Categorías
Ciudadano

Mercados municipales se unen en la cancha con la Copa “Guayaquil es Comercio”

Por primera vez en Guayaquil, 400 comerciantes de los 52 mercados municipales dejaron sus puestos para reunirse en un torneo que celebró la unión y el trabajo en equipo. La primera Copa “Guayaquil es Comercio”, organizada por la Dirección General de Mercados y Asignaciones de la Alcaldía, reunió a 25 equipos en una jornada histórica que combinó deporte, camaradería y orgullo.

 

El sábado 26 de julio, las canchas del Parque Samanes se llenaron de color y energía. Equipos con camisetas que representaban a países como México, Holanda y Argentina desfilaron junto a madrinas y pancartas creativas, dando inicio a un campeonato que fortalecerá los lazos entre comerciantes hasta septiembre, cuando se conocerá al campeón.

 

“La administración de nuestro alcalde Aquiles Alvarez, una vez más, está haciendo historia. Hoy participan todos los mercados municipales en un campeonato donde cada equipo jugará al menos tres partidos hasta llegar al campeón que será en el mes de septiembre. Esta es una forma de fortalecer los lazos entre comerciantes desde el deporte, la sana competencia y la integración”, señaló Héctor Rugel, director de Mercados del Cabildo.

 

El partido inaugural enfrentó a los equipos del Mercado Bastión Popular y del Centro de Abastos Gómez Rendón, que se impuso como ganador en este primer partido. Para Jairo Teneguzñay, comerciante del Mercado Central, esta copa es una oportunidad valiosa para fortalecer vínculos: “Me parece chévere porque así nos conocemos más entre comerciantes, me parece súper que bien. Desde que trabajo en el mercado no había participado en ningún campeonato y evento. Pero ahora que está el alcalde Aquiles estoy participando”, acotó.

 

Más allá de la competencia deportiva, la Copa “Guayaquil es Comercio” simboliza la unión y el esfuerzo colectivo de quienes impulsan la economía popular, consolidando un espacio donde el trabajo diario se combina con el compañerismo.

 

Con esta iniciativa, el Cabildo porteño reafirma su compromiso con la integración social y el fortalecimiento del tejido comunitario a través del deporte y la participación activa.

 

Categorías
Ciudadano

Primer sábado del Plan Samanes se llenó de tradición, alegría y cometas

El Plan Samanes arrancó este sábado 26 de julio con una jornada llena de creatividad, memoria y alegría. Más de 2.500 personas participaron en el evento con el que el Municipio de Guayaquil dio inicio a esta nueva iniciativa que cada fin de semana ofrecerá actividades recreativas, culturales, educativas y artísticas para toda la familia.

 

La gran protagonista del día fue la elaboración y vuelo de cometas, una tradición que volvió a cobrar vida en el parque, convirtiéndose en la experiencia más esperada por niños, jóvenes y adultos. En total, se crearon 30 cometas artesanales, que no solo despertaron sonrisas, sino también recuerdos.

 

"Esto está muy bueno, sobre todo porque ayuda a mantener vivas tradiciones que se han ido perdiendo, ya que ahora casi todo se compra hecho. Me recordó cuando era niño y fabricaba mi propia cometa. Agradezco al Alcalde por traer de vuelta estos momentos que nos unen como familia y como ciudad", expresó José Valenzuela, uno de los asistentes.

 

En un entorno natural y seguro, el parque se transformó en un espacio de integración donde padres e hijos compartieron tiempo de calidad. Volar cometas no fue solo un juego, sino un puente entre generaciones, una excusa para mirar al cielo y volver a encontrarse con lo simple y lo esencial.

 

La jornada también ofreció el Family Day, una experiencia cargada de energía y diversión que incluyó una animada espuma party, una clase de zumba llena de ritmo y espectáculos de música y danza que mantuvieron la alegría en alto. La conducción estuvo a cargo de Pau RainbowStar, quien contagió entusiasmo y dinamismo desde el escenario a todo el parque.

 

Con el Plan Samanes, el Municipio de Guayaquil reafirma su apuesta por una ciudad que vive sus tradiciones, que recupera su memoria y que celebra la convivencia como forma de construir futuro. Cada sábado, el parque será un punto de encuentro para vivir lo mejor de Guayaquil: su gente.

 

Categorías
Ciudadano

El Barrio Chino y Santa Ana iluminan las fiestas con su propio lenguaje

La Perla del Pacífico no festeja con fuegos artificiales. Festeja con memoria, con calles que cuentan historias, con barrios que se resisten al olvido. En estas fiestas julianas, la ciudad se transforma en un gran escenario donde el arte, la cultura y la identidad comunitaria se mezclan sin guion, sin maquillaje, con la fuerza de lo real.

 

En el centro, la Ruta Asiática, también conocida como Corredor Turístico Multicultural, se robó las miradas. La propuesta, que busca dar forma a un Barrio Chino en las calles Sucre y Colón, no solo puso faroles y banderas; puso en valor las raíces de una ciudad construida por migrantes que llegaron para quedarse y marcaron la historia.

 

“Las colonias que empezaron a llegar a Guayaquil como la colonia china, por ejemplo, de hace más de 120 años (…) Asimismo, como otras colonias, por ejemplo, la colonia española tiene mucho tiempo, la colonia rusa es nueva, la colonia libanesa… entonces todas las colonias que están participando quieren mostrar un poco de su cultura”, expresó Jaime Wong, del comité organizador.

 

A la par, en las escalinatas Diego Noboa, los pasos eran otros: lentos, curiosos, alegres. Familias enteras recorrían Santa Ana 360, una experiencia que combina arte urbano, emprendimientos locales y gastronomía en los 444 escalones que llevan al icónico faro. Es una ruta que no solo se sube: se siente, se escucha, se respira.

 

“Hermoso el paseo, el faro, increíble, en todas las escalinatas es increíble ver la gente, verla feliz (…) vengan a turistear acá que es bonito… en algunas esquinas hay murales, se ve que han pintado paredes, hay cositas diferentes”, dijo Jonathan Barberán, uno de los tantos visitantes que vivieron la experiencia con emoción.

 

Estas dos postales, distintas pero conectadas por el mismo pulso ciudadano, reflejan una Guayaquil que no se conforma con celebrar: quiere reconstruirse desde sus barrios, desde su gente, desde su memoria. Una ciudad que apuesta por el arte, la cultura y el turismo popular como herramientas para sanar, unir y resistir. Y ese, lo sabe bien el alcalde Aquiles Alvarez, es el camino más valiente hacia una transformación real.

 

Categorías
Ciudadano

Mujeres que se reinventan: ferias municipales abren caminos de superación

El compromiso del Municipio de Guayaquil por fortalecer el tejido social y dinamizar la economía de las familias se refleja en las ferias productivas y capacitaciones que ha implementado en distintos sectores de la ciudad. Más de 20.000 personas han participado este año en talleres de gastronomía, velas decorativas, flores eternas, auxiliar de enfermería y otras habilidades que abren nuevas oportunidades de sustento.

 

Mirian Orellana es una de las comerciantes que ha encontrado en estos espacios una vía para reinventarse. La inseguridad la obligó a cerrar el local donde vendía sus productos, pero gracias a las ferias organizadas por la Dirección de Vinculación con la Comunidad pudo continuar. “Mi negocio estaba en un local de mi hermano en la avenida Portete, pero tuvo que cerrar por la inseguridad. Gracias a esta feria hemos tenido la oportunidad de mostrar nuestro emprendimiento y vender en un lugar seguro. Eso es lo importante del Municipio: nos brinda un espacio seguro para trabajar. Ha sido una gran oportunidad porque estamos vendiendo”, señaló Orellana, quien elabora flores eternas hechas a mano.

 

Ella participó en la feria desarrollada en el Parque Stella Maris, ubicado en la cooperativa Sandino 4, en el Guasmo Sur, donde también estuvo Laura Cabrera, otro ejemplo de resiliencia. Tras enviudar, encontró en la creación de pulseras una manera de sostener a su familia. “Gracias a este trabajo y a mi esfuerzo he podido salir adelante. He educado a mis cuatro hijos y hoy son profesionales. A todas las mujeres que dicen que no hay trabajo, les digo que se esfuercen, porque el Municipio nos ofrece grandes oportunidades. Si yo aprendí, todas pueden hacerlo”, enfatizó.

 

Las ferias y programas de formación impulsados por el alcalde Aquiles Alvarez no solo fomentan la independencia económica de cientos de mujeres, también fortalecen el sentido de comunidad y brindan una alternativa segura para el desarrollo personal y colectivo en los barrios de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad conmemora la histórica cita entre Bolívar y San Martín que selló la libertad de América

Guayaquil recuerda hoy, 26 de julio, el aniversario de uno de los momentos más trascendentales del proceso de independencia de América del Sur: el encuentro entre los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín, realizado en 1822. Esta reunión selló el destino político de la región y posicionó a la ciudad como escenario clave en la consolidación de la libertad.

 

Como homenaje permanente a este hecho, se erige en pleno centro de la ciudad uno de sus íconos patrimoniales: el Hemiciclo de La Rotonda, ubicado en la intersección de la avenida 9 de Octubre y el Malecón Simón Bolívar. Este monumento, concebido en 1913 e inaugurado en 1938, es una de las obras más representativas de la memoria histórica guayaquileña.

 

Su diseño escultórico fue encargado al artista español José Antonio Homs; la arquitectura fue responsabilidad de Juan Rovira y su ejecución estuvo a cargo de la Compañía Técnica Fénix.

 

La escena central muestra a Bolívar y San Martín estrechando sus manos, símbolo de respeto y unidad. A sus espaldas, un semicírculo de mármol formado por dos columnas principales y diez secundarias refuerza la solemnidad del acto. En cada columna lateral, se destacan las victorias que marcaron la gesta libertaria: del lado de Bolívar, Boyacá, Carabobo y Pichincha; del lado de San Martín, San Lorenzo, Chacabuco y Maipú.

 

La base del conjunto alberga una placa colocada por las Fuerzas Armadas el 26 de julio de 1972. Y un detalle que pasa desapercibido para muchos: en el suelo hay incrustado un clavo conmemorativo de bronce con la inscripción: Ejército Ecuatoriano. Instituto Geográfico Militar. Prohibido destruir. 3 años de prisión.

 

Con 15 metros de ancho y 18 de profundidad, el Hemiciclo de La Rotonda ocupa 279 metros cuadrados. Es, sin duda, el monumento más fotografiado de la ciudad. En estas fiestas, visítalo y revive un capítulo esencial de nuestra historia.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 50 mil personas se concentraron en el corazón de Guayaquil en una noche de salsa y celebración

El centro de Guayaquil se transformó en un gran escenario ciudadano la noche del 25 de julio. Más de 50 mil personas se congregaron en la intersección de las avenidas 9 de Octubre y Malecón Simón Bolívar para conmemorar los 490 años de fundación de la ciudad con un concierto masivo que unió generaciones al ritmo de la salsa.

 

La jornada festiva continuó minutos después de la Sesión Solemne, con miles de voces coreando “¡Que viva Guayaquil!” en una atmósfera cargada de identidad y orgullo.

 

Uno de los momentos más emotivos fue protagonizado por el cantautor panameño Gabino Pampino, de 76 años, quien ondeó la bandera celeste y blanca mientras agradecía la calidez del público: “Siento que me quieren tanto como a mi propio país. Gracias al señor Aquiles Álvarez”, expresó conmovido, ante una ovación que llenó la avenida.

 

A las 21:00, Nino Segarra tomó el escenario con su clásico “Eres la única”. El reconocido artista puertorriqueño, con más de cinco décadas de trayectoria, conquistó al público con temas que marcaron época como “Porque te amo” y “La Fuente”.

 

El cierre estuvo a cargo de la agrupación colombiana Suprema Corte, que encendió la fiesta con éxitos como “Escombros” y “Quiero quedarme en ti”. Miles de celulares iluminaban el cielo mientras el público, de pie, convertía la calle en una pista de baile. Ni los 22 grados de temperatura bajaron el ritmo de una noche que se vivió con alegría hasta el final.

 

Más que un concierto, fue un homenaje vivo a la historia de una ciudad que sigue celebrando su espíritu con música, memoria y comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Con civismo, identidad y alegría, la Perla del Pacífico celebra sus 490 años de fundación

Miles de personas se volcaron a las calles para rendir homenaje a Guayaquil en sus 490 años de fundación. El gran desfile comunitario, realizado la tarde del viernes 25 de julio, reunió a consejos barriales, casas comunales, estudiantes, bandas musicales y vecinos de distintos sectores de la ciudad en una jornada cargada de fervor, color y tradición.

 

Organizado por la Dirección de Vinculación con la Comunidad, el evento integró a 124 agrupaciones, entre Bandas Musicales de Instituciones Educativas y Bandas Independientes, como el Liceo Naval 24 de Julio, la Unidad Educativa Crnel. Miguel de Letamendi, la Unidad Educativa Señor de la Justicia, la Agrupación Marcando Ritmo, Banda Independiente Durán y Marching Band, entre otras, que pusieron ritmo al civismo guayaquileño.

 

Desde la intersección de Lorenzo de Garaycoa y la Av. 9 de Octubre, punto de partida del recorrido, miles de ciudadanos aplaudieron cada presentación artística y cultural hasta llegar a la Av. Simón Bolívar y Francisco Roca Rodríguez. La jornada contó con el resguardo de la Policía Nacional, Agentes de Segura EP y personal de la ATM, quienes garantizaron la seguridad y el orden durante todo el trayecto.

 

Barrios populares como Cerro del Carmen, Doble Cancha, Las Acacias, Guerreros del Fortín, Joyas de los Sachas y Los Cidros también se hicieron presentes con entusiasmo, reforzando el sentido de pertenencia y la identidad barrial.

 

“Muy bonito y hermoso el desfile. A todos que sigamos siendo muy unidos. Guayaquil estamos con el alcalde Aquiles y que siga adelante y trabajando por la ciudad. ¡Y que viva Guayaquil!”, expresó emocionado Leonardo Acosta, uno de los asistentes.

 

Más allá de la celebración, el desfile se convirtió en un espacio de participación ciudadana y encuentro comunitario, donde la diversidad cultural y el compromiso colectivo reafirmaron el espíritu solidario que define a la Perla del Pacífico.

 

Categorías
Ciudadano

En sus 490 años, Guayaquil premia a quienes representan su esencia

Guayaquil no solo celebró 490 años de fundación: también rindió tributo a su gente. En una emotiva sesión solemne, el Municipio entregó preseas cívicas a ocho ciudadanos que, desde el deporte, la ciencia, la cultura y el servicio social, han dejado una marca indeleble en la historia viva de la urbe.

 

Uno de los momentos más aplaudidos de la jornada fue el reconocimiento al delantero de Barcelona Sporting Club, Felipe Caicedo, quien recibió por primera vez una distinción oficial en su ciudad natal. “Yo nací, viví, me crie en el Guasmo, y para mí ser guayaquileño es todo un orgullo. Y recibir un premio en estas circunstancias, la verdad que me tiene muy contento, y me motiva a seguir creciendo, a seguir mejorando y seguir ayudando a la comunidad”, expresó emocionado el futbolista.

 

El talento deportivo también se reflejó en la luchadora Lucía Yépez, reciente medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024; María Verónica Córdova, campeona mundial de Apnea Indoor en Atenas; y Esteban Dreer, histórico arquero del fútbol ecuatoriano. A cada uno, la ciudad les rindió tributo por su perseverancia y logros que inspiran.

 

En el ámbito científico, la Fundación Amiguitos del Océano fue reconocida por su innovador trabajo en educación ambiental marina, que ha formado a miles de niños con herramientas lúdicas y didácticas en torno a la protección del ecosistema costero.

 

La cultura tuvo también su espacio. El radiodifusor Kléber Chica, con 35 años de trayectoria y actual presidente de AER, y el abogado y comunicador Luis Almeida, fueron homenajeados por su aporte a la libertad de expresión y el pensamiento crítico desde los medios. “Esta esquina de la 9 de Octubre es la esquina libertaria donde nosotros hemos defendido el honor nacional, el honor de Guayaquil y, sobre todo, las circunstancias nuestras de Guayaquil”, dijo Almeida.

 

La ceremonia cerró con un reconocimiento cargado de simbolismo: la presea al mérito social fue entregada al cardenal Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana e instituido cardenal de la Iglesia de Roma en 2024. “La bondad de tanta gente, la generosidad y, como ya dije, la alegría de vivir, la esperanza de seguir soñando”, resumió, evocando una década de servicio pastoral en la ciudad.

 

Más que un homenaje, las preseas cívicas entregadas este 25 de julio reafirman el rostro humano de Guayaquil: una ciudad que crece cuando reconoce el valor de su gente.

 

Categorías
Ciudadano

“Hoy no celebramos un aniversario, celebramos una resistencia de 490 años”, Aquiles Alvarez

En un acto cívico multitudinario, el alcalde Aquiles Alvarez encabezó la Sesión Conmemorativa por los 490 años de fundación de Guayaquil. El evento se desarrolló en la emblemática intersección de la avenida 9 de Octubre y Malecón Simón Bolívar, donde miles de ciudadanos se congregaron para conmemorar el rol histórico y actual de la ciudad.

 

Durante su intervención, Alvarez exaltó el carácter resiliente de Guayaquil y destacó su relevancia económica para el país. “No hay duda de que nuestra existencia como ciudad le ha generado crecimiento a este país. Somos el motor económico para el Ecuador”, afirmó.

 

El Burgomaestre señaló que la ciudad aporta el 25% al PIB nacional, tributa más de USD 5.000 millones al Presupuesto General del Estado y mantiene la tasa de desempleo más baja del país, de acuerdo con cifras del INEC 2025.

 

En ese contexto, recalcó que su administración ha priorizado la inversión en obra pública, servicios básicos, salud, seguridad e inclusión social. “Esta es una ciudad que no reparte migajas, ni dádivas, sino que restituye derechos”.

 

Alvarez también cuestionó los intentos de frenar el desarrollo urbano y denunció la desigualdad en la asignación de recursos por parte del Gobierno Central. “Nos han querido aislar y castigar. Nos han señalado por pensar distinto, por hablar alto, por no pedir permiso (…) esta vez Guayaquil no está sola, esta vez Guayaquil responde con obras, con dignidad y verdad”.

 

Subrayó que la urbe recibe en asignaciones cuatro veces menos de lo que genera, y lamentó que se pretenda debilitar su autonomía. “No solo que no hacen una sola obra para beneficiar a nadie que no sea de su argolla, sino que además boicotean todo proyecto urbanístico respetuoso del medio ambiente, que genera miles de plazas de trabajo, mejorará la plusvalía de miles de viviendas y solucionará un gravísimo problema vial”.

 

Adicional, dijo que los necios usan el poder para perseguir y las personas as humildes para servir. "¿Qué es el progreso para algunos? ¿Despedir a 5.000 trabajadores en un mismo día?", cuestionó.

 
Obras, servicios y resultados concretos
 

Entre los proyectos emblemáticos ejecutados en su segundo año de gestión, destacó la reactivación de la Troncal 4 de la Metrovía, con más de 120.000 usuarios beneficiados y 100 buses nuevos en operación, así como el avance del Quinto acueducto. Mencionó también la tarjeta Guayaca, que ya supera las 144.000 entregas con aporte social.

 

En el área de servicios básicos, resaltó la cobertura de agua potable para 200.000 habitantes del noroeste, quienes por primera vez acceden a este derecho. En lo social, se entregaron más de 12 millones de becas, capacitaciones y talleres; 8.000 familias recibieron títulos de propiedad y se abrieron tres nuevos polifuncionales: Sergio Toral, Casa Guayaca y Puerto Liza. Asimismo, el Registro Social ya cuenta con 18.000 personas con discapacidad censadas.

 

En deportes, más de 64.000 niños y adolescentes han sido beneficiados con programas como Liga Pro Kids, las escuelas JBG y el Interbarrial de Diario El Universo. “El beneficio es para toda la ciudad, con jóvenes activos y además de ser reconocida como Capital Americana del Deporte. Todo un hito histórico”, destacó.

 

En salud, se han abierto centros médicos en Samanes y Sergio Toral, y anunció para el 31 de julio la inauguración de la Unidad Médica Municipal en Puná. También se habilitó una nueva área de Imágenes en el Hospital Municipal Bicentenario, con servicios totalmente gratuitos. “Sus recursos sirvieron para atender y sanar a más de 1 millón de personas, un tercio de la población”, indicó.

 

Además, se ha ampliado la cobertura en atención médica preventiva para pacientes renales y con requerimientos de diálisis, con nuevos servicios que estarán disponibles en las próximas semanas.

 
Seguridad con enfoque territorial
 

En materia de seguridad, se implementaron Estaciones de Acción Segura (EAS) en Kennedy, Urdesa, FAE-Atarazana y Puerto Santa Ana, se adquirieron más de 100 camionetas y motos, se dotó a agentes de tránsito con 800 bodycams y se incorporaron 661 nuevos Agentes de Control Municipal.

 

El Alcalde cerró su intervención con un mensaje directo a quienes, según dijo, intentan frenar el avance de la ciudad. “Que lo entiendan en todas las oficinas donde se toman decisiones sin conocer los barrios. Y que lo escuchen también quienes callan por conveniencia y sonríen por cálculo: Guayaquil no es una ciudad que espera, es una ciudad que actúa, que defiende. Por eso no celebramos un aniversario, celebramos una resistencia de 490 años”, concluyó.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Samanes se transformó en epicentro comercial y festivo por los 490 años de Guayaquil

Colorido, emprendimiento y reactivación económica marcaron la gran feria organizada por la Alcaldía de Guayaquil en el Parque Samanes, donde más de 400 comerciantes autónomos regularizados ofrecieron sus productos como homenaje activo a la ciudad en sus 490 años de fundación.

 

Desde tempranas horas, el parque se transformó en un centro de comercio popular, con ropa, calzado, artesanías, gastronomía y artículos personalizados, en un entorno familiar lleno de música, seguridad y orden. La feria, que fue organizada por la Dirección de Mercados y Asignaciones, reunió a 420 emprendedores que participaron cumpliendo todos los requisitos y protocolos municipales.

 

“Esto está buenísimo y novedoso. Se ve de todo un poco. Este parque antes estaba olvidado, pero ahora tiene movimiento, comercio y novedades. Felicitaciones a los administradores porque esto reactiva la economía. ¡Que viva Guayaquil por sus fiestas y que todos visiten el parque, está hermoso!”, expresó emocionado Willian Montero, uno de los visitantes.

 

La feria se convirtió en un impulso directo para la economía popular y en una plataforma de visibilidad para los pequeños comerciantes, como Virginia Calderón, quien destacó la organización del evento: “Me enteré de la feria por redes sociales, fui al Municipio a consultar y la atención fue excelente. Todo el proceso fue rápido y bien organizado. Solo llevamos nuestros productos y ellos se encargan del resto. Hoy, con las fiestas de Guayaquil, es un día perfecto para nosotros porque viene mucha gente. Todo esto gracias a la Alcaldía”.

 

La reactivación de los espacios públicos con orden, seguridad y oportunidades reales para el comercio popular es una de las apuestas de la Alcaldía de Guayaquil, que promueve eventos como este para fortalecer la economía local, dinamizar la vida comunitaria y celebrar a la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil celebra sus 490 años con actos cívicos y la llegada de Mafalda al centro de la urbe

Con homenajes y una nueva escultura en pleno corazón de la ciudad, Guayaquil dio inicio a la conmemoración de sus 490 años de fundación. Desde las primeras horas del día, autoridades locales encabezaron actividades cívicas y culturales que reflejaron el orgullo y el sentido de pertenencia de los guayaquileños.

 

La jornada comenzó en el Parque España, ubicado en Chimborazo y Portete, donde la vicealcaldesa Tatiana Coronel lideró un acto solemne en honor al fundador de la ciudad, Sebastián de Benalcázar. Acompañada de miembros del Concejo Municipal, rindió tributo con una ofrenda floral en un espacio cargado de simbolismo histórico.

 

Posteriormente, las autoridades se trasladaron hasta el bulevar 9 de Octubre y Escobedo, en los bajos del primer edificio que albergó la sede de Diario El Universo. Allí fue develada la escultura de Mafalda, la entrañable figura creada en 1964 por el dibujante argentino Quino. A partir de ahora, este icónico personaje forma parte del paisaje urbano guayaquileño y se proyecta como un nuevo atractivo turístico.

 

Con apenas seis años de edad, Mafalda se ha convertido —desde el mundo de la historieta— en un símbolo de inteligencia, pensamiento crítico y compromiso con la paz y la justicia social. Su influencia en la cultura latinoamericana ha trascendido generaciones, aportando a la reflexión sobre temas humanos, políticos y educativos.

 

“Guayaquil se convierte así en la primera ciudad del Ecuador y la número 17 del mundo en tener la escultura oficial de Mafalda. La escultura de 75 centímetros de altura fue realizada por el artista argentino Pablo Irrgang”, destacó la Vicealcaldesa, quien estuvo acompañada por los concejales Nelly Puyas, Manuel Romero, Emily Vera y Arturo Escala.

 

Las actividades continuaron en el Hemiciclo de la Rotonda, en el Malecón Simón Bolívar, donde Coronel encabezó la tradicional Unción Cívica con la entrega de ofrendas florales. Estuvieron presentes centenares de ciudadanos, concejales municipales y la reina de Guayaquil, Jenniffer Tutivén, en un emotivo cierre que reafirmó el compromiso de la ciudad con su historia y proyección cultural.

 

Categorías
Ciudadano

Adultos mayores celebraron a Guayaquil con arte, sabor y tradición en el Festival Juliano

El Centro Gerontológico "Dr. Arsenio De La Torre Marcillo" se convirtió en escenario de talento, alegría y orgullo durante el Festival Juliano, organizado en homenaje a las Fiestas de Guayaquil. La jornada, protagonizada por los adultos mayores, demostró que la energía y el amor por la ciudad no tienen edad.

 

Desde temprano, el ambiente se llenó de expectativa. El aroma de la gastronomía tradicional anticipaba una celebración vibrante, mientras los asistentes se preparaban para disfrutar de una programación cargada de emoción y cultura. La música en vivo acompañó toda la jornada, animando a muchos a bailar y compartir momentos de compañerismo y felicidad.

 

Uno de los momentos más esperados fue la presentación del coro del centro, que deleitó con melodías que evocaron recuerdos y sonrisas. Luego, el grupo de danza folclórica arrancó aplausos con pasos llenos de gracia y coloridos atuendos que revivieron las raíces guayaquileñas. La elección de la "Criolla Bonita" llenó el escenario de elegancia y tradición, en un homenaje simbólico a la identidad local.

 

La sorpresa de la tarde llegó con una vibrante exhibición de gimnasia rítmica, a cargo de las nietas de Feliz Robledo (beneficiario del centro y orgulloso abuelo de estas campeonas nacionales), quienes impactaron al público con su destreza, demostrando que el talento guayaquileño se hereda y se celebra.

 

El sabor de Guayaquil también tuvo su espacio con la competencia por el "Mejor Plato Típico", donde los participantes demostraron su maestría culinaria en una fiesta para los sentidos. Cada actividad fue reflejo del compromiso y entusiasmo con el que los adultos mayores se involucran en la vida del centro.

 

El Festival Juliano no solo celebró a Guayaquil, sino también la vitalidad, creatividad y espíritu inquebrantable de sus adultos mayores, reafirmando la importancia de promover espacios que impulsen su participación activa y mantengan vivas nuestras tradiciones.