones artesanales, urgencias médicas, entre otros. Estos talleres abren puertas al autoempleo y a nuevas oportunidades de ingresos para las familias.

 

El programa se desarrolla en 91 casas comunales distribuidas en diferentes sectores, entre ellos: Guayas y Qui, Playita, Sauces 3, Barrio San José, Mapasingue Este y Guasmo Oeste-Fertisa, que se han convertido en espacios de aprendizaje y desarrollo comunitario.

 

La iniciativa cuenta con el respaldo del alcalde Aquiles Alvarez, quien ha reiterado su compromiso con el progreso de los ciudadanos, impulsando programas que mejoran la calidad de vida, fortalecen la economía familiar y promueven una ciudad con más oportunidades para todos.