Categorías
Ciudadano

Alcalde entregó reconocimientos a ganadores del Premio Literario José Joaquín de Olmedo

Durante la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Guayaquil, liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, se realizó la entrega de reconocimientos a los ganadores de la primera edición del Premio Literario José Joaquín de Olmedo, iniciativa municipal que impulsa la creación artística en los géneros de narrativa, poesía, ensayo y novela.

 

Los galardonados fueron:

 
Cuento: Pierre Menard, autor de “El Aleph”, en Guayaquil y con pandemia, de Raúl Vallejo Corral.
Poesía: Jacaranda, de Rosa Lucía Quiroz Catuto.
Ensayo: La construcción de la autoridad oracular en la advertencia de Olmedo al Canto a Bolívar, 1825, de Marcelo Báez Meza.
Novela: El enigma Guayaquil, también de Marcelo Báez Meza.
 

“Esto es más que merecido, es un honor para nosotros recibirlos, están en su casa”, expresó el alcalde Alvarez al felicitar a los autores por su aporte a la cultura nacional.

 

En representación de los ganadores, Raúl Vallejo agradeció a la Alcaldía por la organización del certamen que convocó a más de 190 participantes. “Creemos que eventos de esta naturaleza convierten a Guayaquil en un foco, en un centro que emana cultura, que emana una convocatoria por la literatura. La cultura, la educación son elementos que fortalecen el tejido social”, destacó.

 

Durante la sesión, además, el Concejo aprobó la entrega parcial de obras en los proyectos habitacionales Rosedal 1 y 2, lo que garantiza servicios básicos de calidad para cientos de familias.

 

También se resolvió la extinción de 33 Patrimonios Familiares, permitiendo a igual número de familias guayaquileñas disponer de sus bienes para nuevos proyectos de vida. Finalmente, se autorizó la caducidad de 15 contratos de arrendamiento y comodato de solares municipales que ya no cumplían su propósito, optimizando así el uso del patrimonio público.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad avanza en bienestar animal con más de 150.000 atenciones y 15.000 esterilizaciones gratuitas

La cultura del respeto hacia los animales de compañía avanza en Guayaquil. Lo que antes eran esfuerzos dispersos hoy forma parte de un modelo integral de bienestar y educación ciudadana, liderado por la administración del alcalde Aquiles Alvarez. En 300 días, la Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales ha consolidado una gestión que combina salud, educación y participación comunitaria, beneficiando a más de 160.000 animales de compañía en todo el cantón.

 

Este nuevo enfoque municipal se sustenta en una gestión empática, técnica y sostenible, que busca transformar la relación entre la ciudadanía y los animales de compañía a través de programas de atención directa, formación y corresponsabilidad social.

 

Entre los principales logros alcanzados se registran 153.004 consultas veterinarias gratuitas en el Centro de Bienestar Animal, Casa Guayaca, Puerto Lisa, Kartódromo, Cisne 2, Trinitaria, Parque Samanes y en 858 brigadas móviles desplegadas en distintos puntos de la ciudad.

 

El trabajo técnico de los equipos veterinarios permitió además 15.238 esterilizaciones, 68.924 desparasitaciones, 20.038 vacunaciones, 11.876 microchips implantados y 36.268 aplicaciones complementarias (vitaminas, hepatoprotectores, inmunoprotectores y repelentes). Estas acciones contribuyen directamente al control poblacional y a la prevención de enfermedades zoonóticas.

 

La adopción responsable también es un eje central de esta política pública. A través del programa “Adoptamos Humanos”, 66 animales rescatados encontraron un hogar seguro, beneficiando a 194 personas. Cada proceso representa una nueva oportunidad de vida y reafirma la misión municipal de rescatar, rehabilitar y reinsertar a los animales en la comunidad.

 

El componente educativo ha sido clave en este cambio cultural. En lo que va de 2025 analizado se realizaron 322 charlas formativas, que alcanzaron a más de 12.000 personas, promoviendo la tenencia responsable, la empatía y el respeto hacia los animales como parte del tejido social.

 

La dimensión terapéutica y social también ha cobrado fuerza. A través del programa “Canoterapia”, se desarrollaron más de 600 sesiones terapéuticas, beneficiando a 2.749 personas entre niños, jóvenes y adultos mayores. En paralelo, la iniciativa “Terapia con Huellas” ofreció acompañamiento emocional a 164 adultos mayores, fortaleciendo la salud mental y el vínculo humano-animal.

 

La participación ciudadana ha sido un pilar transversal de esta gestión. Los programas “Recargas Activas” y “Guardianes de Barrio” impulsaron 48 actividades recreativas y educativas, con 1.656 beneficiarios y la formación de 32 guardianes comunitarios, habitantes que promueven la protección y convivencia responsable en sus sectores.

 

Con estos avances, Guayaquil consolida una política pública inclusiva, donde el bienestar animal es parte esencial del bienestar colectivo y del desarrollo humano. La ciudad continúa así su camino hacia un modelo urbano más solidario, consciente y empático, en el que toda forma de vida cuenta.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio transformó la ‘casa embrujada’ en modernas canchas de pádel para 20.000 vecinos

Urdesa cuenta desde este miércoles con dos modernas canchas municipales de pádel, un deporte en pleno auge que ya reúne millones de practicantes en todo el mundo. La obra, construida en los predios de la conocida ex “casa embrujada”, en las calles Higueras y Costanera, fue inaugurada por el alcalde Aquiles Alvarez, con una inversión total de USD 513.000, en beneficio de más de 20.000 moradores del sector.

 

Esta nueva infraestructura deportiva transforma un espacio público deshabitado en un punto de encuentro para la comunidad, con áreas recreativas y servicios complementarios que impulsan la convivencia y el bienestar ciudadano.

 

El Burgomaestre detalló que la obra incluye dos canchas completas de pádel por USD 56.160, además de edificaciones como garita, oficina administrativa, bloque de baterías sanitarias con duchas y vestidores, cafetería y bodega, por USD 96.359,92. Se suman estructura metálica, galpón y cubierta (USD 70.372,24), cimentación (USD 25.262,22), parque infantil (USD 14.907,82), parqueos y camineras (USD 27.364,34) y cerramiento frontal y posterior (USD 27.339,24).

 

Otros USD 192.420,76 fueron destinados a trabajos preliminares, movimiento de tierra, sistemas contra incendios, redes hidrosanitarias y eléctricas, obras agronómicas, seguridad y salud ocupacional, entre otros rubros.

 

“Estamos entregando unas volantes con el rubro por rubro de lo que se gastó en este lugar. Aquí no escondemos nada y aquí no nos llevamos ni un centavo, aquí sí administramos con conciencia, aquí sí cuidamos el centavo (…) así que analícenlo, es importante que analicen, porque la plata es de ustedes, los recursos son de ustedes”, expresó el Alcalde, tras participar en un encuentro demostrativo de pádel.

 

Durante el acto, además destacó la recuperación integral del espacio: “En esta administración municipal sí trabajamos, y lo que era una casa embrujada, ojalá que ya no pene nadie aquí, se convirtió en una realidad, en canchas de pádel y un espacio para los niños y niñas del sector. Así que nos que nos digan lo que nos digan, no nos importa, mientras más nos critican, más trabajamos, sacan lo mejor de nosotros”.

 

Las canchas serán administradas por la destacada deportista Doménica González* capitana del equipo femenino de Copa Davis y raqueta número uno del pádel femenino en el país, garantizando una gestión técnica, profesional y enfocada en el desarrollo deportivo.

 

El director de Deportes, Carlos Morán, informó que las canchas estarán disponibles todos los días, incluidos sábados y domingos, con horarios gratuitos que permitirán el uso libre de canchas, palas y pelotas. En esos mismos horarios habrá instrucción gratuita a cargo de profesores especializados. Fuera de esos turnos, las tarifas serán significativamente menores que en recintos privados, promoviendo el acceso equitativo al deporte.

 

Las reservas se realizarán mediante una aplicación digital, la misma que utilizan la mayoría de complejos privados de pádel en Guayaquil, lo que garantiza facilidad, transparencia y organización de turnos.

 

Categorías
Ciudadano

La música unió a Corea del Sur y Guayaquil en un encuentro de arte y cooperación

La CBS Philharmonic Orchestra de Corea del Sur reconoció a los maestros Manuel Campos y Jorge Saade, director Artístico y director General de la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil, por su participación en el concierto y programa de intercambio cultural desarrollado entre ambas ciudades.

 

El encuentro formó parte de un proyecto de colaboración artística internacional entre la República de Corea del Sur y la ciudad de Guayaquil, orientado a difundir el arte y promover el conocimiento mutuo de las culturas oriental y occidental.

 

Durante la presentación, el maestro Jorge Saade estrenó en Corea del Sur el Concierto para violín y orquesta del compositor ecuatoriano Gerardo Guevara, interpretación que recibió una ovación de pie del público en el Asan Cultural Arts Hall.

 

Las actividades se desarrollaron del 27 de octubre al 5 de noviembre en la ciudad de Asan, donde ambos músicos participaron como ponentes y violinistas en jornadas académicas y artísticas orientadas a fortalecer el intercambio cultural y educativo.

 

La participación de la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil en este programa reafirmó los lazos de amistad y cooperación entre ambas instituciones, y abrió nuevas oportunidades de colaboración que impulsan el desarrollo artístico y cultural de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Servicios municipales llegan a más sectores como parte de una gestión cercana y participativa

La actual administración municipal impulsa un modelo de gestión que sale a las calles para estar cerca de la gente, con servicios que mejoran la calidad de vida y promueven una relación directa entre la comunidad y la Alcaldía. Estas jornadas integrales se han convertido en un canal de atención efectiva, donde las diferentes dependencias llegan a los barrios para escuchar, atender y resolver las necesidades ciudadanas.

 

En las calles Décima y El Oro, más de 800 habitantes participaron en una jornada que reunió a varias áreas municipales. La Dirección de Obras Eléctricas ejecutó trabajos de ordenamiento y adosamiento de cables para optimizar la seguridad y el entorno urbano. El Departamento de Movilidad Humana, Circular EP, la Dirección General de Ambiente y Emapag ofrecieron información sobre sus servicios, mientras que Segura EP explicó las atenciones y soluciones que se canalizan mediante la línea 181.

 

La comunidad también recibió atención veterinaria gratuita, con aplicación de vitaminas y desparasitantes para perros y gatos, además de plantas del proyecto de huertos urbanos que promueve una ciudad más verde y sostenible.

 

Para los moradores, estas acciones representan un cambio tangible en la forma de hacer gestión pública. “Excelente servicio que da el Alcalde, contento y agradecido siempre. Aquí en Guayaquil estamos con el Alcalde. A todos les digo que aprovechen estos servicios municipales; otros políticos no han brindado esta clase de atención, y esto nos sirve mucho”, expresó Carlos Campoverde, habitante del sector.

 

Con estas jornadas, el Cabildo brinda atención ciudadana cercana, inclusiva y constante, construyendo junto a los guayaquileños una ciudad con más oportunidades y bienestar para todos.

 

Categorías
Ciudadano

317 mil cédulas emitidas reflejan el crecimiento del Registro Civil Municipal en 300 días

La eficiencia tecnológica y la rapidez en los trámites consolidan a la Corporación Registro Civil de Guayaquil como una institución moderna y confiable. En lo que va de este año, la emisión de cédulas de identidad registra un incremento del 25% en comparación con el mismo periodo de 2024, reflejando la confianza ciudadana en sus servicios.

 

En el balance general, durante 2025 se emitieron 317.269 cédulas de identidad, 186.453 certificados (5% más que el año pasado), 3.112 inscripciones de defunción (28% más), 5.548 inscripciones de nacimiento y 4.011 matrimonios.

 

El aumento sostenido en la atención responde tanto a los 16 puntos presenciales con los que cuenta la Corporación como a la implementación de documáticos, ubicados en puntos estratégicos de la ciudad: Martha de Roldós, edificio World Trade Center, estación de la Metrovía 25 de Julio, Salas de Velación de la Junta de Beneficencia, Aeropuerto José Joaquín de Olmedo y Terminal Terrestre.

 

En estos quioscos virtuales, los ciudadanos pueden obtener certificados de nacimiento, matrimonio o defunción de forma inmediata y por un costo de USD 3.

 

Agosto marcó un mes especial con un incremento del 10,5% en la atención: se entregaron 31.339 cédulas, mientras que, en abril, impulsado por la coyuntura electoral, se emitieron casi 53.000 documentos de identidad.

 

Para ampliar la cobertura, en enero la institución inauguró un nuevo punto de cedulación en Riocentro Ceibos, ubicado en el mezanine del centro comercial, que atiende de lunes a sábado, de 10:00 a 18:00.

 

Categorías
Ciudadano

Estudiantes de la UCSG aplicarán conocimientos en gestión pública mediante convenio con el Registro de la Propiedad

La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y el Registro de la Propiedad de Guayaquil suscribieron un convenio de pasantías preprofesionales que permitirá a los estudiantes fortalecer su formación práctica y vincularse directamente con el sector público.

 

El acuerdo, firmado entre el rector de la UCSG, Walter Mera, y el gerente del Registro, Roberto Saltos, promueve la incorporación de jóvenes talentos con ideas innovadoras, ética y compromiso con la transparencia, aportando al mismo tiempo al fortalecimiento institucional de la empresa pública municipal.

 

“Nosotros, a su vez, vamos aportar con la experiencia profesional que necesitan previo a su graduación (…) los estudiantes van aplicar para tener una pasantía dentro de la institución y dependiendo de los perfiles que nosotros vayamos necesitando como institución, vamos a poder incorporar a los estudiantes a la empresa pública”, destacó Saltos.

 

Con una vigencia de cuatro años y posibilidad de renovación, las pasantías tendrán una duración de tres a seis meses en modalidad presencial o híbrida, con jornadas de cuatro a seis horas diarias. Los participantes contarán con acompañamiento académico e institucional, recibirán un reconocimiento económico proporcional al salario básico unificado, afiliación al IESS y un entorno laboral seguro.

 

El convenio beneficiará inicialmente a estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, especialmente de la carrera de Derecho, con opción de extenderse a programas de Comunicación, Psicología Organizacional, Administración, Contabilidad, Marketing, Ingeniería en Computación y Arquitectura, entre otros. Se prevé que decenas de alumnos participen cada año en áreas como gestión documental, comunicación institucional, atención ciudadana, análisis jurídico y mejora de procesos.

 

La vicerrectora de Vinculación de la UCSG, María del Carmen Lapo, calificó al Registro de la Propiedad como “un aliado estratégico” porque permitirá reforzar el perfil de los egresados. “Nuestro estudiante, además de tener la teoría, va a tener oportunidad de trabajar en la práctica, ya en el día a día, de lo que será su ejercicio profesional”.

 

Para el Registro de la Propiedad, la incorporación de talento joven impulsará proyectos innovadores en los ámbitos administrativo, tecnológico y comunicacional, fortaleciendo su cultura organizacional enfocada en la eficiencia y la mejora continua.

 

El registrador de la Propiedad, Ricardo Alvear, resaltó que el convenio promueve la responsabilidad social universitaria, favoreciendo la inserción laboral y el desarrollo de la ciudad. “Esto es un win-win (ganar-ganar), los alumnos, por un lado, van a poder aplicar sus conocimientos y poder desarrollarlos, y para nosotros como institución y para la ciudadanía en particular el poder tener profesionales debidamente desarrollados”, finalizó.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad se llenará de arte y talento con el regreso del Festival de Artes al Aire Libre

Después de cinco años sin realizarse, Guayaquil recuperará el Festival de Artes al Aire Libre (FAAL). Este espacio de participación artística reunirá a escultores, pintores y creadores de diversas disciplinas, quienes demostrarán su talento en vivo en las instalaciones del Malecón 2000.

 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 14 de noviembre a las 23h59, y la convocatoria está dirigida al público en general. Los interesados pueden acceder al link de inscripciones en la cuenta de Instagram @gyecultura.

 

La directora de Patrimonio Cultural, Karyna Nogales, explicó que esta propuesta tiene como propósito fortalecer la reconstrucción del tejido social: “Este es un evento que forma parte de las políticas culturales que maneja esta administración liderada por el alcalde Aquiles Alvarez (…) El FAAL es un concurso de arte en diferentes manifestaciones (…) Tendremos un concierto de inauguración donde recibiremos a todos los guayaquileños.”

 

El FAAL prevé entregar USD 38.000 en premios y se desarrollará durante la primera semana de diciembre, con presentaciones y actividades culturales abiertas al público. Por su parte, Cidinha de Weber, gerente de Comunicación y Marketing de la Fundación Malecón 2000, confirmó que todos los espacios están habilitados para recibir el festival.

 

Hasta el momento se han recibido 102 postulaciones en distintas disciplinas: pintura (61), teatro (2), técnicas artesanales tradicionales (1), stand up (2), escultura (12), música (9), fotografía (6), compositores de pasillo (4), cortometrajes (2) y narrativas orales (3). Para las categorías de artes alternativas y danza aún no se registran inscritos.

 

Categorías
Ciudadano

En 300 días, la Red de Salud Municipal brindó alrededor de 800.000 atenciones y medicinas gratuitas

En una ciudad donde miles de familias enfrentan dificultades para acceder a la atención médica pública, el Municipio de Guayaquil se ha convertido en un pilar de salud para la comunidad. En tan solo 300 días de gestión de 2025, la administración liderada por el alcalde Aquiles Alvarez ha consolidado una red de atención que brinda servicios gratuitos, oportunos y de calidad, superando la meta de 3.000 pacientes diarios.

 

Las 52 unidades médicas municipales, distribuidas en sectores urbanos y rurales, son hoy el principal punto de atención para una población que encuentra en ellas respuestas ágiles y humanas. Durante este período, se han registrado 779.759 atenciones médicas, que incluyen consultas de Medicina General y especialidades como Ginecología, Pediatría, Odontología y otras ramas de la salud.

 

La Red de Salud Municipal no solo amplía la cobertura, sino que integra tecnología y prevención. A los servicios de radiografía y ecografía disponibles en toda la red se suma la nueva área de imágenes digitales del Hospital Bicentenario, equipada con tecnología de tomografía computarizada, que refuerza el diagnóstico oportuno de enfermedades. En lo que va del año, se han realizado 14.486 atenciones en diagnóstico por imágenes.

 

La salud preventiva también se ha convertido en una prioridad. En estos 300 días, las brigadas municipales han llegado directamente a los barrios con 94 jornadas médicas. El compromiso con la niñez y la educación se refleja en las Campañas de Salud Oral, que han beneficiado a 20.302 niños, y en la ejecución del programa “Bullying es violencia. Detenlo ahora”, implementado en 30 unidades educativas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.

 

La atención en el área rural también se ha fortalecido. La Unidad Médica Puná ha brindado 7.909 atenciones a 2.601 usuarios, garantizando el acceso a servicios médicos en sectores históricamente desatendidos.

 

De enero a octubre, la Alcaldía ha demostrado que cuando una gestión actúa con compromiso y cercanía, la atención médica se convierte en un derecho tangible. La Red de Salud Municipal ofrece servicios y medicinas gratuitas, incorpora tecnología moderna y mantiene un trato humano, marcando un nuevo estándar en el servicio público.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 309.000 viajeros se desplazaron con normalidad durante el feriado

Las Terminales Terrestres de Guayaquil vivieron cuatro días de intensa actividad. Durante el feriado nacional por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, más de 309.000 personas se movilizaron por la Terminal Terrestre de Guayaquil (TTG) y la Terminal Terrestre Municipal de Pascuales (TTMP).

 

La TTG concentró el mayor flujo de viajeros, con 239.829 pasajeros despachados entre el viernes 31 de octubre y el lunes 3 de noviembre. El detalle diario muestra 67.466 personas el viernes, 79.634 el sábado, 51.717 el domingo y 41.012 el lunes, con destinos preferentes hacia Guayas, Santa Elena, Manabí, Azuay y Los Ríos.

 

En la TTMP, el movimiento alcanzó 43.804 pasajeros, distribuidos en 10.474 el viernes, 16.864 el sábado, 11.477 el domingo y 4.989 el lunes, con Guayas y Manabí como principales rutas de salida.

 

Hasta las 15:30 del martes 4 de noviembre, ambas terminales registraban 25.770 pasajeros adicionales, lo que evidencia un retorno progresivo tras los días de asueto.

 

El funcionamiento se mantuvo sin contratiempos, gracias al refuerzo de seguridad, limpieza y atención al usuario dispuesto por la Alcaldía de Guayaquil, garantizando una operación fluida y segura en todo momento.

 

“Fui a visitar a mi papá, mi familia está allá (…) el terminal lo veo en orden, limpio y veo que está saliendo adelante, se ve tranquilidad y seguridad”, comentó Julio Palma, quien llegó este martes desde Portoviejo.

 

Por su parte, María Mendoza, proveniente de Anconcito, señaló: “Visité toda mi familia, me recibieron, comimos bastante (…) el terminal está muy bonito, excelente.”

 

El balance confirma la efectiva planificación municipal que permitió atender la alta demanda de pasajeros durante el feriado, consolidando a las terminales terrestres de Guayaquil como referentes nacionales en movilidad interprovincial y gestión eficiente del transporte público.

 

Categorías
Ciudadano

Miles de familias disfrutaron de las lagunas y piscinas municipales durante el feriado

Alrededor de 20.000 guayaquileños aprovecharon los cuatro días de asueto por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca para disfrutar en la ciudad de los espacios acuáticos municipales. Las 17 lagunas artificiales, piscinas con olas y juegos acuáticos se consolidaron como la opción preferida para un descanso familiar saludable y seguro.

 

Desde el viernes hasta el martes, estos puntos recreativos funcionaron de 10:00 a 16:00, recibiendo una gran afluencia de visitantes que disfrutaron de ambientes refrescantes, limpios y bajo permanente control.

 

La laguna artificial Coviem, ubicada en la calle Pío Jaramillo y avenida Sixto Durán Borrero, en el sur de la ciudad, fue una de las más concurridas con más de 3.300 usuarios. La tarde del domingo fue cerrada temporalmente debido a actos indebidos de algunos asistentes que alteraron el orden. Gracias a las rápidas labores de limpieza y mantenimiento, el espacio reabrió con normalidad el lunes.

 

“Vine con mis hijos y mi hermana (…) todo está bonito, chévere, está limpio, todo controlado, cero problemas”, comentó Isamar Nazareno, quien llegó desde el sector de Isla Trinitaria.

 

Otro de los puntos más visitados fue la piscina con olas del Suburbio, que recibió a más de 3.000 personas. “Este es un lugar muy bonito, uno puede disfrutar y no hay peligro, sobre todo para los niños”, señaló Fátima Cabezas, quien acudió acompañada de sus hijos y su bisnieta.

 

También registraron alta concurrencia las piscinas y lagunas ubicadas en Trinitaria, Fortín, Parque Metropolitano, Perimetral, Bastión Popular, Pascuales, Juan Montalvo, Vergeles, Mucho Lote 2, Sauces VI, Martha de Roldós, Puerto Hondo, Av. Barcelona, Puerto Lisa y Posorja.

 

El bienestar de los visitantes estuvo garantizado gracias al trabajo conjunto del personal de la Fundación Siglo XXI, Segura EP y la Cruz Roja, quienes mantuvieron el control, la limpieza y la asistencia en todos los espacios.

 

La Alcaldía de Guayaquil está comprometida con ofrecer alternativas gratuitas, seguras y accesibles que fomenten el sano esparcimiento familiar y el uso responsable de los bienes públicos.

 

Categorías
Ciudadano

Diversión, descanso y unión familiar marcaron el feriado en los parques y malecones de Guayaquil

Durante el feriado, los parques y áreas verdes municipales se convirtieron en el principal punto de encuentro para miles de familias guayaquileñas que optaron por disfrutar la ciudad. Entre la naturaleza, el descanso y las actividades recreativas, estos espacios ofrecieron alternativas seguras y accesibles para grandes y chicos.

 

El Municipio de Guayaquil mantiene y fortalece una red de parques, malecones y áreas verdes que, durante el asueto, recibieron más de 340.000 usuarios. Estos espacios no solo embellecen la urbe, sino que promueven la convivencia, el turismo y el bienestar social.

 

En el Parque Forestal, al sur de Guayaquil, el movimiento fue constante con más de 4.500 personas que aprovecharon las áreas verdes y recreativas. Entre los juegos infantiles, los paseos alrededor de la laguna y la observación de especies como patos, gansos, iguanas, palomas y tortugas, las familias disfrutaron de un entorno natural que invita a relajarse.

 

“Me atraen la laguna, los patitos, tantas cosas que hay aquí tan bonitas, eso me atrae mucho y siempre vengo acá”, comentó María Vivar, habitante del suburbio, mientras compartía con su familia.

 

En el centro, el Parque Seminario, conocido como el parque de Las Iguanas, volvió a captar la atención de locales y turistas. Este icónico espacio, ubicado entre las calles Chimborazo, Clemente Ballén, Chile y 10 de Agosto, mantiene su encanto gracias al cuidado de su entorno natural y al carisma de sus inquilinas más famosas: las iguanas que se desplazan libremente entre los visitantes.

 

El Malecón 2000 también fue escenario de gran concurrencia con más de 300.000 visitantes. Las presentaciones artísticas en las ágoras, los juegos infantiles, la noria, el parque de atracciones Safari Xtreme y los paseos en lancha por el río Guayas ofrecieron una experiencia completa para quienes decidieron disfrutar del feriado sin salir de la ciudad. El Malecón del Salado, de su parte, recibió más de 20.000 ciudadanos.

 

En el norte, el Parque Samanes reunió a más de 16.000 personas, entre deportistas, familias y grupos de amigos que aprovecharon sus amplias áreas verdes para trotar, hacer pícnic, pasear en bote o disfrutar con sus animales de compañía. Édison Calado, visitante de Durán, destacó el ambiente familiar del lugar: “Es tranquilo y se pueden divertir los niños, ver los patitos, lo recomiendo porque es un parque muy bonito y se puede divertir toda la familia”.

 

Estos espacios permanecen abiertos durante todo el feriado para que los ciudadanos compartan en comunidad y fortalezcan el tejido social, disfrutando de una ciudad viva, segura y llena de vida al aire libre.