Categorías
Ciudadano

Diversión e inclusión marcan la jornada de estudiantes la Semana de la Persona Sorda

Con juegos, dinámicas y alegría, 133 estudiantes de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje vivieron una experiencia única de integración en el Parque Samanes, en el marco de la Semana Internacional de la Persona Sorda.

 

El evento fue liderado por Mía Goyeneche, recientemente elegida presidenta del consejo estudiantil, quien motivó a sus compañeros a sumarse con entusiasmo a las actividades. Los alumnos, guiados por sus maestras, disfrutaron de competencias deportivas, espacios de convivencia y actividades recreativas diseñadas para fortalecer la integración y los vínculos sociales.

 

“Estas actividades sirven bastante porque son inclusivas, no hay límites ni restricciones de ir a lugares. Estamos totalmente agradecida con el Municipio de Guayaquil que nos abre las puertas, nos da terapia de lenguaje, tenemos psicopedagogos, nos enseñan también un poquito de lenguaje de señas”, dijo Cecibel Quimi, madre de Leslie Delgado, alumno del último año estudiantil.

 

La jornada forma parte de una agenda cargada de actividades inclusivas, que incluyó un Tour Inclusivo al Museo Naval de la Armada, un agasajo artístico de la Universidad de las Artes y un conversatorio en la Unidad Educativa Tepeyac, donde exalumnos compartieron sus experiencias en la comunidad sorda.

 

La agenda cerrará con la Fiesta de Colores el 26 de septiembre, resaltando la diversidad y el respeto hacia todas las formas de comunicación. El 28 de septiembre se desarrollará una campaña de sensibilización en la Ruta Centro, con entrega de material informativo sobre los derechos de las personas sordas.

 

El Municipio de Guayaquil, a través de la Escuela de Audición y Lenguaje, reafirma su compromiso con la inclusión y la visibilización de la cultura sorda, promoviendo igualdad de oportunidades en todos los espacios de la sociedad.

 

Categorías
Ciudadano

700 aspirantes a Agentes de Control Municipal iniciarán capacitación para reforzar la seguridad

Para fortalecer la capacidad operativa y el despliegue territorial en la ciudad, la Alcaldía de Guayaquil y Segura EP, seleccionaron oficialmente a 700 aspirantes a Agentes de Control Municipal (ACM), quienes se capacitarán para integrarse a la fuerza operativa encargada de apoyar la seguridad ciudadana en calle, mercados, plazas, malecones y zonas turísticas de la ciudad.

 

El proceso de selección fue ejecutado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil bajo un sistema técnico y transparente, que incluyó nueve fases de reclutamiento, validación y evaluación. De los 21.341 inscritos, 12.940 postulantes fueron validados y, tras superar todas las etapas, se eligió a los 700 aspirantes que continuarán su formación académica en la Universidad ECOTEC.

 

La formación contempla cuatro módulos principales: legislación y normativa, comunicación y liderazgo aplicado, especialización según rol operativo e intervención municipal. Además, recibirán complementos en ordenanzas locales, seguridad turística, primeros auxilios, derechos humanos, resolución de conflictos, control de disturbios, inglés e inteligencia emocional.

 

“Se está avanzando justamente en lo que fue un ofrecimiento del señor Alcalde en campaña, de reforzar la cantidad de Agentes de Control Municipal para la ciudad de Guayaquil. Esperamos en diciembre o enero hacer la incorporación de estos nuevos 700 agentes con lo que llegaríamos a tener una fuerza de 2000 agentes municipales”, precisó Alex Anchundia, gerente General de Segura EP.

 

Una vez graduados, los ACM desempeñarán funciones establecidas en el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP), incluyendo apoyo a la seguridad ciudadana, control del espacio público, seguridad turística, gestión ambiental, atención a población vulnerable y socialización de ordenanzas municipales.

 

Este proceso no solo incrementa la capacidad operativa, sino que también fortalece la visión de un cuerpo disciplinado, ético y comprometido con el orden, la prevención y la convivencia ciudadana.

 

Categorías
Ciudadano

Calles de tierra serán cosa del pasado en los bloques 3, 4 y 5 de Flor de Bastión

A partir de octubre, más de 13 mil habitantes de los bloques 3, 4 y 5 de Flor de Bastión, al noroeste de la urbe, verán transformadas sus calles, veredas y sistemas de drenaje gracias a una inversión de USD 12,9 millones, financiada parcialmente con crédito del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

 

La obra, liderada por la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil, incluye la pavimentación de 13,2 kilómetros de calles, construcción de aceras, bordillos y alcantarillado pluvial. Estas mejoras permitirán calles transitables, veredas seguras y un sistema de drenaje que reducirá las inundaciones, mejorando la calidad de vida de los moradores.

 

Actualmente, los habitantes conviven con calles de tierra que se convierten en lodo durante el invierno, complicando el tránsito de vehículos y peatones. La ausencia de aceras y señalización dificulta la movilidad, sobre todo de personas con discapacidad y adultos mayores que habitan en la zona.

 

Esta intervención se suma a los trabajos realizados en los bloques 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 20 y 21, donde cerca de 64 kilómetros de calles de difícil acceso ya han sido rehabilitadas.

 

Con una inversión total de USD 53 millones, el plan de transformación integral de Flor de Bastión beneficia a más de 100 mil habitantes y refleja el compromiso de llevar obras y servicios dignos a sectores históricamente olvidados.

 

Categorías
Ciudadano

Emprendedores de ÉPICO participarán en el primer Guayaquil Food Show

El talento local tendrá un espacio destacado en el Guayaquil Food Show, evento gastronómico que se realizará por primera vez en la ciudad del 25 al 27 de septiembre en el Hotel Hilton Colón. Gracias al apoyo del Municipio de Guayaquil, a través de la empresa pública ÉPICO, 15 emprendedores locales mostrarán sus productos en esta vitrina de proyección nacional e internacional.

 

La iniciativa es organizada por la Escuela de los Chefs y el Hotel Hilton Colón, con el respaldo de la Alcaldía, para consolidar a Guayaquil como referente culinario, impulsar el turismo gastronómico, la innovación y el emprendimiento.

 

El encuentro contará con varios espacios: el Gourmet Experience, con chefs nacionales e internacionales; el Primer Congreso Internacional Gastronómico 360; competencias culinarias y la Expo Food Show, donde participarán los emprendedores seleccionados.

 

Los productos que se exhibirán incluyen ajíes de diversos sabores, vinos, chimichurris, mermeladas de ají, miel y kombucha, sangría, congelados y empaquetados al vacío, helados, galletas, chocolates y té.

 

Gabriela Benítez, dueña del emprendimiento Gali (productos artesanales congelados) junto con Lissette Alarcón, señalaron que es una gran oportunidad para mostrar su negocio y esto se debe a la ayuda de ÉPICO con las charlas y cursos que les han permitido mejorar la presentación, el manejo, etiquetado y las finanzas. “Agradezco a ÉPICO y al Municipio de Guayaquil que abren estos cursos que ayudan a los emprendedores a formalizarse, a tener más conocimientos y a sacar sus productos adelante”, sostuvo Benítez.

 

Tatiana Hidalgo también estará en el evento con su emprendimiento Home Cookies (galletas); al conocer que su producto fue seleccionado dijo: “fue una emoción total no solamente de mi parte, sino de mi familia y mi esposo. Agradecemos a la Municipalidad de Guayaquil, a EPICO por todos los consejos y a la Escuela de los Chefs que ha confiado en nosotros como marca”.

 

Kevin Icaza, con su emprendimiento Sabor de Casa (congelados gourmet a base de yuca, verde y plátano maduro), tampoco oculta su emoción. “Dios abre puertas realmente y gracias a todos, estoy muy agradecido con ÉPICO, con el Municipio de Guayaquil, con mi familia, con Dios primeramente y gracias a todos mis clientes”, concluyó.

 

Categorías
Ciudadano

Con becas municipales 7.468 personas lograron su título de tercer nivel

La Alcaldía de Guayaquil, a través de su programa de becas por Excelencia Académica, liderado por la Empresa Pública de Acción Social y Educación, DASE EP, en convenio con el Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB), celebró este 24 de septiembre la graduación de 362 estudiantes en siete carreras de tercer nivel.

 

El acto académico se realizó en el auditorio del ITB y reunió a familias, autoridades municipales y académicas acompañaron a los graduados. La vicealcaldesa Tatiana Coronel, junto a concejales y representantes de DASE EP, entregaron personalmente los títulos. “Hoy es un motivo de orgullo para Guayaquil, porque 362 becarios celebran su graduación como tecnólogos. Esto no es solo un título, es la confirmación del esfuerzo y la dedicación cuando existe una institución que cree y financia oportunidades reales para la gente, gracias al liderazgo de nuestro alcalde Aquiles Alvarez y al compromiso de la municipalidad de Guayaquil”, expresó Coronel.

 

Las nuevas promociones corresponden a carreras como Rehabilitación Física, Emergencias Médicas, Optometría, Desarrollo de Software y Turismo. Para muchos, este logro representa un cambio de vida. “Me siento muy orgullosa porque a pesar de los obstáculos que se dieron en el camino aquí estamos. Me parece muy bueno que la alcaldía impulse la educación porque hay personas que no tenemos la capacidad y el presupuesto, me parece muy bien esto”, enfatizó Diana Martínez, recién graduada en Turismo.

 

Durante la actual administración municipal, el convenio con el ITB ha hecho posible que 1.206 ciudadanos se gradúen como profesionales, mientras que, junto a otras instituciones educativas, el programa ha beneficiado a más de 6.262 guayaquileños.

 

Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil ratifica su compromiso con la educación como motor de desarrollo social, formando profesionales que se convierten en agentes de cambio y orgullo para la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Música y fe se unen en Guayaquil para celebrar a la Virgen de la Merced

La devoción a la Virgen de la Merced se hizo sentir en Guayaquil, la tarde del 23 de septiembre, cuando la Banda Municipal ofreció un concierto especial en los exteriores de la Basílica, ubicada en las calles Víctor Manuel Rendón y Pedro Carbo. Entre melodías religiosas y aplausos, ciudadanos, feligreses y transeúntes se unieron para dar inicio a las festividades en honor a la patrona de la ciudad.

 

“Nos llena de mucha alegría y de orgullo como guayaquileño contar con esta banda que siempre año tras año rinde homenaje a la Virgen de la Merced. Como párroco para mí es muy importante que se abran las fiestas con la Banda Municipal de Guayaquil que todos los años nos acompaña”, expresó el párroco Daniel López.

 

La serenata no solo fue un acto musical, sino también una expresión de fe y unidad en homenaje a la patrona de Guayaquil, de las Fuerzas Armadas y del Arzobispado del Litoral ecuatoriano. Para los asistentes, la experiencia resultó inspiradora. “Me parece súper bien esto porque incentiva a que haya más comunión, es una muy buena iniciativa todo esto, que sigan así, además con esto dispersamos la mente y tenemos armonía y comunión con Dios”, manifestó Estefanía López.

 

Con este homenaje, el Municipio de Guayaquil, a través de la Banda Municipal, mantiene viva una tradición que une a generaciones, fortalece la identidad de la ciudad y reafirma el orgullo de los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Cabildo presentó la campaña para combatir el acoso escolar en 30 unidades educativas

Con un firme compromiso de erradicar el acoso escolar, la Alcaldía de Guayaquil lanzó la campaña “Bullying es Violencia. ¡Detenlo Ahora!”, este miércoles 24 de septiembre, en el edificio del ex Club de la Unión. La iniciativa, liderada por la Dirección de Salud e Higiene, impactará a más de 20.000 estudiantes, docentes y padres de familia de 30 unidades educativas de diversos sectores de la ciudad, promoviendo entornos escolares seguros y respetuosos.

 

“La administración no se queda solo en el diagnóstico, esta campaña es parte de un modelo de gestión que entiende que la salud y bienestar emocional también son prioridad para el desarrollo urbano”, afirmó Juan Carlos González, director de Salud e Higiene.

 

La estrategia se desarrollará en tres fases: sensibilización, detención y derivación de casos hacia programas municipales de salud y bienestar mental. Se ofrecerán capacitaciones para docentes, padres y estudiantes, creando espacios de escucha, acción y construcción de conocimiento sobre el acoso escolar, con derivaciones oportunas para los casos detectados. La campaña busca involucrar a todos los actores, no solo víctimas y agresores, sino también ayudantes y espectadores que, con su silencio, perpetúan el problema.

 

Entre 2022 y 2024 se registraron 1.191 casos de acoso escolar en el país, según María Elena Manrique, profesional invitada, quien definió el bullying como “violencia reiterativa y crueldad” que incluye insultos, apodos, rumores, agresiones físicas y ciberacoso. “Se caracteriza siempre por un desequilibrio del poder, el agresor busca humillar o excluir a la víctima, el acoso causa daños que ya no podemos permitir que sigan ocurriendo”, enfatizó.

 

Gilda Vera, rectora de la Unidad Educativa Leonhard Euler, destacó la gravedad del problema y sus consecuencias: lastima la autoestima, afecta el aprendizaje y puede marcar negativamente la vida de niños y jóvenes a largo plazo. “Nuestra institución se suma con convicción a esta campaña, promoviendo espacios educativos basados en el respeto, la empatía y convivencia pacífica”, dijo.

 

“Para nosotros esto nos brinda tranquilidad, seguridad de que nuestros hijos estarán en un lugar seguro, donde se fomentará no solamente el respeto, sino también la empatía hacia los demás”, indicó Génesis Avelino, madre de familia.

 

Con esta iniciativa, la Alcaldía de Guayaquil da un paso decisivo hacia una educación pacífica y respetuosa, fortaleciendo el bienestar de todos los estudiantes de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad impulsa un renacimiento cultural con la modernización de sus espacios emblemáticos

La Biblioteca y el Museo Municipal, joyas arquitectónicas que han acompañado a Guayaquil desde mediados del siglo XX, se encaminan hacia una transformación histórica que marcará un antes y un después en la vida cultural de la ciudad. El alcalde Aquiles Alvarez recorrió ambos espacios, constatando avances y definiendo acciones para que la ciudadanía disfrute de un complejo moderno, integrado y abierto al mundo.

 

La decisión apunta a revitalizar estos símbolos patrimoniales con obras que prioricen comodidad y seguridad para los visitantes, además de una conexión arquitectónica que unirá el museo con la biblioteca.

 

“El museo que es una parte importante de la ciudad, conectarla inmediatamente con la biblioteca, cosa que, si las personas ingresan a la biblioteca, puedan pasar inmediatamente también al museo”, expresó David Norero Calvo, secretario del Concejo Cantonal, durante la visita.

 

Además, entre las propuestas se contempla la creación de espacios complementarios como una cafetería con vista al Parque Seminario y áreas de servicios que refuercen la experiencia cultural de quienes lleguen a este punto emblemático del centro de Guayaquil.

 

En su visita a la biblioteca, el Burgomaestre valoró la recuperación del Fondo José Joaquín de Olmedo, compuesto por cerca de 10.000 ejemplares que abarcan desde el siglo XVI hasta inicios del siglo XX, así como manuscritos originales de Olmedo, Bolívar y Sucre. Asimismo, conoció los proyectos de digitalización masiva de documentos con apoyo de convenios internacionales y otras iniciativas en marcha.

 

“Esa es la propuesta que le presentamos al Alcalde, de una renovación en las salas permanentes del Museo Municipal (…) una nueva museografía con un nuevo guion museológico. La última renovación que se hizo fue en 1999, o sea son 26 años”, destacó Karina Nogales, directora de Patrimonio Cultural.

 

Con esta visita, el Alcalde ratificó su compromiso de preservar los espacios que resguardan la identidad de la Perla del Pacífico. Su visión apuesta por modernizar la infraestructura cultural y poner en valor la historia de la ciudad, impulsando una gestión que acerca a los guayaquileños a su patrimonio y convierte al Museo y a la Biblioteca Municipal en referentes vivos de conocimiento y tradición.

 

Categorías
Ciudadano

Consultoría analiza alternativas para reducir la congestión en la Vía a Daule

Para enfrentar la congestión y reforzar la seguridad vial, se ha iniciado un estudio técnico en la Vía a Daule, una de las arterias más transitadas de Guayaquil, donde circulan cerca de 114 mil autos, buses y camiones diariamente, conectando importantes zonas residenciales e industriales con la Perimetral.

 

La investigación está a cargo de la consultora Sotehsa, tendrá una duración de cinco meses y se enfocará en un tramo de 9,2 kilómetros, que va desde el intercambiador del km 4.5 hasta el distribuidor con la Vía Perimetral. Su objetivo es detectar intersecciones semaforizadas con demoras excesivas, identificar sus causas y plantear propuestas a corto, mediano y largo plazo.

 

Entre las medidas que podrían implementarse se incluyen ampliaciones viales, rediseños geométricos, optimización de semáforos, cambios de circulación, nueva señalización y regulaciones adicionales, todas orientadas a mejorar la movilidad y seguridad de quienes transitan por este corredor.

 

Este estudio forma parte del Plan Estratégico Municipal 2023-2027 y busca aportar herramientas técnicas para una movilidad más eficiente en un corredor clave de la ciudad. Además, los resultados servirán como insumos para los diseños de soluciones viales que se llevan a cabo en puntos conflictivos cercanos, como la zona del Bim Bam Bum.

 

Con esta iniciativa, el Municipio de Guayaquil refuerza su compromiso con la planificación urbana y la movilidad sostenible, garantizando soluciones técnicas que acompañen el crecimiento poblacional y el desarrollo de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil proyecta su desarrollo con Plan Integral 2050 y licitación del nuevo aeropuerto en Daular

Durante el enlace radial de este miércoles 24 de septiembre, el alcalde Aquiles Alvarez informó que Guayaquil se encamina hacia un crecimiento ordenado con la implementación del Plan Integral de Guayaquil 2050, una hoja de ruta que guiará la transformación urbanística, económica y social de la ciudad durante las próximas décadas, con especial atención en la zona de influencia del nuevo aeropuerto en Daular.

 

“Nosotros lo hemos desarrollado, va a estar en un proceso de contratación el próximo año, tiene un presupuesto de USD 5 millones, un plan integral que se llama: Plan Integral de Guayaquil 2050 que te marca el desarrollo de Guayaquil hasta el 2050, incluyendo la zona de influencia y de desarrollo del entorno del nuevo aeropuerto de Guayaquil”, afirmó el Burgomaestre.

 

El nuevo aeropuerto internacional de Daular, proyecto con más de 50 años de planificación, entrará pronto en proceso de licitación pública. En los próximos meses se emitirá el documento desencadenante que marcará formalmente el inicio de la concesión. “Seguramente muchas empresas internacionales, incluyendo la empresa actual que tiene la concesión del José Joaquín de Olmedo, va a querer participar (…) La licitación va a ser abierta para el que quiera participar y ganará el mejor con un concurso público”, agregó Alvarez.

 

Adicional, destacó que este proyecto, llamado a consolidar a Guayaquil como hub logístico y de conectividad regional, ya despierta el interés de operadores globales como la coreana KOTRA, además de la actual concesionaria, TAGSA. Recordó también que en Daular se han invertido más de USD 49 millones en estudios y USD 120 millones en obras para su desarrollo, mientras que el fideicomiso aeroportuario suma más de USD 352 millones en recursos líquidos.

 

Paralelamente, el Municipio impulsa un master plan de renovación del casco histórico, elaborado por el reconocido urbanista Jeff Speck. El proyecto contempla cambios normativos que incentiven la inversión inmobiliaria, creación de más áreas verdes y recuperación de espacios abandonados. Como parte de este proceso, ya se rescató el edificio del antiguo Club de la Unión, que funcionará como la galería cultural “José Joaquín de Olmedo”.

 

En materia de infraestructura social, el Burgomaestre anunció la construcción de nuevas bóvedas en cementerios municipales, a través del fortalecimiento de DASE EP, para atender la creciente demanda en la ciudad.

El ámbito deportivo también forma parte de la planificación. Con miras a 2026, año en que Guayaquil ostentará el título de Capital Americana del Deporte, se incrementará de manera significativa el presupuesto de la Dirección General del Deporte. “Nosotros fortalecimos al principio el fútbol con Diario El Universo y su Interbarrial que después aumentamos a más disciplinas (…) solo en fútbol impactamos a más de 45.000 niños”, destacó el Alcalde. En este contexto, el próximo 5 de octubre se realizará la tradicional Maratón de Guayaquil en distancias de 5K, 12K, 21K y 42K.

 

Finalmente, Alvarez se refirió a la situación financiera del Municipio y los retrasos en las transferencias del Gobierno Nacional, que adeuda alrededor de USD 50 millones en rentas. “Afecta mucho en el flujo, hemos tenido un entendimiento importante por parte de los contratistas, por parte de los proveedores, entienden que esa es la realidad del Municipio, del país, de pagar con bonos”, puntualizó.

 

Categorías
Ciudadano

Daular, zona estratégica para el nuevo aeropuerto

Que Guayaquil se convierta en la puerta de entrada de Asia a Sudamérica es la visión que proyecta Corea del Sur con el Nuevo Aeropuerto Internacional de Daular. La Agencia de Comercio e Inversión Surcoreana (KOTRA) presentó los resultados del segundo año de estudios realizados en el marco de un convenio de cooperación con el Municipio.

 

El proyecto va más allá de una terminal aérea: propone un ecosistema urbano integrado, que incluirá zonas residenciales, industriales, comerciales y culturales, todas conectadas mediante una red de movilidad inteligente.

 

Detrás de esta iniciativa trabaja un equipo internacional de especialistas. El diseño urbano está liderado por la firma surcoreana Yooshin, reconocida por su experiencia en proyectos de gran escala en Asia y Oriente Medio, mientras que el modelo de operación será gestionado por Incheon Airport, considerado uno de los aeropuertos más eficientes y conectados del mundo.

 

Los técnicos coreanos destacan que Guayaquil posee condiciones comparables a las que permitieron a Seúl convertirse en un hub logístico de Asia: un aeropuerto cercano a un puerto de aguas profundas y una ubicación estratégica en el extremo occidental del sur del continente. Con esta base, Daular se proyecta como un enclave estratégico en el Pacífico.

 

“Conociendo el potencial de crecimiento futuro, podemos considerar que puede cumplir una función muy importante en el desarrollo de la logística del Océano Pacífico. Para ello se requiere aeropuerto, puerto, y una conexión entre ellos para poder ser el centro de la logística, transporte e industria de Latinoamérica”, sostuvo Park Yongho, investigador de Yooshin.

 

La propuesta también se inspira en experiencias exitosas de Singapur y Hong Kong, donde aeropuertos de gran magnitud se integraron a nuevas ciudades y polos de desarrollo bajo estrictos estándares ambientales. El objetivo es replicar en Guayaquil un esquema que combine expansión aeroportuaria y sostenibilidad.

 

Con este enfoque, el Nuevo Aeropuerto de Daular se planifica como un aeropuerto intercontinental, bajo la visión y experiencia surcoreana. Su concreción podría redefinir el papel de Guayaquil en la región y contribuir al desarrollo económico de todo el país.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil fortalece la educación ambiental con el Plan “Escuelas Circulares”

Con el objetivo de consolidar a la urbe en una ciudad más limpia y sostenible, la Empresa Pública Municipal Circular EP, a través del Plan “Escuelas Circulares”, busca formar a nuevas generaciones comprometidas con la correcta disposición de residuos y la economía circular.

 

Hasta la fecha, más de 6.600 niños, jóvenes y docentes han sido capacitados en buenas prácticas ambientales, aprendiendo sobre separación en la fuente, clasificación de materiales reciclables y consumo responsable. Estas jornadas refuerzan el compromiso municipal de generar un cambio cultural desde las aulas, con acciones que impactan de forma positiva en los hogares y comunidades de Guayaquil.

 

El plan también incluye visitas guiadas al complejo ambiental “Las Iguanas”, donde cientos de estudiantes han vivido experiencias directas con el manejo responsable de residuos. Estos recorridos fortalecen el vínculo con el entorno y motivan a los más pequeños a convertirse en agentes activos de transformación ambiental.

 

Con iniciativas como esta, el Municipio de Guayaquil reafirma que la educación es el pilar fundamental para alcanzar una ciudad ordenada, verde y comprometida con la sostenibilidad, enmarcada en la visión de impulsar un modelo urbano basado en la economía circular.