Categorías
Ciudadano

Más de 14 kilómetros de calles céntricas fueron reconstruidos con inversión municipal

La calle Esmeraldas fue reabierta al tránsito la mañana de este martes, tras la culminación de una intervención integral ejecutada por la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil. La obra forma parte del contrato de rehabilitación de 14,76 kilómetros de vías en el área céntrica, con una inversión de USD 3,9 millones.

 

Los trabajos incluyeron el reemplazo del asfalto deteriorado por hormigón rígido, material que ofrece mayor durabilidad ante el tránsito pesado. De manera simultánea, Interagua renovó las tuberías de agua potable y las redes de drenaje pluvial, fortaleciendo el sistema hidráulico del sector.

 

Jean Carlos Maquilón, dueño de un restaurante de la zona, destacó la calidad de los trabajos realizados. “La verdad es que sí construyeron muy bien la calle. Hubo cambio de tuberías y ahora es de hormigón. Espero que esta construcción dure unos 40 o 50 años”, señaló, recordando que antes los arreglos eran superficiales y la vía se dañaba con frecuencia.

 

La rehabilitación de Esmeraldas completa el contrato de mantenimiento que incluyó calles como Clemente Ballén, Seis de Marzo, Rumichaca, Carchi, Aguirre, José de Antepara, Chile, Luis Urdaneta y Baquerizo Moreno, beneficiando a las parroquias Tarqui, Carbo, Roca, Sucre, Rocafuerte, Olmedo, Bolívar, 9 de Octubre, Urdaneta, García Moreno, Ayacucho y Ximena.

 

“Arreglaron la Av. del Ejército, Antepara, Los Ríos, por el lado de Colón, Ayacucho y Guerrero Martínez”, enumeró Maquilón al asegurar que ha visto un trabajo constante de maquinaria en el centro.

 

Actualmente, la Dirección de Obras Públicas ejecuta un plan de mantenimiento vial valorado en USD 30 millones, destinado a mejorar 200 kilómetros de calles en distintos sectores de la ciudad, con un avance global del 80%.

 

Además, ya están publicados en el portal de compras públicas cuatro nuevos contratos que darán paso a un nuevo plan de intervención vial, enfocado en fortalecer la infraestructura del casco comercial y otros puntos estratégicos de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Plaza Guayarte se renovará en tres fases para recuperar su vitalidad y encanto

Un nuevo capítulo comienza en la historia de Plaza Guayarte. Este espacio, símbolo del emprendimiento y la diversión guayaquileña, inicia un proceso de transformación que lo devolverá a la ciudad con más fuerza, modernidad y vida.

 

El Municipio de Guayaquil, a través de la empresa pública Parques EP, impulsa un plan integral de modernización que se desarrollará en tres etapas. La iniciativa responde a la necesidad de recuperar la funcionalidad de este espacio emblemático, al tiempo que marca una nueva etapa de innovación urbana y fortalecimiento del tejido social.

 

La primera fase contempla trabajos en contenedores, áreas exteriores y baños, con acciones como la reposición de estructuras metálicas, instalación de cubiertas galvanizadas, impermeabilización, pintura y renovación de pisos. Además, se repotenciarán los sistemas hidrosanitarios y de iluminación, con la instalación de proyectores, luces RGB y la reposición de 190 puntos de alumbrado interior, que reforzarán la identidad estética del lugar.

 

Durante la segunda fase, las siete piletas del parque lineal y de la plaza serán rehabilitadas con sistemas más eficientes y duraderos. Estos elementos, que durante años formaron parte del paisaje urbano, volverán a convertirse en puntos de encuentro, fortaleciendo la conexión de la plaza con el Estero Salado y su atractivo turístico.

 

En la tercera fase, la plazoleta central será completamente reconstruida. El escenario adoptará un diseño más funcional para eventos artísticos y culturales, mientras que la estrella central será nivelada para mejorar la accesibilidad y la interacción del público.

 

De manera complementaria, en el área de la Kennedy se instalará una Unidad Municipal Distrital (UMD), destinada a atender la creciente demanda de servicios públicos. La Dirección de Obras Públicas ejecutará trabajos de readecuación y mejora en los dos pisos de la infraestructura actual, optimizando los espacios e incorporando nuevas oficinas. La UMD ofrecerá Registro Civil, atención veterinaria gratuita, dispensario médico y servicios de odontología.

 

Con una inversión de USD 1,1 millones, este proyecto no solo busca preservar la infraestructura, sino también reactivar la actividad económica y turística del sector. Así, la Alcaldía de Guayaquil demuestra su compromiso con la protección y revitalización de los espacios públicos, impulsando la convivencia ciudadana y el desarrollo urbano sostenible.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio impulsa esterilización masiva y gratuita para perros y gatos este viernes

Porque el amor y el cuidado animal también se demuestran con responsabilidad, el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Protección de Derechos de los Animales, invita a los ciudadanos a participar en una brigada gratuita de esterilización masiva para perros y gatos, que se desarrollará este viernes 17 de octubre, de 07:30 a 17:00, en el Centro de Bienestar Animal (CBA), ubicado en la avenida Francisco de Orellana y desvío a la avenida Narcisa de Jesús.

 

Los procedimientos estarán a cargo de médicos veterinarios del área de cirugía. Como requisito indispensable para la esterilización canina, los tutores deberán realizar previamente un chequeo médico veterinario en el CBA, disponible los días martes, miércoles y jueves, paso necesario para agendar la cirugía.

 

Las esterilizaciones como estrategia de control ético no solo evitan la sobrepoblación y el abandono, sino que también previenen enfermedades como infecciones uterinas, tumores mamarios y de próstata, además de reducir comportamientos territoriales o agresivos.

 

En lo que va de 2025, Proanimal ha realizado más de 14.800 esterilizaciones gratuitas en distintos sectores de la urbe. Esterilizar es un acto de amor y responsabilidad. La Alcaldía de Guayaquil impulsa esta jornada solidaria y gratuita que invita a la ciudadanía a sumarse al cuidado responsable de los animales. Cada tutor que lleva a su compañero de vida aporta a construir una ciudad más empática, saludable y comprometida con el bienestar de todos los seres vivos.

 

Categorías
Ciudadano

Casi dos millones de guayaquileños han recibido atención médica municipal

Proteger la salud de los guayaquileños es una prioridad para la administración del alcalde Aquiles Alvarez. El cabildo ha asumido esta tarea con decisión y resultados visibles, fortaleciendo la Red de Salud Municipal en toda la ciudad y sus parroquias rurales.

 

“Incrementamos el presupuesto en salud (…) Porque cuando no invierten en salud, si saben qué pasa… la gente se muere”, expresó el Burgomaestre durante su discurso en la Sesión Solemne por los 205 años de Independencia de Guayaquil. El presupuesto de la Dirección de Salud e Higiene alcanzará los USD 18,5 millones en 2026, reflejo del compromiso municipal con el bienestar ciudadano.

 

El impacto de esta inversión se evidencia en los servicios que más demandan los guayaquileños. El área de imágenes médicas ha beneficiado a 26.000 personas, mientras que la red de laboratorios clínicos municipales ha realizado 317.340 exámenes en favor de 59.162 pacientes de escasos recursos.

 

“Desde la Red de Salud Municipal hemos atendido casi 2 millones de personas (…) en las zonas rurales y urbanas”, destacó Alvarez, al subrayar que su gestión ha impulsado atención equitativa en todo el territorio. Solo en las parroquias rurales se registran 84.086 atenciones, que han beneficiado a 40.018 usuarios.

 

La niñez también ha sido una prioridad. Más de 242.800 niños que habitan en Guayaquil y sectores aledaños han recibido servicios de odontología y pediatría, especialidades con las que se inauguró la actual administración.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil consolida una red de salud accesible, gratuita y solidaria, comprometida con el bienestar integral de todos los ciudadanos.

 

Categorías
Ciudadano

Centenares de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos están capacitados para enfrentar desastres

Con una gestión basada en la prevención y la acción coordinada, el Municipio de Guayaquil, a través de la empresa pública Segura EP, fortalece su sistema de respuesta ante emergencias. Este lunes 13 de octubre, Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la ciudad renovó su compromiso con las instituciones que conforman el Sistema Cantonal Descentralizado de Gestión de Riesgos, con el objetivo de construir una ciudad resiliente y preparada.

 

Bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez, Guayaquil impulsa una estrategia integral que prioriza la prevención, reducción y recuperación ante situaciones adversas como inundaciones o incendios. Esta labor se materializa en los 224 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos consolidados y en acciones articuladas con entidades como EMAPAG EP, Benemérito Cuerpo de Bomberos, INAMHI, ESPOL y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)

 

“Ratificamos nuestro compromiso con la comunidad de trabajar con ellos coordinadamente, de fortalecerlos y prepararlos para que en caso de una emergencia sepan cómo actuar y los primeros en responder”, indicó Alex Anchundia, gerente de Segura EP.

 

Felipe Costa, director internacional del CIIFEN, destacó la importancia de esta alianza para anticipar y comprender los impactos del Fenómeno de El Niño y La Niña en la región. “Nuestro trabajo busca entender los desastres, analizar los impactos y, sobre todo, prever y pronosticar para estar mejor preparados en la gestión de riesgos”.

 

La capacitación ciudadana es un pilar fundamental de esta estrategia. Más de 2.400 personas han recibido formación integral orientada a crear brigadas comunitarias capaces de actuar en diferentes escenarios. “Nos han enseñado primeros auxilios, cómo actuar ante el riesgo de inundaciones, cómo salvaguardar vidas durante incendios y mantener la calma para poder ayudar a nuestras comunidades”, explicó Xiomara Jara, presidenta del Comité de Riesgo de Monte Sinai.

 

Para complementar estas acciones, la ciudad mantiene una reserva estratégica de 10.000 kits de asistencia humanitaria, destinados a familias afectadas por inundaciones y otros eventos adversos. Además, mediante el convenio con el Banco de Alimentos Diakonía, se fortalecen programas como Fruver, Semillas y Kilos de Amor, que promueven la seguridad alimentaria en hogares vulnerables.

 

Con liderazgo, cooperación y compromiso social, Guayaquil avanza hacia un modelo urbano más seguro, solidario y sostenible, donde cada ciudadano forma parte esencial de una red preparada para afrontar los desafíos del futuro.

 

Categorías
Ciudadano

Operativo de limpieza retiró 500 toneladas de desechos en apenas cuatro días

Las celebraciones por la Independencia de Guayaquil dejaron no solo música, color y orgullo patrio, sino también una demostración de eficiencia y compromiso ciudadano. Mientras miles de personas disfrutaban de los desfiles, ferias y espectáculos en distintos puntos de la ciudad, un contingente de 1.500 trabajadores de la empresa encargada del servicio de recolección y transporte de desechos se mantuvo activo antes, durante y después de cada evento, garantizando que las fiestas no dejaran huellas en las calles.

 

En cuatro días de asueto se recolectaron cerca de 500 toneladas de desechos no peligrosos, gracias a un operativo inmediato de limpieza que cubrió avenidas, parques y zonas de alta concurrencia. La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) de la Alcaldía supervisó y coordinó estas acciones, que devolvieron en pocas horas el orden y la pulcritud al espacio público.

 

El esfuerzo conjunto demuestra que Guayaquil celebra en grande mientras cuida su entorno y valora el trabajo del personal de limpieza. La administración municipal reafirma su compromiso con el mantenimiento de los espacios públicos y resalta la importancia de la corresponsabilidad ciudadana para preservar la limpieza y el orden urbano. Mantener una ciudad sostenible y acogedora depende del compromiso compartido entre autoridades y comunidad, porque una ciudad limpia se construye entre todos.

 

Categorías
Ciudadano

Rehabilitación de la calle Rumichaca beneficiará a comerciantes, vecinos y transporte urbano

Con el objetivo de optimizar la movilidad en el casco comercial de la ciudad, la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil inició la intervención estructural del tramo de la calle Rumichaca comprendido entre Luque y la avenida 9 de Octubre.

 

Los trabajos incluyen el reemplazo del pavimento asfáltico por hormigón rígido, un material de mayor durabilidad frente al alto flujo vehicular que soporta esta vía estratégica, por donde circulan 24 líneas de transporte urbano provenientes del sur de la ciudad.

 

De manera simultánea, se ejecutará la rehabilitación integral de los sistemas de aguas lluvias y residuales, a cargo de Interagua y bajo supervisión de EMAPAG EP. Las redes actuales, que ya cumplieron su vida útil, serán sustituidas por tuberías de PVC, garantizando un servicio más eficiente.

 

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 90 días, periodo durante el cual se implementará un plan de desvíos coordinado con la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM). Las rutas alternas se han difundido por los canales digitales oficiales para minimizar molestias a los conductores.

 

Moradores y comerciantes valoran que la intervención se realice antes de la temporada invernal. “Está muy bien lo que está haciendo el Alcalde. Antes que pasen las cosas, ya están arreglando”, afirmó Félix González, comerciante de la zona. Mientras tanto, Juan Guerrero, residente del sector, acotó: “Tienen que arreglar esta calle porque es principal. Yo felicito al Municipio”.

 

Esta obra forma parte de un plan progresivo de recuperación de la calle Rumichaca. En abril pasado se intervino el tramo entre Campos Coello y Colón, y en diciembre de 2024 se repavimentó el segmento comprendido entre General Gómez y Francisco de Marcos.

 

Con esta nueva fase, el Cabildo avanza en garantizar una infraestructura más resistente y segura, fortaleciendo la movilidad en el corazón de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Centro Municipal de Audición y Lenguaje se vistió de gala por las fiestas octubrinas

Con ritmo, color y emoción, estudiantes y padres del Centro Municipal de Apoyo para Personas con Discapacidad Auditiva y Problemas de Habla “Audición y Lenguaje” conmemoraron los 205 años de Independencia de la Perla del Pacífico en una jornada que unió tradición, talento y alegría.

 

La Banda Municipal puso el toque festivo al evento, invitando a bailar y disfrutar de cada presentación. Más de 200 personas participaron de la celebración, que incluyó danzas folclóricas, recitaciones de estudiantes de primero y quinto grado, y un emotivo Festival del Pasillo, donde madres de familia hicieron vibrar al público con clásicos como El alma en los labios.

 

El Centro Municipal se transformó en un espacio de gala que homenajeó la historia de Guayaquil y reforzó el compromiso de la comunidad educativa por mantener vivas las tradiciones y promover la inclusión a través del arte.

 

“Es algo bello, es algo maravilloso. Estoy muy agradecida porque me abrieron las puertas y me dieron la oportunidad junto a mi hija”, compartió emocionada María Esperanza, madre de una estudiante. Medardo Albán agregó: “Me parece fabuloso el apoyo que ahora da el alcalde para presentar cultura y música al pueblo”.

 

Con esta iniciativa, la Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección de Inclusión Social, reafirma su compromiso con la integración y el desarrollo de todos los ciudadanos, impulsando espacios donde la educación, la cultura y la inclusión se celebran juntas en una ciudad más solidaria y humana.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 260 mil pasajeros se movilizaron desde las terminales terrestres de Guayaquil

Durante el feriado de Independencia, las terminales terrestres de Guayaquil movilizaron un total de 260.894 pasajeros, entre el miércoles 8 y el domingo 12 de octubre, según cifras oficiales de las autoridades de transporte.

 

La Terminal Terrestre de Guayaquil (TTG) lideró el movimiento con 230.602 viajeros y aproximadamente 2.500 frecuencias diarias de autobuses para atender la alta demanda. Los destinos más solicitados fueron Manabí, seguido por Guayas y Santa Elena, lo que evidencia la preferencia de los pasajeros por los destinos costeros durante el feriado.

 

Por su parte, la Terminal Terrestre Municipal Pascuales (TTMP) movilizó 30.292 pasajeros, destacando como los destinos más concurridos Paján, Pedro Carbo y Manta, consolidando a esta terminal como un punto clave de conexión regional.

 

Para garantizar la seguridad de los viajeros, se implementó un operativo conjunto que incluyó 20 agentes del Grupo de Inteligencia de la Terminal (GIT), 70 agentes municipales en turnos rotativos y la colaboración de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), la Policía Nacional y la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). Estas medidas aseguraron un entorno seguro y ordenado para los pasajeros.

 

La Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil (FTTG) invita a la ciudadanía a seguir sus redes sociales, @terminalesgye y @ccterminalgye, para acceder a información actualizada sobre servicios y contactos de las cooperativas de transporte.

 

Categorías
Ciudadano

Cabildo destinará más presupuesto para impulsar el deporte y reconstruir el tejido social

En Guayaquil, el deporte se ha convertido en una herramienta de transformación social. No solo forma deportistas, reconstruye el tejido comunitario, aleja a los jóvenes de la violencia y crea oportunidades donde antes había desigualdad. En esa línea, la administración del alcalde Aquiles Alvarez proyecta un 2026 histórico, con más inversión, nueva infraestructura y programas masivos para la niñez.

 

Durante su último enlace radial, el burgomaestre anunció que el presupuesto de la Dirección de Deportes del Municipio ascenderá a USD 11 millones en 2026, lo que representa un incremento cercano al 59% en comparación con 2025, cuando el rubro fue de casi USD 7 millones. El crecimiento ha sido constante: en 2024 alcanzó USD 4,6 millones y en 2023 fue de alrededor de USD 3 millones. Esta evolución presupuestaria refleja el compromiso firme de hacer del deporte una política pública permanente.

 

Como parte de esa visión, el Cabildo socializa actualmente la propuesta de construir un moderno estadio de béisbol en el Parque Samanes, un proyecto que se desarrolla con el acompañamiento de expertos y representantes de esta disciplina. Concebido como un futuro diamante deportivo para la Perla del Pacífico, busca fortalecer la práctica del béisbol y consolidar a Guayaquil como referente nacional en este deporte.

 

El 2026 también marcará un nuevo hito con la LigaPro Kids, torneo que reunirá a 40 mil niños, niñas y jóvenes deportistas de Guayaquil y de otros cantones del país. Más allá de la competencia, esta iniciativa forma ciudadanos, fomenta la convivencia y refuerza valores como el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo.

 

La Capital Americana del Deporte 2026 avanza con paso firme hacia su gran cita internacional. Cada cancha recuperada, cada torneo barrial y cada niño con uniforme nuevo son parte de una visión que trasciende el juego: usar el deporte como vehículo de cohesión social, orgullo y futuro compartido.

 

Categorías
Ciudadano

Títulos de propiedad impulsan justicia social y seguridad para más de 13 mil familias de Guayaquil

Como un símbolo de esperanza y justicia social, la Dirección de Terrenos del Municipio de Guayaquil entregó 100 nuevos títulos de propiedad a familias que por años esperaron contar con seguridad jurídica sobre sus hogares. Esta acción forma parte de la política de regularización de predios impulsada por el alcalde Aquiles Alvarez, que desde mayo de 2023 prioriza la protección y el desarrollo de los guayaquileños.

 

La entrega benefició directamente a familias de sectores vulnerables del cantón, entre los que se incluyen las cooperativas Ciudad de Dios, Flor de Bastión, Asaad Bucaram, Cordillera del Cóndor, Independencia y Puerto Rico. Durante la actual administración, la Alcaldía ha otorgado más de 13.000 títulos de propiedad, incluyendo 482 dirigidos a familias de parroquias rurales como El Morro, Posorja, Tenguel, Puná y Progreso, cerrando así brechas históricas en el acceso a la tierra legalizada.

 

Más allá de un documento, estos títulos representan la seguridad jurídica de una vivienda, la posibilidad de acceder a créditos en instituciones financieras y comerciales utilizando la propiedad como garantía, y la tranquilidad de que los hogares estarán protegidos para las futuras generaciones. Además, las familias beneficiarias reciben exoneración del impuesto predial por cinco años, un alivio económico que refuerza el carácter social del programa municipal.

 

En paralelo, el Municipio de Guayaquil ha fortalecido la atención ciudadana durante 2025, canalizando solicitudes de moradores hacia diferentes dependencias. Reclamos y gestiones relacionados con Emapag (agua potable y alcantarillado), Obras Públicas, Áreas Verdes, Obras Eléctricas, Administración Distrital y otras entidades han sido atendidos y despachados, evidenciando un trabajo coordinado para ofrecer soluciones concretas a las necesidades cotidianas de la población.

 

Con cada título entregado, el Cabildo ratifica su compromiso de llegar a más barrios y cooperativas, tanto urbanos como rurales, para que miles de familias accedan a la seguridad de un hogar propio. Así, Guayaquil construye no solo casas con cimientos firmes, sino también comunidades más dignas y unidas.

 

Categorías
Ciudadano

Arrancó Plan Choque III con intervenciones estratégicas para prevenir inundaciones

La nueva etapa del Plan Choque III avanza con fuerza en distintos sectores de la ciudad. Esta fase impulsa la construcción y refuerzo de la infraestructura pluvial para reducir el riesgo de inundaciones en zonas que históricamente se han visto afectadas por el invierno.

 

Durante el periodo 2025–2026, el programa contempla 10 obras con una inversión aproximada de USD 3 millones, que beneficiarán a alrededor de 30.000 personas. Actualmente, los trabajos se desarrollan en cinco puntos:

 

  • Sauces VI: construcción de cámaras de inspección, sumideros, tirantes y un tramo de colector. La obra implicó el cierre parcial de la av. Antonio Parra, sentido sur–norte, manteniéndose habilitado el tránsito por el carril de servicio.

  • Samanes I: instalación de un colector de aguas lluvias. Se ejecuta la señalización de seguridad y, en los próximos días, se prevé un cierre parcial nocturno en la av. Isidro Ayora, a la altura de la peatonal sexta.

  • Av. Gustavo Noboa (altura Big Cola): construcción de una alcantarilla, con cierre parcial de la vía.

  • Av. Gustavo Noboa (urbanización BonaVilla): instalación de un colector pluvial, con trabajos ejecutados dentro de la ciudadela.

  • Coop. Sergio Toral, sector El Cordón: extensión del canal pluvial para reforzar la evacuación de aguas.

 

El Plan Choque se desarrolla desde 2023 como un megaproyecto impulsado por la actual administración municipal y EMAPAG EP para fortalecer el sistema pluvial de Guayaquil. En sus dos primeras fases destinó USD 13,6 millones a la ejecución de 34 obras, entre ductos cajón, estabilización de taludes y repotenciación del alcantarillado.

 

Gracias a estas intervenciones, sectores que durante años enfrentaron inundaciones, como el bloque 2 de la Coop. El Fortín, Colinas del Sol (Inmaconsa), Las Talías en la Coop. Voluntad de Dios, calle Primera de Urdesa y el canal 86 en la Coop. Realidad de Dios, hoy cuentan con infraestructura más segura y resiliente.