Categorías
Ciudadano

Campaña de fumigación y desratización beneficia a miles de habitantes de Puná

La salud de los habitantes de la parroquia Puná recibió un impulso con la campaña integral de fumigación y desratización, que alcanzó a aproximadamente 6.000 personas de los sectores Puná Alta y Puná Baja. La iniciativa tuvo como objetivo reducir riesgos sanitarios asociados a plagas, mejorar la calidad de vida de la comunidad y fortalecer la prevención de enfermedades.

 

Durante la jornada se utilizaron máquinas de fumigación y se distribuyeron alrededor de 3.000 bloques raticidas, aplicados de manera segura en hogares y en la zona pesquera, considerada estratégica para la economía local.

 

La Coordinación Técnica de Vectores trabajó de la mano con líderes comunitarios, quienes facilitaron el acceso a los brigadistas y permitieron ampliar la cobertura. La respuesta de los pobladores fue positiva, reconociendo en esta acción un alivio frente a una problemática recurrente.

 

“Está muy bien, porque prácticamente los ratones traen muchas enfermedades y hacen travesuras, hacen caer los platos y las cucharas. Y está muy bien que el Municipio nos ayude poniendo veneno para los ratones, para que esos ratones ya no molesten”, expresó Alfredo Ascencio, vecino de Puná Baja.

 

De igual forma, la ciudadana Walter Navarro destacó la importancia de la campaña: “La verdad es que por un lado está bien, porque hay bastantes ratones, son unos animalotes que dan hasta miedo aquí”.

 

El alcalde Aquiles Alvarez ha reiterado que la atención al sector social es una prioridad en su gestión. Acciones como estas campañas, reflejan el compromiso de llevar soluciones a las parroquias rurales. Estas iniciativas fortalecen la protección de las familias y reafirma que la salud de los guayaquileños en el área rural es una causa común en la administración de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Samanes, Malecón, Guayarte y Forestal se llenaron de hinchas para celebrar el triunfo de Ecuador

El gol de Enner Valencia no solo silenció a la campeona del mundo: hizo estallar de emoción a miles de guayaquileños que vivieron el triunfo 1-0 de la Tricolor en una verdadera fiesta ciudadana.

 

La Alcaldía de Guayaquil convirtió la Concha Acústica del Parque Samanes, el Malecón 2000, la Plaza Guayarte y el Parque Forestal en estadios al aire libre. Las pantallas gigantes encendieron la pasión y reunieron a familias enteras que corearon, cantaron y celebraron como si estuvieran en la misma cancha.

 

Desde temprano, miles de hinchas llegaron con camisetas y banderas para alentar al equipo nacional. El grito de gol retumbó al unísono en todos los puntos de encuentro, en medio de abrazos, lágrimas y un orgullo que unió a generaciones.

 

El Cabildo garantizó espacios seguros y gratuitos, con el acompañamiento de Agentes de Control Municipal (ACM) y elementos de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) que velaron por la tranquilidad de la jornada. Artistas locales y actividades recreativas complementaron la experiencia, transformando la noche en un hito deportivo y cultural.

 

Estas iniciativas forman parte del compromiso del alcalde Aquiles Alvarez con el sano entretenimiento y la integración ciudadana, en un año en que Guayaquil festeja la clasificación al Mundial 2026 y se prepara para asumir el título de Capital Americana del Deporte 2026.

 

Categorías
Ciudadano

Talleres y terapias gratuitas ofrecen esperanza frente al suicidio adolescente

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que invita a sensibilizar y actuar frente a una problemática que afecta a miles de familias. En Ecuador, solo en 2023, las provincias de Pichincha y Guayas registraron las cifras más altas: 260 y 211 casos respectivamente, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

 

En Guayaquil, el Municipio impulsa una respuesta preventiva a través del Centro Municipal Valientes, que forma parte de la Dirección de Inclusión Social. Este espacio ofrece atención psicológica gratuita a niños y adolescentes entre 9 y 17 años, con y sin discapacidad. En 2025, se realizaron 3.352 atenciones, de las cuales el 60% estuvieron vinculadas a intentos de suicidio.

 

El coordinador del programa, psicólogo Rafael Mancilla, explicó que el enfoque es integral: “En este caso, hablamos de trabajar con la persona de manera individual, con su entorno familiar, que es el equipo, la red que está ahí justamente para dar apoyo en la mayoría de los casos. También nosotros trabajamos con la institución educativa, que es donde los chicos pasan una gran parte donde existen situaciones como el bullying que pueden afectar a las personas”.

 

Mancilla señaló que detrás de cada intento o ideación suicida existen factores como ansiedad, depresión, violencia, pérdidas significativas o la sensación de desconexión con la vida, por lo que el programa se centra en la gestión emocional de los jóvenes.

 

Como parte de su metodología, se desarrollan talleres especializados dirigidos a instituciones educativas y padres de familia, para identificar a tiempo a jóvenes en riesgo y brindar acompañamiento terapéutico.

 

“Muchas veces creemos que nuestros hijos están bien. A veces pensamos que es una etapa, que por la adolescencia puede cambiar, pero si no le ponemos atención a estos temas sí puede llevar a un tema de suicidio. Estas atenciones médicas de psicología son necesarias para que los niños y los jóvenes se desarrollen de mejor manera”, manifestó Evelyn Litardo, madre de familia.

 

El suicidio es prevenible si se reconocen los signos de alarma y se actúa de manera temprana. Por ello, el Municipio de Guayaquil, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, realizará un taller de sensibilización con estudiantes y docentes en el Centro Valientes, ubicado en la ciudadela Atarazana.

 

Categorías
Ciudadano

Ciudad, comunidad y alianzas: la ruta sostenible que impulsa Guayaquil

Más de 2.000 representantes de gremios, academia, cooperación internacional y actores claves para el desarrollo sostenible participaron en el Guayaquil Sustainable Experience 2025, organizado por la revista EKOS y realizado por primera vez en la ciudad, en el Hotel Hilton Colón.

 

La Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección General de Ambiente y varias empresas públicas municipales, tuvo una activa presencia en el encuentro, donde se compartieron iniciativas, proyectos y experiencias que fortalecen la construcción de una ciudad verde, sostenible y resiliente. EMAPAG EP, Circular EP, Parques EP, ÉPICO y la Dirección General de Ambiente intervinieron en conferencias y foros, además de presentar en un stand institucional los principales avances en temas de agua y biodiversidad, cambio climático, economía circular, emprendimientos sostenibles, transición energética e impacto social.

 

“La visión del Municipio de Guayaquil es crear una ciudad sostenible y eso es lo que estamos reafirmando, hemos socializado todo lo que como holding municipal se está realizando en mejora de la sostenibilidad y del medio ambiente”, indicó Tania Guerrero, coordinadora de la Dirección General de Ambiente.

 

En el marco del evento, la vicealcaldesa Tatiana Coronel y UNITAR – CIFAL suscribieron un Convenio de Cooperación para implementar en la ciudad el proyecto “Cascos Verdes”, inspirado en los Cascos Azules de la ONU. Este programa busca movilizar voluntarios comprometidos con el planeta mediante jornadas comunitarias de limpieza y reforestación con especies nativas.

 

“Cada paso que damos es una promesa para las generaciones que vendrán, una promesa de vida, de esperanza y futuro. Sabemos que los grandes cambios se alcanzan con alianzas, con visión compartida y con la convicción de que un futuro sostenible sí es posible”, destacó Coronel

 

Cada árbol sembrado en el marco de este programa se convertirá en una promesa de futuro, un aporte concreto a la biodiversidad, una mejora en la calidad del aire y una acción directa contra la desertificación y el cambio climático.

 

Con estas iniciativas, Guayaquil se proyecta como un referente en sostenibilidad, en línea con la visión del alcalde Aquiles Alvarez de consolidar una ciudad resiliente, verde y comprometida con el bienestar de todos sus ciudadanos.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 200 toneladas diarias de desechos llegan a los centros de acopio municipales

Guayaquil avanza hacia una ciudad más limpia y responsable con el ambiente gracias a la red de 14 centros de acopio de desechos sólidos no peligrosos, ubicados en distintos sectores de la urbe. Estos espacios están abiertos los 365 días del año, sin costo, y permiten a los ciudadanos depositar muebles viejos, colchones, electrodomésticos en mal estado, restos de poda o escombros de construcción (en sacos y hasta un máximo de 4m3).

 

La iniciativa busca erradicar la práctica de abandonar desperdicios en la vía pública, que afecta el ornato, provoca taponamientos en las alcantarillas y genera riesgos de insalubridad. Tanto personas particulares como empresas pueden hacer uso de estos puntos de manera libre y gratuita.

 

Cada día, los centros reciben en promedio 80 toneladas de escombros y hasta 120 toneladas de desechos domiciliarios, reflejo del compromiso ciudadano con una ciudad más ordenada y digna.

 

“He traído cartón, plásticos y algo de maleza, esto aquí están muy bien organizados, está todo aseado y no tiene ningún costo. Por parte de los ciudadanos debemos tener mayor organización porque aquí están los centros de acopio y pueden venir a dejar sus desperdicios”, expresó Henry Mero. Mientras que Galo Cárdenas agregó: “nosotros venimos a desalojar acá y totalmente gratis, es algo accesible sin costo y no dejar en la calle que ocasionamos se taponen las alcantarillas y así ayudamos a la ciudad en el orden y el aseo”.

 

Los 14 centros de acopio están distribuidos en sectores estratégicos: Isla Trinitaria, Batallón del Suburbio, Bahía, Hospital Universitario, Bastión Popular, Mucho Lote 2, Mapasingue, Guasmo Sur (La Playita), Ecuasal y la parroquia rural Tenguel, entre otros.

 

El Municipio recuerda que irrespetar la ordenanza de manejo de desechos puede acarrear sanciones económicas de hasta el 42% del salario básico unificado. Se exhorta a la ciudadanía a disponer los desechos de gran volumen en los centros autorizados y contribuir a vivir en una ciudad de #Guayaquilesdignidad.

 

Categorías
Ciudadano

Un año de avances en servicios y atención a animales de compañía

Hace un año, la entonces Dirección de Bienestar Animal dio un giro y pasó a llamarse Dirección de Protección de los Derechos de los Animales, un cambio que no quedó en lo simbólico. Desde entonces, la ciudad ha registrado avance en materia de protección animal.

 

Los servicios veterinarios gratuitos crecieron. Brigadas móviles y nuevos puntos de atención llegaron a sectores históricamente relegados como Guasmo Sur, Monte Sinaí, Fortín, Chongón, Bastión Popular, Suburbio y Malvinas, llevando atención médica directa a miles de mascotas y animales comunitarios.

 

Las campañas masivas de esterilización marcaron un récord en julio, con más de 2.600 procedimientos en un solo mes, consolidando la estrategia de control ético poblacional y de salud pública.

 

El impacto se expandió a zonas rurales con la inauguración de la Unidad Médica Veterinaria Municipal en Isla Puná, que ofrece consultas, esterilizaciones, desparasitaciones, vitaminización y ecografías. A esto se sumará la apertura de dos nuevos centros municipales en Plaza Guayarte y Fertisa. La capacidad de respuesta también se fortaleció. En lo que va de 2025, la Dirección ha atendido 5.024 alertas ciudadanas, actuando de forma eficaz frente a casos de maltrato y abandono.

 

La gestión se ha caracterizado por abrir espacios de corresponsabilidad. Una mesa interinstitucional reunió a fundaciones, ONGs, activistas y ciudadanos, dando origen al Programa de Voluntariado Municipal y a un innovador plan de tenencia responsable en escuelas, desarrollado por la Fundación PANA, que impulsa la educación en cuidado animal desde la infancia.

 

Otro de los pasos más innovadores fue sumar un enfoque psicológico a la atención de casos de violencia hacia animales, reconociendo que estos hechos suelen estar ligados a contextos de violencia interrelacionada. La incorporación de una psicóloga en el equipo marca un antes y un después en la prevención.

 

En paralelo, se avanza en una reforma a la ordenanza municipal que endurecerá las sanciones por maltrato animal. El borrador se presentará en diciembre de 2025 con el aporte de actores sociales y técnicos.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil consolida un modelo en el que la gestión municipal, el trabajo colaborativo y la corresponsabilidad ciudadana se integran para garantizar una vida digna y respetuosa a todos los seres vivos.

 

Categorías
Ciudadano

PTAR Las Esclusas marca un nuevo capítulo en el saneamiento ambiental de Guayaquil

Con la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Las Esclusas, Guayaquil empezó a cambiar la historia de su saneamiento ambiental. A un año de operación contractual, los resultados ya son evidentes y marcan un precedente en la transformación de la ciudad.

 

Los habitantes de sectores cercanos al estero, como Guasmo, Suburbio e Isla Trinitaria, dejaron atrás décadas de malos olores que afectaban directamente su calidad de vida. “Verdaderamente esto apestaba, era horrible. En la tarde, en la noche, a toda a toda hora. Uno tenía que sobrevivir, cerrar puertas y ventanas” recuerda Segunda Peñafiel, moradora de la ciudadela Pradera III, quien decidió abrir un restaurante tras la mejora ambiental. “Ya pude poner mi negocio, gracias a Dios. Estoy contenta”, señaló.

 

El impacto también se refleja en la mitigación del cambio climático. Desde agosto de 2024 se han evitado 3.200 toneladas de emisiones de CO₂, equivalentes a 450 vuelos ida y vuelta entre Guayaquil y Miami. Esto es posible gracias a la valorización energética de los lodos, ya que el biogás producido en el proceso de tratamiento se aprovecha para generar electricidad destinada a la operación de la planta.

 

El modelo se fortalecerá con la futura incorporación de nuevas plantas: Los Merinos, Mi Lote y Chongón. Solo Los Merinos, que entrará en funcionamiento en 2026, será la más grande del Ecuador y atenderá a 1,5 millones de habitantes del norte de la ciudad.

 

En conjunto, estas obras impulsan la recuperación del ecosistema acuático y de la calidad del agua, creando condiciones propicias para actividades productivas y recreativas en el río Guayas.

 

Guayaquil consolida así un modelo integral de saneamiento inédito en el país, que cumple con los estándares ambientales, protege la salud pública y fortalece la relación de la ciudad con su entorno natural.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva flota de camionetas y maquinaria impulsa la eficiencia de los servicios municipales

La Alcaldía de Guayaquil da un paso firme hacia la modernización de sus operaciones con la incorporación de 55 nuevas camionetas, completando una flota de 366 unidades totalmente operativas. Este esfuerzo, liderado por la Dirección General de Control y Mantenimiento de Vehículos y Maquinarias (CTM), refuerza el compromiso del Cabildo por optimizar los servicios que presta a la ciudadanía.

 

La renovación responde a una necesidad identificada tras un peritaje exhaustivo, que determinó la obsolescencia de 144 unidades de la flota anterior, con vehículos de los años 2009, 2014, 2016 y 2018, cuyos costos de mantenimiento resultaban excesivamente altos, destacó Martha Mendoza, directora general de Control y Mantenimiento de Vehículos y Maquinarias. Estas unidades han cumplido su vida útil y serán dadas de baja para dar paso a una flota más eficiente y moderna.

 

Las nuevas camionetas se han distribuido estratégicamente entre direcciones clave como Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, Salud e Higiene, Proanimal, Justicia y Vigilancia, Obras Públicas, Terrenos, Filarmónica, Prensa y Comunicación Social, CTM y Dirección Administrativa, potenciando así su capacidad operativa y mejorando la atención a las necesidades de la ciudad.

 

En paralelo, la Alcaldía fortalece su parque de maquinaria pesada, que actualmente cuenta con 177 unidades operativas, con un proceso de adquisición de 42 nuevos equipos especializados, que incluyen retroexcavadoras, volquetas, rodillos, tanqueros de agua y minicargadoras. Esta incorporación permitirá optimizar los siete frentes de trabajo de la Dirección de Obras Públicas, impulsando proyectos de infraestructura y mantenimiento urbano.

 

El Cabildo reafirma su compromiso con la eficiencia, la sostenibilidad y el desarrollo integral de la ciudad, garantizando que cada dirección cuente con las herramientas necesarias para servir a la comunidad de manera efectiva.

 

Categorías
Ciudadano

Jornadas de socialización sobre manejo adecuado de desechos han llegado a más de 360 mil personas

La Alcaldía de Guayaquil intensifica la campaña de educación ciudadana para fortalecer el manejo adecuado de los desechos sólidos en los barrios. Hasta agosto de 2025, la iniciativa ha llegado a 68 sectores y ha permitido visitar 90.865 hogares, beneficiando a 363.460 personas con información práctica y normativa.

 

El más reciente recorrido se realizó en Los Esteros, donde 720 viviendas recibieron la visita de brigadas informativas y más de 3.000 vecinos accedieron a detalles sobre las ordenanzas vigentes, las sanciones económicas por incumplimiento y la importancia de mantener la ciudad limpia.

 

La estrategia combina visitas puerta a puerta con perifoneo comunitario, a fin de recordar horarios y frecuencias del servicio de recolección y enseñar la forma adecuada de colocar las fundas de basura para que estén visibles al paso del camión recolector.

 

“Me parece muy bien esta socialización. A los moradores les digo que seamos limpios, que acatemos las órdenes para ver una ciudad bonita y ordenada. Yo sí creo que el alcalde Aquiles Alvarez está trabajando en esto y lo veo muy bien”, señaló Ruth Cajas, habitante de Los Esteros.

 

Estas acciones forman parte del trabajo permanente de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), que supervisa la recolección y garantiza el orden en la ciudad. Con esta campaña, la Municipalidad impulsa la corresponsabilidad ciudadana y refuerza su compromiso de construir, junto a la comunidad, una urbe más limpia, saludable y sostenible.

 

Categorías
Ciudadano

Obras pluviales mitigarán inundaciones en zona de Vía a Daule y Mi Lote

Con el objetivo de reducir las inundaciones que cada invierno afectan a la comunidad, el Municipio de Guayaquil, a través de EMAPAG EP y con la ejecución de Interagua, intervendrá este año la Av. Gustavo Noboa Bejarano con dos proyectos pluviales.

 

La primera obra comenzará, este miércoles 10 de septiembre, en el sector conocido como Big Cola, donde se construirá una nueva alcantarilla en la intersección con la Vía a Daule. Se reemplazará la estructura existente de 900 mm de diámetro por un conducto cajón de hormigón de 3 metros de ancho, 2 metros de alto y 24 metros de longitud. El proyecto incluye además cabezales de descarga y enchapado de taludes aguas arriba y aguas abajo.

 

Durante los trabajos se aplicará inicialmente un cierre parcial de la Av. Gustavo Noboa Bejarano y, en una segunda fase, un cierre total. La Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) informará oportunamente la fecha de esta medida y las rutas alternas habilitadas.

 

En paralelo, se encuentra en proceso de licitación una segunda obra en la misma vía, a la altura del ingreso a las ciudadelas Mi Lote y Villa Bonita, que reforzará la capacidad de drenaje en ese punto crítico y reducirá el riesgo de anegamientos en el sector.

 

La Av. Gustavo Noboa Bejarano constituye un eje estratégico de conexión entre la Vía a Daule y urbanizaciones del noroeste, por lo que los beneficios de ambas intervenciones alcanzan tanto a las industrias de la zona como a los moradores del entorno, entre ellos los 19 mil habitantes de Mi Lote y Villa Bonita.

 

Categorías
Ciudadano

DACMSE fortalece controles de aseo y conciencia ciudadana en los alrededores del mercado Las Esclusas

Quince puntos de acumulación indebida de desechos fueron detectados en los alrededores del mercado Las Esclusas por la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE). Esta práctica, que deteriora la imagen del sector y representa un riesgo para la salud, ya cuenta con acciones de control y limpieza reforzadas.

 

Agentes municipales y supervisores de la DACMSE recorren permanentemente las zonas críticas, apoyados por el sistema de cámaras de videovigilancia de Segura EP. Con esta coordinación, se actúa de inmediato contra quienes incumplen las disposiciones y se emiten notificaciones en el lugar de la infracción.

 

El servicio de recolección también se optimiza: en el entorno del mercado opera los lunes, miércoles y viernes en horario diurno, mientras que en las avenidas Domingo Comín, Mariana Argudo Chejin y Raúl Clemente Huerta se cumple todos los días de 07:30 a 08:30, con un promedio de 30 toneladas de desechos recolectados cada jornada.

 

Paralelamente, el programa “Barrio de Todos” promueve la corresponsabilidad ciudadana. En agosto, más de 4.800 hogares fueron visitados con charlas y folletos que socializaron los horarios de recolección, las sanciones por incumplimiento y la importancia de mantener el barrio limpio. La iniciativa benefició directamente a cerca de 20.000 personas.

 

“Por aquí pasó el Municipio y anunció los horarios de recolección. Todos los moradores tenemos conocimiento de esta disposición. El asunto es disciplinarnos, así todos vamos a ganar”, señaló Erwin García, habitante del sector.

 

La Alcaldía de Guayaquil impulsa estas acciones con un objetivo claro: transformar los espacios comunitarios en entornos dignos, seguros y sostenibles, trabajando de la mano con los ciudadanos para consolidar una ciudad más limpia y saludable.

 

Categorías
Ciudadano

Mantenimiento de pista del aeropuerto de Guayaquil refuerza seguridad y competitividad aérea

La pista del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo entra en una fase de mantenimiento preventivo para garantizar que las operaciones aéreas de la ciudad se mantengan bajo estándares internacionales de seguridad y competitividad. El plan, ejecutado por la concesionaria TAGSA con autorización de la Dirección General de Aviación Civil, es supervisado directamente por la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG).

 

Los trabajos contemplan dos cierres programados: del martes 16 de septiembre a las 09h00 hasta el jueves 18 a las 12h00, y del martes 23 de septiembre a las 09h00 hasta el jueves 25 a las 12h00. La planificación fue notificada con anticipación por la concesionaria y las autoridades aeronáuticas a través de un NOTAM (aviso a los aviadores) y los canales oficiales, lo que permite a aerolíneas y pasajeros organizar sus itinerarios con normalidad.

 

La repavimentación responde a un plan integral de conservación que refuerza la seguridad operacional y mantiene al aeropuerto como una de las principales puertas de entrada y salida del país.

 

Como parte de este proceso, la AAG verifica que cada fase de los trabajos cumpla con los estándares ambientales y técnicos. Entre las medidas contempladas por la concesionaria está la gestión responsable de residuos, desde su identificación hasta su disposición final, y la operación de una planta de asfalto que ya está ubicada dentro del predio aeroportuario.

 

TAGSA también debe realizar un monitoreo permanente de la calidad del aire y de los niveles de ruido, a través de laboratorios acreditados que aseguren resultados confiables y trazables. Este seguimiento riguroso permitirá no solo detectar y corregir oportunamente cualquier desviación, sino también fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza de la comunidad en la gestión ambiental del proyecto.

 

El Municipio de Guayaquil reafirma así su compromiso con la conectividad aérea de la ciudad, acompañando de cerca las inversiones que fortalecen la infraestructura aeroportuaria y consolidan a la ciudad como un hub de turismo y comercio en la región.