Categorías
Ciudadano

PTAR Los Merinos impulsa empleo y oportunidades para los habitantes del norte de Guayaquil

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales más grande del Ecuador no solo avanza en saneamiento, sino que se ha convertido en un motor de empleo y desarrollo económico para las comunidades del norte de Guayaquil. Actualmente, 682 trabajadores directos participan en la construcción de Los Merinos, proyecto que posicionará a la ciudad como referente nacional en gestión de aguas servidas.

 

La obra se desarrolla sobre 50 hectáreas y cuenta con infraestructuras como tanques circulares de tratamiento y digestores anaeróbicos. Su magnitud ha generado empleo directo para técnicos, obreros y especialistas, brindando estabilidad laboral a los habitantes de las zonas cercanas.

 

Diana Ortiz es moradora de la Coop. Juan Pablo y trabaja como enfermera en la obra. Gracias a esta estabilidad laboral pudo concretar su sueño. “Me dio la oportunidad para poder seguir mi carrera en emergencia médica, que ya estoy pronto a mi titulación”, destacó.

 

Además, la PTAR ha generado 3.069 empleos indirectos a través de una red de proveedores locales que incluyen empresas de materiales de construcción, transporte, limpieza, guardianía, equipos y servicios técnicos. Esto asegura que los beneficios de la inversión se queden en la ciudad y fortalezcan la economía local.

 

Irma Montes de Oca, representante del bar comunitario, explicó que 13 familias de la zona se organizaron para proveer alimentos a los trabajadores. “Estamos contentos porque nos han dado esta oportunidad de trabajo. Estábamos abandonados. Entonces con esto hemos dado un poco de vida a nuestra cooperativa”, afirmó.

 

Cuando entre en operación, la PTAR Los Merinos creará aproximadamente 60 empleos permanentes para operadores, laboratoristas, técnicos de control ambiental y personal de mantenimiento especializado, reforzando las oportunidades laborales para la comunidad local.

 

La planta se sumará a la ya operativa PTAR Las Esclusas, permitiendo que Guayaquil trate la totalidad de sus aguas servidas y las devuelva limpias al río Guayas y al Estero Salado. Este saneamiento favorecerá la recuperación de ecosistemas y la revitalización de actividades económicas tradicionales como la pesca artesanal, así como la apertura de nuevas oportunidades de turismo fluvial.

 

La inversión directa en la PTAR Los Merinos asciende a USD 165,1 millones y con las obras complementarias el proyecto alcanza un total de USD 233,6 millones financiados por el Banco Mundial.

 

Categorías
Ciudadano

Casi 9.000 ciudadanos definieron las obras y servicios prioritarios del presupuesto 2026

En un hito histórico, la Alcaldía de Guayaquil alcanzó 8.850 priorizaciones de obras y servicios dentro del proceso del presupuesto participativo 2026, que por primera vez permitió a ciudadanos, líderes barriales, comités y organizaciones incidir directamente en la planificación municipal y en la asignación de recursos del próximo año.

 

Este ejercicio de participación ciudadana se desarrolló entre el 15 y el 31 de agosto, a través de la plataforma digital decide.guayaquil.gob.ec, donde la comunidad pudo elegir entre 79 proyectos precalificados. La herramienta ofreció un mapa interactivo para explorar iniciativas por categorías, revisar sus detalles y priorizar aquellas consideradas más relevantes para cada sector.

 

Los proyectos priorizados se clasificaron en cinco ámbitos de inversión municipal: 4.920 en infraestructura urbana y rural, 1.611 en temas sociales, 1.406 en seguridad, 540 en ambiente, riesgo y cambio climático, y 373 en el ámbito económico.

 

En esta votación abierta se recogieron propuestas para distintos sectores de la ciudad como Monte Sinaí, Mapasingue Oeste, Alborada, Ceibos Norte, El Morro, Los Vergeles, Pradera 1, Samanes 1, Sauces 2, Metrópolis 1, Guasmo Sur, Urdenor 2, Guangala, Kennedy y Bastión Popular, entre otros.

 

La Alcaldía de Guayaquil destinará hasta USD 20 millones del presupuesto municipal para financiar los proyectos priorizados. En la siguiente etapa, estas definiciones serán incorporadas en los proyectos de presupuesto de las dependencias y empresas municipales.

 

Finalmente, previo a su aprobación por el Concejo Municipal, el anteproyecto será conocido por la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana de Guayaquil, que emitirá su resolución de conformidad, conforme lo establece el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

 

Categorías
Ciudadano

Municipio de Guayaquil ofrece infraestructura y apoyo en la lucha contra el delito

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, presentó en Quito la disposición total del Municipio para colaborar con el Gobierno Nacional en la lucha contra la criminalidad que afecta a diversas zonasdel país. “Hay una lucha en la que tenemos que estar todos unidos”, puntualizó, tras destacar la importancia de un trabajo coordinado para enfrentar esta problemática.

 

La declaración fue realizada, la mañana del martes 2 de septiembre, luego de una reunión convocada por la canciller Gabriela Sommerfeld en el edificio de la Cancillería, en la que también participaron el ministro del Interior, John Reimberg, y los alcaldes de Cuenca, Cristian Zamora, y de Quito, Pabel Muñoz.

 

“El Municipio de Guayaquil está con toda la predisposición, con todas las ganas de colaborar con su infraestructura”, expresó el Burgomaestre

 

Durante el encuentro, el Alcalde explicó que la reunión también permitió plantear al Gobierno temas vinculados al desarrollo local, incluyendo una interlocución directa para tratar asuntos como rentas, atención a personas en situación de calle y colaboraciones interinstitucionales. “Hemos planteado que el Ministerio del Interior y el Gobierno analice establecer ciertos convenios para fortalecer la lucha contra la criminalidad en el Golfo de Guayaquil que es fundamental para nosotros”, añadió.

 

Por su parte, el ministro Reimberg señaló que en la reunión se presentó una “explicación bastante clara” sobre la situación del país, especialmente en materia de narcotráfico y seguridad en las ciudades. “Hemos hablado de las situaciones de cada una de las ciudades, hemos hablado también del involucramiento de los diferentes carteles de otros países que están actuando a través de grupos delictivos en Ecuador”, detalló.

 

La canciller Sommerfeld destacó que existe “una hoja de ruta que se ha trazado” y que las inquietudes de los alcaldes serán trasladadas al presidente Daniel Noboa. “Ya lo han expresado aquí los señores alcaldes: todos estamos en esta lucha, unidos como un solo país”, dijo.

 

Finalmente, Alvarez reiteró su disposición a colaborar siempre que los temas tratados tengan como propósito el bienestar de los ciudadanos. “El Muy Ilustre Municipio de Guayaquil está complacido con esta reunión, siempre que se traten temas para trabajar en conjunto por el bien de todos, porque eso tiene que primar: el bien común, nosotros vamos a estar a las órdenes”, concluyó.

 

Categorías
Ciudadano

Eje social se consolida en Guayaquil con fuerte impulso financiero municipal

Con las finanzas municipales estabilizadas y las obras públicas en marcha, la administración del alcalde Aquiles Alvarez impulsa una nueva etapa en la que el eje social pasa al centro de la gestión.

 

Para el segundo semestre de 2025, el holding municipal incrementa en 21% la inversión destinada a servicios sociales, lo que representa un desembolso de USD 16.3 millones, superior a los USD 13.4 millones ya ejecutados en los primeros seis meses del año. Con ello se espera superar los 610.000 ciudadanos atendidos en el primer semestre.

 

“Hoy esto pasa a ser prioridad para nosotros, la obra pública está encaminada, la Dirección de Deportes está totalmente encaminada (…) hoy este eje social, después de ordenar el desastre en que recibimos el Municipio de Guayaquil, hoy pasa a ser prioridad la parte social y no nos vamos a despegar del acompañamiento”, afirmó el Burgomaestre el pasado 30 de julio.

 

Los recursos serán canalizados a través de DASE EP, Dirección de Salud e Higiene, Inclusión Social, ZUMAR, Vinculación con la Comunidad y Dirección de la Mujer, cada una con programas específicos para fortalecer la atención a los guayaquileños:

 

• DASE EP reforzará el programa Guayaquil vuelve a ver, con entrega de lentes y exámenes visuales gratuitos; amplía la dotación de sillas de ruedas, bastones y andadores; y brinda atención en guarderías a niños de 1 a 3 años en Orquídeas, Bahía y Guasmos.

• Dirección de Salud e Higiene expandirá la atención primaria, salud oral, programas de prevención de adicciones, control de vectores, cirugías ambulatorias y prevención de enfermedades infecciosas.

• Inclusión Social fomentará habilidades artísticas en niños, adolescentes, personas con discapacidad y con necesidades pedagógicas especiales, además de ofrecer terapias en las Áreas Territoriales Inclusivas (ATI).

• ZUMAR ampliará la oferta cultural en Centros de Arte Comunitario, talleres productivos y servicios de bienestar emocional; impulsa mingas comunitarias y actividades de lectura que fortalecen la identidad barrial.

• Dirección de la Mujer pondrá en marcha un Centro Integral de Servicios en el centro de la ciudad y un Centro Integral de la Mujer en la Cdla. Las Orquídeas, además de reforzar programas de prevención de violencia intrafamiliar.

• Vinculación con la Comunidad reactivará casas comunales con talleres productivos, promoverá la autogestión económica y realizará jornadas de baile-terapia para fomentar recreación saludable y cohesión social.

 

Con este incremento de inversión, el Municipio consolida una gestión enfocada en el bienestar de los guayaquileños, con programas que abarcan salud, inclusión, cultura, protección de la mujer y fortalecimiento comunitario.

 

Categorías
Ciudadano

Guayarte vivió un fin de semana con miles de visitantes y propuestas artísticas variadas

El Municipio de Guayaquil impulsa la reactivación de Plaza Guayarte con actividades que integran música, cultura, arte y formación ciudadana. Este fin de semana, el espacio acogió una variada agenda que incluyó el Festival de Danza Afro, un concierto de salsa, una fiesta de música electrónica y la clausura de los cursos comunitarios organizados por el Centro de Arte Comunitario ZUMAR.

 

La jornada del domingo inició con la presentación de la agrupación Afro Danza, que llenó de energía el escenario con marimbas, tambores y coreografías inspiradas en la cultura afrodescendiente. Sus puestas en escena incluyeron dinámicas de juego entre bailarines que contagiaron de entusiasmo al público.

 

Nacida hace dos años en el Guasmo, Afro Danza fortalece su labor de transformación social gracias al apoyo municipal. Hoy reúne a 70 jóvenes de sectores como Trinitaria, Las Malvinas y Durán, en espacios de encuentro que funcionan en Guayarte y en el Parque Forestal.

 

“Muchos de nuestros chicos vienen de sectores muy peligrosos”, dijo Fernando Arroyo, docente e integrante de la agrupación, quien resaltó que participar en esta iniciativa evita “el reclutamiento en bandas, que los chicos se desvíen a otros contextos que no queremos”.

 

El sábado, Guayarte también se encendió con un concierto de salsa y una fiesta de música electrónica, que convocaron a aproximadamente 3500 visitantes y reforzaron el espíritu de encuentro que caracteriza a este espacio.

 

En paralelo, se realizó la clausura de los cursos comunitarios, donde los estudiantes demostraron sus aprendizajes en baile y canto. También se entregaron certificados en áreas como panadería, primeros auxilios, computación e inglés. Cada mes se ofertan más de 40 alternativas de formación, con una participación promedio de 250 personas.

 

Estas actividades se enmarcan en la estrategia municipal para reactivar Plaza Guayarte, que próximamente iniciará un proceso de renovación con una inversión de USD 1,1 millones. La modernización abarcará áreas comunitarias, comerciales y recreativas, proyectando este espacio hacia una nueva etapa como referente de convivencia, cultura y aprendizaje para la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Agua potable llega a Puná y cambia la vida de miles de habitantes

Con la puesta en marcha de la planta potabilizadora, la Isla Puná inicia una nueva fase de desarrollo integral que beneficiará a cerca de 5.000 habitantes, al garantizar agua potable disponible las 24 horas. La infraestructura, diseñada para cubrir la demanda poblacional hasta el año 2040, marca un hito en la garantía de derechos constitucionales y reivindica a una comunidad históricamente desatendida.

 

La implementación de esta infraestructura, en el marco de la Semana Mundial del Agua, que se celebra anualmente la última semana de agosto, y se enmarca en la meta de Guayaquil por cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la ONU: garantiza la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

 

“Estamos hablando de agua potabilizada que le va a permitir mejorar la salud de los habitantes y de los niños, y con esto también bajar los costos de medicinas. Este proyecto de dotar de agua potable es integral para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puná”, comentó Luis Alfonso Saltos, asesor de la Alcaldía de Guayaquil.

 

Este avance refleja cómo la planificación y la inversión en servicios básicos fortalecen la resiliencia comunitaria. La planta potabilizadora se convierte en un símbolo de progreso que abre nuevas oportunidades para el crecimiento social y económico de Puná, consolidando la gestión del alcalde Aquiles Alvarez que prioriza el bienestar de las personas y el cuidado de los recursos naturales.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio interviene la Av. Narcisa de Jesús para reducir siniestros y mejorar la movilidad

La avenida Narcisa de Jesús, una de las principales arterias del norte de la ciudad, atraviesa un proceso integral de rediseño para mejorar la seguridad y optimizar la movilidad. Por sus 10,9 kilómetros de longitud, que conectan las avenidas Benjamín Rosales y Francisco de Orellana, circulan diariamente alrededor de 130 mil vehículos.

 

Concebida en 2006 como vía de alta velocidad, su entorno urbano fue transformándose con el crecimiento de urbanizaciones y comercios, lo que incrementó el flujo vehicular y la siniestralidad. Frente a esta realidad, el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Obras Públicas, impulsa una reconfiguración geométrica que ordenará el tránsito y disminuirá los riesgos.

 

Las primeras intervenciones se concentran en la reubicación del segundo retorno, a la altura del Parque Samanes, que anteriormente estaba próximo a una curva peligrosa. Paralelamente, se construyen aceras y bordillos en sectores como El Limonal y Los Vergeles.

 

El contrato contempla un paquete de soluciones técnicas basadas en la normativa vial ecuatoriana y estándares internacionales, entre ellas:

 

  • Reubicación de sitios de cambio de carril.

  • Rediseño de accesos y salidas en los retornos.

  • Ampliación de distancias entre intercambios y retornos para maniobras más seguras.

  • Reubicación de accesos a urbanizaciones que generan giros bruscos.

  • Incorporación de nueva señalización vertical, horizontal e informativa.

 

El proyecto también incorpora mejoras urbanas con visión inclusiva y sostenible: aceras y rampas accesibles, iluminación LED con nuevos postes, trabajos hidrosanitarios, arborización, jardineras y mobiliario para descanso.

 

La reconfiguración beneficiará directamente a 68 mil moradores de urbanizaciones y cooperativas como Acuarela del Río, Brisas del Norte, Sauces 4, Guayacanes, Mucho Lote 2, Los Vergeles, Metrópolis y Orquídeas; e indirectamente a más de 1,3 millones de habitantes de las parroquias Tarqui y Pascuales que utilizan esta vía.

 

Con una inversión de USD 5,1 millones, la obra no solo fortalecerá la seguridad vial y el entorno urbano, sino que también genera 642 empleos directos e indirectos, aportando al desarrollo social y económico del norte de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil impulsa un nuevo futuro para las mujeres con programa pionero de liderazgo y empleo

La Perla del Pacífico dio un paso histórico al consolidar una red que acompañará a mujeres en su camino hacia la independencia económica y el liderazgo. El Municipio de Guayaquil y la Sociedad Civil Mujer Futura firmaron un convenio que articula capacitación, mentoría y oportunidades laborales reales, en beneficio de emprendedoras y profesionales de la ciudad.

 

La alianza fue suscrita por Andrea Giler, directora de la Mujer, y María Dolores Cobos, presidenta de Mujer Futura, durante un acto en el Salón Turquesa del Mall del Sol que congregó a la vicealcaldesa Tatiana Coronel, concejales, empresarias y representantes de compañías municipales y privadas.

 

“Es una alianza donde logramos cerrar el círculo que para nosotros es importante y que necesitamos ese apoyo de la empresa privada. Ese círculo se cierra cuando todas las mujeres que estamos formando tanto profesional como personalmente logran un espacio de trabajo y pueden ser económicamente independientes; para eso necesitamos ese impulso de la mujer empresaria”, subrayó Giler.

 

El convenio integra esfuerzos para que la formación que reciben las mujeres en oficios como alfarería y costura, o en áreas profesionales, tenga continuidad en el mercado laboral. Además, se busca que los emprendimientos femeninos se enlacen con empresas comprometidas con cadenas de valor locales y responsables.

 

“Vamos a colocar a estas mujeres en las empresas privadas. El Municipio de Guayaquil las forma con alfarería, costura y Mujer Futura las va a colocar en la empresa privada para que ellas puedan ser independientes económicamente y así ayudar a las familias, a sus hijos, a la ciudad”, afirmó Cobos.

 

Desde la Alcaldía de Guayaquil se trabaja por crear oportunidades y abrir puertas a las mujeres para que con su talento y capacidades contribuyan a la construcción de una sociedad justa, equitativa y próspera.

 

Categorías
Ciudadano

Kennedy Norte fortalece la prevención y control del espacio público con nuevo EAS

El norte de Guayaquil avanza en la planificación municipal para garantizar seguridad y cuidado del orden público. Este miércoles 27 de agosto, se inauguró la sexta Estación de Acción Segura (EAS) en el sector de Kennedy Norte, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana mediante un enfoque colaborativo entre autoridades y comunidad.

 

El alcalde Aquiles Alvarez lideró la apertura de la estación, que ocupa el espacio de un antiguo Puesto de Auxilio Inmediato (PAI). “Este es un punto más después de ir creando circuitos (…) estamos conectándonos y lo más importante: hablamos poco, tratamos de hacer mucho no como Municipio solamente, sino con ustedes, con el barrio, eso es lo que necesitamos", afirmó el Burgomaestre, destacando que estas acciones contribuyen a la reconstrucción del tejido social.

 

La nueva EAS cuenta con tecnología de punta y personal capacitado para realizar patrullajes preventivos y atender emergencias en el territorio. Está equipada con 3 camionetas, 2 motos, 1 paramédico VIR, 30 Agentes de Control Municipal y 168 cámaras conectadas al sistema de videovigilancia del C5 Guayaquil, lo que permite una reacción inmediata y coordinación interinstitucional ante cualquier incidente.

 

Se estima que la estación beneficiará directamente a 6.000 residentes y de manera indirecta a 80.000 personas que diariamente acuden a centros comerciales, bancos, restaurantes, instituciones públicas y empresas privadas de la zona.

 

"Esta era una zona donde había 200 robos aproximadamente diarios, eso lo hemos logrado bajar gracias a la Alcaldía que no solo nos ha ayudado con este EAS, sino también con los cerramientos internos, nos ha ayudado a conformarnos en 7 circuitos", enfatizó Rodrigo Jayaf, presidente de la Asociación de Moradores de Kennedy Norte. Además, resaltó que la comunidad empieza a recuperar la tranquilidad y a utilizar nuevamente los espacios públicos.

 

La nueva EAS se suma a las ya existentes en Urdesa, Kennedy, Ciudadela La FAE, Puerto Santa Ana y Samanes, consolidando un modelo de articulación con los vecinos que promueve la participación ciudadana en la prevención del delito.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil revoluciona la planificación urbana con la primera Guía de Diseño de Calles

La ciudad da un salto histórico en movilidad urbana con una herramienta que transforma la manera de planificar sus calles, prioriza a los peatones y promueve espacios más seguros, inclusivos y accesibles para todos. Con este hito, Guayaquil se convierte en referente nacional e internacional, junto a ciudades como Recife y Bogotá, en el diseño urbano centrado en las personas.

 

El alcalde Aquiles Alvarez lideró el lanzamiento de la guía, la tarde de este miércoles 27 de agosto, y resaltó la participación de la academia y la colaboración técnica de la Global Designing Cities Initiative (GDCI), con respaldo de Bloomberg Philanthropies. Más de 60 estudiantes de las universidades de Guayaquil y de Especialidades Espíritu Santo (UEES) contribuyeron al desarrollo de esta herramienta, que define estándares claros para proyectos viales seguros y eficientes.

 

“Estamos terminando ya los estudios de la renovación urbana integral. En su momento, hace más de 24 o 25 años, se regeneró Guayaquil. Hoy ya se la ve un poquito vieja (…) en esta renovación urbana integral, hoy ya tenemos nuestra guía que nos marca cómo armar los diseños de esta nueva Guayaquil, priorizando al peatón, fomentando e impulsando la movilidad para todos los usuarios de la calle”, afirmó el Burgomaestre.

 

La guía funciona como un lineamiento para que los sectores público y privado planifiquen y ejecuten proyectos viales más seguros, inclusivos, accesibles y eficientes, y su aplicación ya se ha iniciado en proyectos como la intervención de la Av. 9 de Octubre entre Av. Machala y Pedro Moncayo, consolidando una visión de ciudad más moderna y humana.

 

Iván de la Lanza, líder regional para Américas de la Iniciativa Global de Diseño de Ciudades, destacó que ahora la ciudad da un paso trascendental porque define las normativas técnicas de lo que debe contener una calle, sus elementos, tanto desde las aceras hasta los semáforos, como la señalización vertical y horizontal. “Nuestro trabajo es apoyar a Guayaquil a mejorar la seguridad vial y disminuir las muertes y lesiones graves por hechos de tránsito; esto implica también rediseñar las calles para que las calles sean más seguras y accesibles”, afirmó.

 

En Guayaquil, el 78 % de la población se moviliza a pie, en bicicleta o en transporte público. La guía prioriza a esta mayoría e incorpora criterios de accesibilidad para personas con discapacidad, adultos mayores, niñas y niños, promoviendo un espacio urbano seguro y equitativo.

 

La Guía de Diseño de Calles de Guayaquil se consolida como un modelo de ciudad moderna, saludable y resiliente, alineada con estándares internacionales. Busca ser referencia para otros cantones del Ecuador y la región, fortaleciendo a Guayaquil como líder en la transformación del espacio público y consolidando su visión como la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

ÉPICO impulsa la formalización de emprendimientos con el proyecto SELLO

Un grupo de emprendedores del sector alimentos participa en el proyecto SELLO, una iniciativa del Municipio de Guayaquil a través de ÉPICO, en alianza con la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG). El programa busca impulsar la formalización de negocios mediante la vinculación académica y el fortalecimiento técnico.

 

El 8 de julio arrancó la primera fase con la capacitación de 20 emprendedores en procesos de estandarización alimentaria. Durante este período, sus productos fueron evaluados en ferias y se seleccionaron 10 finalistas que participarán en una demostración final (pitch) este viernes 29 de agosto. De ellos, 5 recibirán la rúbrica de expertos en alimentos, un aval clave para la presentación de documentos ante la ARCSA.

 

Además de las ferias y evaluaciones, los participantes asistieron a charlas de formación orientadas a la formalización de sus negocios y a su proyección en cadenas comerciales, así como a un taller especializado en estandarización de procesos alimentarios.

 

Según ÉPICO, las capacitaciones técnicas han sido valoradas en USD 250 por participante, y la firma técnica por parte de un profesional en USD 500. Gracias a la gestión conjunta con la academia, este respaldo se otorga de manera gratuita bajo un esquema de becas que abre oportunidades de acceso a formación especializada y asesoría de alto nivel para los emprendedores.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil fortalece el deporte con beneficios para movilidad y equipamiento de sus futbolistas

El complejo deportivo Sergio Toral se convirtió en el escenario donde se concretó un significativo apoyo para los jóvenes talentos de Guayaquil. Allí, 162 niños, niñas y adolescentes de la escuela de fútbol JBG Sergio Toral recibieron la tarjeta Guayaca Sport, que les permitirá trasladarse de manera gratuita, junto a un representante, hacia sus entrenamientos y torneos municipales.

 

Este beneficio, impulsado por el alcalde Aquiles Alvarez, busca eliminar barreras de movilidad y garantizar igualdad de oportunidades en todas las disciplinas deportivas, fortaleciendo el acceso al deporte como herramienta de desarrollo y formación.

 

Durante la jornada, la Junta de Beneficencia entregó nuevos uniformes a más de 350 deportistas, quienes lucirán en la vestimenta la designación de Guayaquil como Capital Americana del Deporte 2026. Este reconocimiento posiciona a la ciudad como referente regional en la promoción de la actividad física, la recreación y la formación de futuros campeones. La iniciativa se replicará en las 15 escuelas de fútbol JBG, para alcanzar a todos los chicos inscritos.

 

Alex Macías, jugador de JBG Sergio Toral, destacó la iniciativa del Cabildo. “Nunca había escuchado transporte gratis para los deportistas y me parece bien que se haga, porque esto es una gran oportunidad para todos”, acotó.

 

La Alcaldía de Guayaquil refuerza su apuesta por el deporte como estrategia de transformación social, promoviendo valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la perseverancia. Hasta la fecha, más de 68.000 personas han sido beneficiadas, a través de los programas deportivos municipales, consolidando el objetivo de construir una ciudad más inclusiva, saludable y con mayores oportunidades para todos.