Categorías
Ciudadano

Pintores y comunidad, aliados en la renovación urbana que impulsa el Municipio

En distintos puntos del centro de Guayaquil, es común ver pintores trabajando en el mantenimiento y renovación de fachadas, cerramientos y edificios, en un esfuerzo conjunto para mejorar la imagen urbana, respondiendo a las notificaciones emitidas por el Municipio para revitalizar estos espacios.

 

Desde el 2 de julio de 2025, el personal municipal notificó a aproximadamente 3.000 predios en tres sectores: el cuadrante 1, que comprende desde la avenida Malecón hasta Boyacá y de Aguirre a Loja; el cuadrante 2, que abarca desde Boyacá hasta Pedro Moncayo y de Aguirre a Julián Coronel; y el cuadrante 3, correspondiente a la ciudadela Urdesa. Estas acciones forman parte de la difusión de la Ordenanza para el Embellecimiento y Ornato de Guayaquil (2001).

 

La Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública recordó que esta normativa establece la responsabilidad de propietarios, administradores, arrendatarios y ocupantes de mantener en buen estado y debidamente pintadas las fachadas, cerramientos, cercas o verjas de sus predios, respetando los colores y plazos indicados.

 

Elba Álvarez, quien vive en Rumichaca entre Luque y Vélez, valoró la importancia de cuidar la apariencia de su vivienda. “Me da gusto de ver mi casa bien bonita, bien arregladita a veces no se lo hace por factores económicos. Se ve el entorno elegante, bonito, se ve las casas rejuvenecidas’”, comentó.

 

Además, la ordenanza exige garantizar la correcta iluminación de soportales, evitar grafitis y signos de deterioro, y retirar estructuras publicitarias en desuso. El artículo 3 establece multas equivalentes al doble del costo del pintado para quienes incumplan, y señala que, si es necesario, el Municipio podrá ejecutar los trabajos y cobrar por vía coactiva.

 

”Los maestros pintores tienen su trabajo también, porque a veces no hay (…) es bueno que se haya tomado esta iniciativa por parte del Municipio”, manifestó José Vélez mientras observaba la labor de los pintores en la zona.

 

En los próximos días, la entrega de notificaciones continuará en los cuadrantes 4 y 5, que comprenden desde la avenida Quito hasta el estero Salado, y de Aguirre a Julián Coronel y avenida Kennedy.

 

Categorías
Ciudadano

Capacitación especializada fortalece la respuesta ante incendios y emergencias

Con 18 años de trayectoria, la Academia de Bomberos Guayaquil Crnl. Gabriel Gómez Sánchez se ha consolidado como el centro de formación especializado para bomberos de la ciudad, otros cantones y provincias. Ubicada en 22 hectáreas del campus Prosperina, espacio cedido en comodato por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), la academia dispone de 6 hectáreas destinadas a instalaciones administrativas, aulas, pistas de entrenamiento y parqueos.

 

En 2024, la institución impartió 153 cursos que beneficiaron a 5.223 bomberos, mientras que en lo que va del año se han desarrollado 92 capacitaciones con la participación de 3.532 profesionales. Las actividades se extienden generalmente desde las 08:30 hasta las 22:00, adaptándose a la duración requerida por cada programa.

 

El complejo cuenta con una torre industrial y una estructura de concreto para simular incendios en edificaciones, además de espacios equipados con simuladores de combustibles líquidos como diésel y gasolina. También dispone de áreas para entrenamiento en estructuras colapsadas, así como extintores, mangueras, equipos de protección personal y otras herramientas especializadas.

 

El director de la academia, Myr. Jesse Hunter, destaca que la formación no se limita a los bomberos remunerados o voluntarios, sino que también se extiende a personal de empresas que requieren preparación específica. “Tenemos todo tipo de capacitaciones enfocados a emergencias, contraincendios, brigadas, materiales peligrosos, rescates vehiculares, en alturas, espacios confinados, atención prehospitalaria, uso y manejo de extintores para las industrias, entre otros”, aseguró.

 

Para mejorar la calidad educativa, se proyecta la ampliación de las instalaciones con cinco nuevas aulas, considerando que cada curso tiene un cupo máximo de 32 participantes por instructor. El equipo docente ha recibido formación avanzada en manejo de emergencias tanto a nivel nacional como internacional.

 

Durante el año en curso, el Cuerpo de Bomberos ha respondido a 1.041 incendios, brindado 8.283 atenciones prehospitalarias, realizado 380 rescates y controlado 331 incidentes relacionados con materiales peligrosos, reflejando la importancia de una preparación constante y profesional.

 

Categorías
Ciudadano

Decenas de meseros se certifican en taller de servicio al cliente impulsado por DASE

Fortalecer la malla curricular del servicio al cliente para que más profesionales obtengan una plaza laboral es el objetivo del programa de capacitación en servicio al cliente, ejecutado por la Empresa Pública de Acción Social y Educación (DASE).

 

En esta ocasión, 34 meseros recibieron su certificación tras culminar un taller especializado, cuya clausura se realizó en el Polifuncional DASE La Atarazana – Casa Guayaca. Esta formación forma parte de una estrategia municipal orientada a mejorar la empleabilidad de los guayaquileños.

 

Durante el primer semestre de 2025, el programa benefició a 219 profesionales en especialidades como Administración de Restaurantes (66), Meseros Nivel Avanzado (59), Meseros Profesionales (60) y Hostess Internacional (34). Gracias a estas capacitaciones, 10 egresados ya han emprendido sus propios negocios o prestan servicios en eventos y restaurantes.

 

Actualmente, se desarrollan nuevos talleres de Meseros Profesionales Nivel Michelin y Administradores/Emprendedores de Restaurantes, ampliando así las oportunidades de formación para el sector.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil reafirma su compromiso con el desarrollo integral y la generación de oportunidades laborales para los habitantes del cantón.

 

Categorías
Ciudadano

Cabildo protege la fauna urbana y silvestre de sus parques emblemáticos

La protección de la fauna urbana y silvestre es una prioridad para la Alcaldía de Guayaquil, que promueve una ciudad más consciente y compasiva. Parques EP y la Dirección de Ambiente ejecutan diariamente acciones técnicas y humanitarias destinadas a preservar la vida animal en los entornos urbanos, valorando su papel fundamental en el equilibrio ecológico de la urbe.

 

En los parques Seminario, Centenario, Forestal y Japonés, se realizan mantenimientos agronómicos específicos para la atención de fauna silvestre urbana. Estas labores incluyen la alimentación diaria de iguanas, ardillas, tortugas y peces ornamentales, la limpieza técnica de estanques y el monitoreo veterinario especializado. Así se garantizan entornos seguros y saludables que permiten la convivencia entre naturaleza y comunidad.

 

“El manejo corresponde a la población de iguanas, peces y varias especies de tortugas que lamentablemente se introducen al parque proveniente de la tenencia ilegal y tráfico de la fauna silvestre. Hacemos medicina preventiva y la parte nutricional de estos animales” explico David Bravo, médico veterinario.

 

El impacto de estas acciones se mide mediante indicadores técnicos y de gestión: la tasa de supervivencia y bienestar de las especies atendidas, el cumplimiento de actividades bajo supervisión técnica, el estado de limpieza y funcionalidad de los hábitats, y las observaciones veterinarias mensuales. Estos datos se complementan con la percepción ciudadana y el creciente número de visitantes a los parques, que se han convertido en verdaderos refugios naturales dentro de la ciudad.

 

Paralelamente, la Dirección de Ambiente ejecuta un programa de rescate de fauna silvestre urbana en respuesta a reportes ciudadanos, que pueden realizarse a través de la línea 181 o mediante alertas directas. Un equipo conformado por tres biólogos y un veterinario especializado lidera estas intervenciones con equipos de contención y captura seguros y respetuosos, como ganchos, pinzas, guantes, kennels, peceras, recipientes plásticos, sacos y trampas no invasivas.

 

Durante el 2025, se han realizado 260 rescates, cifra que refleja un notable incremento respecto a los 45 reportados el año pasado. Entre las especies atendidas figuran garzas estriadas, tortolitas, zarigüeyas, serpientes, iguanas y tortugas. Tras cada rescate, los animales reciben atención médica y, si su estado lo permite, son reinsertados en su hábitat natural.

 

El Municipio de Guayaquil continuará con el mantenimiento especializado en parques priorizados y evaluará nuevos espacios verdes que alberguen fauna urbana. La visión a largo plazo apunta a consolidar una ciudad más armónica, donde el desarrollo urbano integre, en lugar de excluir, a los animales que la habitan.

 

Categorías
Ciudadano

Videovigilancia, patrullaje y acción comunitaria consolidan las Estaciones de Acción Segura

La estrategia municipal para prevenir delitos y promover entornos seguros avanza con fuerza en Guayaquil gracias a las Estaciones de Acción Segura (EAS). Desde marzo de 2025, estas unidades han ejecutado alrededor de 14 mil operativos de patrullaje, control y asistencia comunitaria en sectores estratégicos como Urdesa, FAE, Atarazana, Kennedy, Las Peñas y Puerto Santa Ana.

 

El trabajo permanente de los Agentes de Control Municipal (ACM) ha permitido la aprehensión de 25 personas, puestas a órdenes de la Policía Nacional, la recuperación de 5 vehículos reportados como robados y la incautación de 5 armas blancas y 1 arma de fuego. A esto se suman 92 atenciones prehospitalarias y la gestión de 5.682 requerimientos ciudadanos recibidos a través de la línea 181.

 

Las EAS cuentan con un sistema de videovigilancia de última generación que opera 24/7, tanto desde sus instalaciones como a través de la conexión con el C5 de SEGURA EP, lo que garantiza respuestas rápidas y eficaces ante emergencias o situaciones de riesgo.

 

La participación ciudadana ha sido otro pilar clave. En varios barrios, vecinos y autoridades han recuperado y readecuado infraestructuras urbanas abandonadas para transformarlas en centros de prevención y control, como parte del Plan Integral para la Paz, Seguridad y Convivencia Ciudadana (PAZSECOG) 2023-2030.

 

Actualmente, la ciudad cuenta con cinco Estaciones de Acción Segura, incluyendo la recién inaugurada en el Parque Samanes. Este nuevo centro ofrecerá cobertura directa a más de 20.000 residentes y beneficiará de forma indirecta a aproximadamente 160.000 visitantes mensuales, que acuden al parque y a sitios cercanos como restaurantes, iglesias, gimnasios, centros educativos, comercios y otros servicios.

 

En 2025, la Municipalidad proyecta la apertura de cinco nuevas estaciones en Vía a la Costa, Los Ceibos, Barrio Centenario, Malecón 2000 y la Bahía, con el fin de reforzar el control del espacio público y ampliar la cobertura de seguridad.

 

El modelo de las EAS se consolida como una herramienta esencial para reducir los niveles de violencia, fortalecer el tejido social y promover una cultura de paz desde el territorio.

 

Categorías
Ciudadano

DACSE refuerza limpieza en Parque Samanes y sus alrededores

El barrido de aceras, cunetas y bordillos se realiza los martes, jueves y sábados en las inmediaciones del Parque Samanes, a cargo de la empresa encargada de la recolección de desechos, bajo la supervisión de la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE). Estas labores buscan garantizar espacios limpios y seguros para la ciudadanía.

 

La jornada de limpieza se desarrolla tres veces por semana (martes, jueves y sábados), de 07:00 a 15:00, con un equipo de 10 trabajadores que recorren las avenidas Paseo del Parque, Francisco de Orellana, Narcisa de Jesús y Teodoro Alvarado Oleas, retirando desechos sólidos no peligrosos. Durante cada jornada, se recolectan aproximadamente 1.200 kg de desechos.

 

Paralelamente, se ejecutan labores similares en la avenida C. 23 NE, que conecta la ciudadela Huancavilca Norte con la autopista Av. Narcisa de Jesús, a lo largo de 2.5 km, donde se recolectan alrededor de 3.000 kg de desechos diarios.

 

Estas acciones forman parte del compromiso municipal para fortalecer la gestión de residuos, optimizar el mantenimiento de los espacios públicos y promover una cultura de corresponsabilidad ciudadana que preserve el orden y la limpieza en Guayaquil.

 

El Cabildo hace un llamado a la colaboración de todos, exhortando a evitar arrojar basura en áreas públicas y a cumplir con el manejo adecuado de desechos establecido en las ordenanzas municipales, con el fin de mantener una ciudad limpia, ordenada y libre de sanciones.

 

Categorías
Ciudadano

Jóvenes guayaquileños transforman su futuro con formación técnica en áreas clave

Con una apuesta clara por la innovación y el desarrollo económico local, 240 nuevos tecnólogos se graduaron en especialidades como Ciberseguridad, Comercio Exterior, Desarrollo de Aplicaciones Web y Gestión de Operaciones Turísticas. Este logro es posible gracias al programa municipal Becas por Excelencia Académica, implementado en alianza con el Tecnológico Universitario Espíritu Santo (TES).

 

La ceremonia realizada en el Teatro Centro de Arte no solo celebró la culminación de sus estudios, sino que también marcó el inicio de una nueva etapa en la que estos profesionales aportarán a sectores estratégicos que demandan talento calificado, impulsando el crecimiento y la competitividad de Guayaquil.

 

Entre los graduados, historias como la de Carlos Castro, un joven de 22 años que se especializó en Desarrollo Ambiental, evidencia el impacto transformador de esta formación técnica. “Fue demasiado increíble, porque en sí vi muchas cosas que tal vez no vería en otras carreras y en otras universidades, entonces me acoplé bien”, relató emocionado por poder aplicar sus conocimientos en la gestión sostenible de empresas.

 

La experiencia también llega a quienes, como Ana Torres, combinan estudios con responsabilidades familiares y empresariales. Esta madre de tres hijos, graduada en Marketing, ha potenciado su negocio propio gracias a lo aprendido: “Yo tengo un negocio propio. Entonces esto me facilita mucho para mi negocio, para que crezca. Yo lo estoy aplicando por las redes sociales, motivando al cliente y cerrar una venta.”

 

Para la administración municipal y aliados como DASE EP, esta iniciativa es mucho más que formación académica. “Para nosotros es importante mantener este programa porque confiamos plenamente en que la educación nos permite apalancarnos en la disminución de la violencia. Por otro lado, el entregar educación a madres, padres, jóvenes, adolescentes es vital para generar nuevas capacidades que les permitan lograr sus sueños”, afirmó Virgilio Pesantez, Gerente General de DASE EP.

 

Actualmente, cerca de 600 estudiantes continúan beneficiándose de este programa, que se ha fortalecido con un nuevo convenio con el TES. Esta administración prioriza que las becas lleguen a jóvenes de colegios fiscales y particulares de sectores populares, garantizando así acceso a educación superior a quienes más lo necesitan.

 

Categorías
Ciudadano

Personas con discapacidad auditiva mejorarán su calidad de vida en Puná

Por primera vez, la Isla Puná será parte de una intervención histórica liderada por el Municipio de Guayaquil para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad auditiva. Más de 350 habitantes de las comunas Cauchiche, Bellavista y Subida Alta recibirán 472 audífonos como parte del programa de ayudas técnicas de la Dirección de Inclusión Social.

 

Las evaluaciones audiométricas, paso previo a la entrega, se realizaron en el Centro Municipal de Apoyo para Personas con Discapacidad Visual “Cuatro de Enero” en Guayaquil. Para facilitar el proceso, se brindó transporte gratuito desde Posorja, permitiendo que los beneficiarios accedan al diagnóstico especializado.

 

Durante la jornada, técnicos del Centro Salud Auditiva Gye determinaron el tipo y grado de pérdida auditiva de cada paciente. Además, tomaron el molde de cada conducto auditivo para garantizar una adaptación personalizada. Los audífonos serán calibrados según los resultados y se entregarán junto con un kit de mantenimiento que incluye pañuelo, cepillo, desunificador y baterías. Cada dispositivo contará con garantía de dos años y mantenimiento semestral gratuito.

 

“Tengo un problema auditivo del lado derecho y no me dan la oportunidad de trabajar por esta discapacidad. Vi la ayuda del audífono y estoy aquí aprovechando este beneficio”, expresó Pedro Anastacio, chofer profesional y habitante de Bellavista.

 

Gloria Anastasio, madre de un joven beneficiario en Cauchiche, resaltó el impacto de esta acción municipal. “Estamos agradecidos infinitamente con el alcalde por habernos tomado en cuenta y sobre todo llegar con este servicio a esta parte olvidada por muchas instituciones. Es una gran ayuda porque es algo que mi hijo necesita para poder desenvolverse en su vida cotidiana”, aseguró.

 

La entrega de los audífonos se realizará entre el 18 y el 22 de agosto de 2025. Esta iniciativa, que representa una inversión municipal de USD 104.900, marcará un hito en la historia de la Isla Puná al ser la primera acción de este tipo ejecutada por el cabildo porteño. Además de recuperar la audición, los beneficiarios recibirán capacitación para el correcto uso del equipo, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y abrir nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional.

 

Categorías
Ciudadano

Más que una celebración, el Día Internacional del Gato es un compromiso por su bienestar

Cada 8 de agosto, el mundo celebra el Día Internacional del Gato, fecha instaurada en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), coincidiendo con la temporada de mayor fertilidad de los felinos en el hemisferio norte. Más allá de reconocer el vínculo entre humanos y gatos, esta conmemoración invita a reflexionar sobre su protección y bienestar.

 

El compromiso municipal se traduce en acciones concretas: programas gratuitos de atención veterinaria, esterilización, vacunación, curaciones y control antiparasitario. Desde finales de 2023, el Centro Polifuncional ZUMAR, en el norte de la ciudad, cuenta con un consultorio exclusivo para gatos, donde se brinda atención especializada, principalmente a felinos sin hogar.

 

La campaña “Adoptamos Humanos” impulsa la adopción responsable de gatos y perros, ofreciendo a los adoptados atención veterinaria gratuita de por vida, vacunación completa, desparasitación regular, esterilización oportuna, placa de identificación y extensión del servicio a otros animales del hogar.

 

En paralelo, brigadas educativas trabajan con vecinos, guardianes de colonias y voluntarios animalistas para fomentar una convivencia respetuosa con los gatos callejeros, muchas veces víctimas de prejuicios o actos violentos injustificados.

 

Guayaquil avanza hacia una cultura de respeto animal, donde celebrar la vida felina significa también defenderla.

 

Categorías
Ciudadano

Alcaldía activa 91 obras en agosto para transformar la ciudad y fortalecer su desarrollo

En agosto habrá un despliegue masivo de obras en Guayaquil. El Municipio ejecuta 91 intervenciones en distintos sectores de la ciudad que impactan en la infraestructura, la movilidad, los espacios públicos y los servicios básicos. Son más de 200 frentes de trabajo activos, coordinados por la Dirección de Obras Públicas, EMAPAG, la Autoridad Aeroportuaria y la Fundación Terminal Terrestre.

 

Entre las acciones destacadas está la instalación de un sistema integral de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial en Puerto Santa. Esta obra, a cargo de Emapag EP, arrancó el viernes pasado con una inversión superior a los USD 5 millones y beneficiará a más de 5.000 personas en un sector con alto dinamismo económico y residencial. Su ejecución finalizará en julio de 2026.

 

También avanza la rehabilitación de más de 200 kilómetros de calles mediante seis contratos que suman USD 30 millones. Actualmente, hay 37 frentes de trabajo activos en sectores como Nueva Granada, Florida Norte, Febres Cordero, La Saiba, Los Pinos y la avenida Narcisa de Jesús. Las tareas incluyen pavimentación con hormigón armado, señalización vial, relleno y reconformación.

 

La transformación urbana incluye además la reconstrucción de seis parques en Floresta 2, Montebello, Florida Norte y Brisas del Río, con una inversión de USD 1,5 millones. A esto se suman nuevas infraestructuras como un parque lineal en El Limonal, un complejo deportivo en la cooperativa 25 de Enero, una cancha de fútbol en la cooperativa Reinaldo Quiñónez y canchas de pádel en Urdesa.

 

El mejoramiento de espacios peatonales también forma parte de este paquete de obras. Se interviene en Urdesa, Martha de Roldós y Floresta I, mientras avanza la renovación urbana de la Plaza San Francisco y el centro de Posorja. Otras acciones en marcha incluyen el mantenimiento de pasos peatonales en la avenida 25 de Julio, la reparación de juntas de dilatación en los pasos elevados de la avenida Pedro Menéndez y la reconfiguración geométrica en la autopista Narcisa de Jesús.

 

Además, se ejecutan proyectos de alcantarillado y conexiones intradomiciliarias en sectores como Sergio Toral y La Chala, que permitirán mejorar las condiciones sanitarias de miles de familias.

 

En el último año de gestión, el Municipio ha destinado USD 293 millones a obra pública, consolidando una estrategia de desarrollo que genera empleo, dinamiza la economía y mejora la calidad de vida en Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Miles de pasajeros y 3.600 buses diarios marcarán el pulso del feriado del 10 de Agosto

A vísperas del feriado que conmemora el Primer Grito de Independencia, las terminales terrestres de Guayaquil se alistan para recibir a un promedio de 230 mil pasajeros entre el viernes 8 y el lunes 11 de agosto. Para cubrir la alta demanda, se gestionará la salida de 3.600 frecuencias diarias de autobuses hacia diversos destinos.

 

La Terminal Terrestre Guayaquil (TTG) concentrará la mayor afluencia, con aproximadamente 203 mil usuarios que se desplazarán principalmente hacia Playas, Cuenca y Manta. En la Terminal Terrestre Municipal Pascuales (TTMP) se prevé la llegada de 30 mil visitantes, con rutas más solicitadas hacia Manta, Paján y Quevedo.

 

El plan operativo incluye un despliegue de 24 agentes del Grupo de Inteligencia de la Terminal (GIT) y 77 agentes municipales, distribuidos en turnos rotativos en ambas instalaciones. Este trabajo contará con el apoyo externo de la CTE, Policía Nacional y ATM, reforzando el control y la seguridad.

 

En cuanto a los horarios, la Terminal Terrestre Guayaquil funcionará las 24 horas, mientras que la Terminal Terrestre Municipal Pascuales atenderá de 05:00 a 21:00. La Terminal de Carga y Encomiendas mantendrá su horario habitual de 06:00 a 22:00, aunque algunas cooperativas podrían suspender la atención al público durante el feriado.

 

La ciudadanía puede acceder a información actualizada y realizar consultas a través de las redes sociales de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil (FTTG): @terminalesgye y @ccterminalgye.

 

Categorías
Ciudadano

Hacia una educación sin exclusión Guayaquil construye una cultura inclusiva

La educación inclusiva es una prioridad para el Municipio de Guayaquil, que trabaja por garantizar entornos accesibles y equitativos para niños y niñas con discapacidad. A través de la Dirección de Inclusión Social (DIS), se impulsa el Programa Inclusión Educativa, una iniciativa que busca eliminar barreras y facilitar el desarrollo integral de estudiantes con discapacidad visual, intelectual y psicosocial.

 

Este programa acompaña a los alumnos egresados del servicio de escolaridad del Centro Municipal Cuatro de Enero, brindándoles las herramientas necesarias para participar activamente en el sistema educativo regular. Como parte de su malla curricular, se fortalecen habilidades cognitivas y psicosociales mediante actividades ocupacionales que promueven la autonomía.

 

“La institución brinda el programa ecológico funcional, esto se refiere a una habilidad que adquieren los chicos para la vida diaria. Desde que tienen tres años, los niños se les va enseñando a que ellos sean independientes”, indicó la terapeuta Ángela Morales.

 

El trabajo articulado con la Red de Integración para Estudiantes Ciegos (RIPEC), la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) y más de 40 entidades del sistema educativo regular, ha permitido consolidar una red de apoyo interinstitucional. Esta alianza facilita la capacitación a docentes, la realización de talleres de sensibilización y el asesoramiento técnico necesario para una adecuada adaptación curricular.

 

“El estudiante viene al apoyo pedagógico en las diferentes áreas (lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales), no a nivelarle, sino a dar esa necesidad donde el niño no tiene las herramientas de cómo adaptarle el tema en la escuela regular”, explicó Neyci Alarcón Villamar, docente del Programa de Escolaridad de la Escuela Cuatro de Enero.

 

En 2025, el Centro Municipal benefició a 440 usuarios mediante servicios de escolaridad, terapia, inclusión educativa y rehabilitación básica. Además, desarrolló talleres de sensibilización en 92 instituciones educativas, como parte de su compromiso con una comunidad más consciente e inclusiva.

 

Para 2026, el Cabildo proyecta la implementación del octavo año de educación básica, ampliando la cobertura del programa y fortaleciendo su impacto en la formación de niños y niñas con discapacidad.