Categorías
Ciudadano

DASE EP promueve el talento de 700 personas con formación en panadería, repostería y coctelería

La Alcaldía de Guayaquil impulsa un programa de formación integral y gratuita en coctelería, pastelería, repostería y panadería, que beneficia a 700 ciudadanos. El objetivo es fortalecer sus habilidades técnicas y de emprendimiento para mejorar su calidad de vida y abrir caminos hacia el empleo y el autoempleo.

 

Este nuevo plan, liderado por DASE EP, se desarrolla en el recién inaugurado Centro de Capacitación Continua Amazonas, ubicado en la Calle 29 y Calicuchima, espacio renovado que antes funcionaba como Centro de Artes y Oficios. El primer ciclo comenzó el 19 de agosto y tuvo gran acogida en las inscripciones, reflejando el entusiasmo de los guayaquileños por aprender y emprender.

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel presentó este martes 26 de agosto los beneficios del programa y destacó el impacto positivo en el suroeste de la urbe. “Hoy el Suburbio vibra con fuerza, inauguramos el Centro (…) donde más de 700 alumnos se formarán en gastronomía rescatando la tradición culinaria de este barrio y proyectarlo al futuro”, afirmó.

 

La formación tiene una duración de cinco semanas por ciclo, con 32 horas de clases teóricas, demostrativas y prácticas. Según Emilene Aguayo, subgerente de DASE EP, la meta es impulsar nuevas oportunidades para los participantes: "Lo que nosotros estamos sembrando es una nueva historia para los guayaquileños".

 

El beneficio económico directo es significativo, cada estudiante ahorra aproximadamente USD 250 al recibir esta capacitación gratuita. Para acceder se requirió cumplir requisitos básicos: ser mayor de 18 años y presentar una copia de cédula.

 

Entre los beneficiarios está Rosa Pachito, de 25 años y habitante de Socio Vivienda, quien se encuentra desempleada desde hace cinco meses. “No estoy laborando, estoy sin trabajo, en sí vi una oportunidad para aprender, crecer y más adelante la meta es poner un negocio”, expresó la joven, que ahora ve un futuro más prometedor para su familia.

 

Esta iniciativa marca el inicio de una serie de programas y proyectos sociales que seguirá implementando el Cabildo porteño, brindando herramientas para que cada ciudadano construya un futuro mejor.

 

Categorías
Ciudadano

En su primer año, PTAR Las Esclusas trató agua equivalente a 27.000 piscinas olímpicas

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Las Esclusas cumple un año de operación contractual con un logro contundente: la depuración de más de 67 millones de m³ de aguas residuales, volumen equivalente a llenar más de 27.000 piscinas olímpicas con agua limpia descargada al río Guayas.

 

Desde agosto de 2024, la planta ha procesado las aguas servidas de 1,1 millones de habitantes del centro y sur de Guayaquil. Al descargarse ya tratadas y limpias en el río Guayas, el beneficio se extiende a toda la ciudad, ya que contribuye a mejorar la calidad del agua y a proteger la salud pública.

 

Antes de la entrada en operación de la PTAR Las Esclusas, las aguas servidas de estas zonas se descargaban directamente al Estero Salado y al Río Guayas sin ningún tratamiento. Esta situación afectaba sobre todo a sectores ribereños del Guasmo, Suburbio e Isla Trinitaria, donde los vecinos convivían con malos olores permanentes, proliferación de mosquitos y riesgos sanitarios.

 

Carlos Delgado vive en Pradera 3 desde hace 30 años. Durante la mayor parte de ese tiempo soportó malos olores porque en el sector desfogaba una tubería de aguas servidas hacia el río. “No se podía convivir ni comer, porque el olor era insoportable. Eran olores fétidos, (…) no se podía ni estar en la esquina. Ahora ya no, se acabó todo eso”, afirmó.

 

A nivel estratégico, el funcionamiento de la PTAR Los Merinos representa un paso decisivo en la meta de que Guayaquil trate la totalidad de sus aguas residuales urbanas, un objetivo que se consolidará con la puesta en marcha de nuevas plantas como Los Merinos, Mi Lote y Chongón.

 

La operación contractual significa que, una vez concluida la fase de asistencia técnica, la planta pasó a ser administrada y operada de manera formal por la concesionaria Interagua, bajo la supervisión de EMAPAG.

 

El proyecto, financiado mediante un crédito de USD 205 millones del Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, incluyó estaciones de bombeo, la línea de impulsión Pradera-Las Esclusas, redes de alcantarillado sanitario en el suburbio oeste y un emisario subfluvial para la descarga final.

 

Categorías
Ciudadano

Brigadas municipales fortalecen la conexión entre la ciudad y sus habitantes

El compromiso de la Alcaldía de Guayaquil con el bienestar de los habitantes se reflejó con la llegada de la brigada de activación ciudadana a la Ciudadela Los Rosales 2, al norte de la ciudad, donde alrededor de 500 moradores recibieron atención médica gratuita y servicios municipales.

 

Esta jornada fue liderada por la Dirección de Vinculación con la Comunidad y contó con la participación de las direcciones de Salud, Proanimal, DASE, Segura EP, Justicia y Vigilancia, Circular EP, ATM y Emapag EP.

 

Los moradores recibieron atención en medicina general y odontología, mientras que en sus viviendas se realizaron procesos de desratización, control de vectores y fumigación. Además, se desarrollaron campañas de vacunación y desparasitación para 116 perros y gatos.

 

Paralelamente, se ofreció información sobre los servicios disponibles en los CAMI, el uso de la Línea 181 y la conformación de Comités de Riesgo y de Paz. También se brindó orientación sobre señalética y normativas de tránsito, mientras que Circular EP promovió prácticas sostenibles mediante la socialización de procesos de reciclaje y el fomento del uso de energías renovables.

 

Cecilia Pauta, moradora del sector, expresó su agradecimiento por la atención recibida: “Es una ayuda porque prácticamente ahorita como está la situación económica no tenemos para la salud. Me dieron medicamentos por un problema en la garganta. Es lo mejor que está haciendo el señor alcalde, lo felicitamos porque está ayudando a su pueblo”.

 

Esta intervención se enmarca en el programa permanente de brigadas municipales, que solo en agosto ha beneficiado a más de 3.000 habitantes de sectores como Flor de Bastión, Isla Trinitaria, Malvinas, Cordillera del Cóndor y Guasmo Sur, brindando atención oportuna e impulsando el desarrollo integral en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

CIRCULAR EP impulsa la educación ambiental con el Plan “Escuelas Circulares”

La Empresa Pública Municipal Circular EP, bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la sostenibilidad a través del Plan “Escuelas Circulares”, una iniciativa que promueve la correcta disposición de residuos y desechos sólidos no peligrosos en instituciones educativas de la ciudad.

 

Hasta la fecha, más de 4,200 niños, jóvenes y docentes, han sido capacitados en temas de separación en la fuente, clasificación de materiales reciclables y prácticas responsables de consumo. Estos talleres buscan generar conciencia desde temprana edad, fomentando hábitos que contribuyan a una Guayaquil más limpia, ordenada y comprometida con la economía circular.

 

“Nuestro objetivo es sembrar en las nuevas generaciones una cultura ambiental que perdure en el tiempo. Los niños son agentes de cambio y replicadores de buenas prácticas en sus hogares y comunidades”, manifestó Jessica Saavedra, gerente general de Circular EP.

 

El Plan “Escuelas Circulares” contempla talleres, campañas y visitas guiadas al Complejo Ambiental “Las Iguanas”, como parte de la estrategia integral de educación y participación ciudadana de Circular EP, que busca involucrar a la comunidad en la gestión adecuada de residuos y en la construcción de un modelo de ciudad sostenible alineado a los principios de la economía circular.

 

Con estas acciones, Circular EP transforma la manera en que los guayaquileños gestionan sus desechos y residuos, creando conciencia sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar para el cuidado del ambiente y mejorar la calidad de vida de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

La Filarmónica Municipal rompe el molde de la música clásica y llega a todos los rincones

Hace ocho años un grupo de 30 músicos decidió acercar la música académica a la ciudad desde el Teatro Centro de Arte. Esa pequeña agrupación se convirtió en la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil, un proyecto cultural que transformó la manera de vivir la música clásica y que hoy se levanta como símbolo de identidad y orgullo para la ciudad.

 

Su director Manuel Campos Loor recuerda cómo empezó este sueño, respaldado por jóvenes talentos y con recursos propios como atriles, partituras e instrumentos para formar la primera orquesta. “Estuvimos involucrados desde el inicio, con entusiasmo, esfuerzo y hasta aportando recursos. Ese fue el punto de partida para lo que hoy se ha consolidado como una gran familia musical”, señaló.

 

Con el impulso de la administración del alcalde Aquiles Alvarez, la Filarmónica pasó a integrar el Plan de Política Criminal y Convivencia Ciudadana, donde el arte, la cultura y el deporte se convirtieron en pilares de la reconstrucción del tejido social. Desde entonces, su alcance se multiplicó. Actualmente cuenta con 67 músicos nacionales y extranjeros y en los dos últimos años ha ofrecido 179 conciertos gratuitos en iglesias, hospitales, escuelas, mercados y espacios comunitarios.

 

El impacto ha sido contundente. En dos años, más de 130.000 personas han vibrado con su música en barrios como Las Peñas, Cristo del Consuelo, Guangala, el Suburbio, la Trinitaria y Portete. “Ese era uno de los retos. Qué hacemos para acercar la orquesta a la ciudadanía. Decidimos crear la Ruta de las Iglesias pues nos permitía acezar a todo el recorrido que podíamos hacer a nivel local de una manera segura donde el público podía disfrutar muy bien la parte sonora de la orquesta. Y ha sido muy satisfactorio”, explicó Campos.

 

La visión cultural también cambió. “El Alcalde está transformando el tema cultural. Dejamos de ser la cultura para la élite y ahora la cultura es para todo Guayaquil”, afirmó su director.

 

En estos ocho años la Filarmónica ha reunido a músicos de Egipto, India, Italia, Alemania, Francia, España, Rusia, Armenia, Bielorrusia, México, Brasil y Ecuador, con un repertorio que mezcla obras clásicas universales, piezas latinoamericanas y composiciones contemporáneas de autores nacionales.

 

Cada presentación reafirma la misión con la que nació. La música es un puente entre el arte y la comunidad, un lenguaje que conecta con la gente y que el Municipio impulsa para que llegue a cada rincón de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Los héroes sin capa cumplen 190 años salvando vidas y protegiendo a la ciudad

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG), una de las instituciones más antiguas de la ciudad, cumple 190 años de servicio. Fundado el 17 de agosto de 1835 por el Presidente Vicente Rocafuerte, ha construido a lo largo de su historia una sólida reputación basada en la disciplina, el servicio y la entrega de su personal bomberil.

 

Entre sus hitos destacan un voluntariado activo, la profesionalización de sus bomberos, la creación de la Academia de Bomberos de Guayaquil Cnel. Gabriel Gómez Sánchez, la incorporación de tecnología de punta en sus operaciones y la atención a grandes emergencias que han marcado la memoria de la ciudad.

 

El crecimiento urbano y poblacional de Guayaquil, el incremento del tránsito vehicular, el cambio climático que aumenta los incendios forestales y otros eventos hidrometeorológicos, así como la diversidad de riesgos, exigen capacitación continua y especialización constante del personal.

 

Actualmente, el BCBG cuenta con cerca de 3.000 integrantes, entre voluntarios y rentados, organizados en compañías distribuidas estratégicamente para garantizar una respuesta rápida. Su flota incluye vehículos de combate contra incendios, unidades de rescate, ambulancias, camiones cisterna, escaleras y lanchas para emergencias fluviales. Además, dispone de equipos especializados para rescate en altura, búsqueda y salvamento acuático, atención de materiales peligrosos y control de incendios industriales.

 

La incorporación de tecnología avanzada, como drones y sistemas de comunicación en tiempo real, permite coordinar emergencias con mayor eficiencia, asegurando la seguridad tanto del personal como de la ciudadanía.

 

En los últimos dos años, la gestión del alcalde Aquiles Alvarez ha fortalecido la cooperación con el BCBG, impulsando la modernización de la flota vehicular, mejoras en la infraestructura de cuarteles y la adquisición de equipos de última generación.

 

Asimismo, se han potenciado campañas conjuntas de prevención de incendios, educación comunitaria y protección del medio ambiente. La coordinación interinstitucional ha optimizado la respuesta ante emergencias mayores, como inundaciones, incendios forestales y eventos masivos, generando resultados visibles en la reducción de tiempos de respuesta y en el fortalecimiento de la capacidad operativa del Cuerpo de Bomberos.

 

Categorías
Ciudadano

Santa Ana 360 e Impulso ÉPICO mostraron el rostro más creativo y emprendedor de Guayaquil

El sábado se llenó de vida con una jornada que reunió a cientos de visitantes en torno al turismo, la cultura y el emprendimiento, gracias a las iniciativas Santa Ana 360 e Impulso ÉPICO promovidas por la Alcaldía de Guayaquil.

 

Desde temprano, las escalinatas del Cerro Santa Ana se convirtieron en escenario de tradición y creatividad con la participación de la Asociación Cultural Cerro Santa Ana, integrada por artesanos de la zona quiropráctica. Cada stand fue una vitrina del talento local, con piezas únicas elaboradas a mano. El ambiente se enriqueció con el recorrido de bandas musicales independientes y bastoneras, que llenaron de ritmo, color y energía los distintos puntos de encuentro.

 

Como broche especial, en el escalón 37 se presentó la banda Sound Stars, que con su propuesta musical conectó con el público y ofreció un vibrante repertorio que selló la experiencia comunitaria vivida en el cerro.

 

Al caer la tarde, la Plaza de la Contemplación en Puerto Santa Ana fue sede de la feria Impulso ÉPICO, un espacio para visibilizar el talento emprendedor de la ciudad. En 30 stands se exhibieron productos locales de gastronomía, artesanías, bisutería y artículos varios, que reflejaron la creatividad y capacidad de los guayaquileños para generar nuevas oportunidades.

 

“Me enteré de ÉPICO en las redes sociales. Esta es mi tercera feria y he podido mostrar mi producto que es yogurt natural con mermelada de frutas. Estas oportunidades son muy buenas para mejorar en lo económico y el crecimiento de mi marca”, expresó la emprendedora Fabiola Sosa.

 

La noche cerró con un espectáculo musical de primer nivel a cargo de Julio Benavides, Amazónica, Fiorella Briones, Blopa y TiagoSan, quienes con sus presentaciones convirtieron la feria en una verdadera fiesta junto al río.

 

En paralelo, y en el marco del Día del Animal sin Hogar, la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales se sumó a la jornada con la campaña “Adoptamos Humanos”, que promueve la adopción responsable y el respeto hacia los animales, recordando a la ciudadanía la importancia de brindarles un hogar digno y lleno de cuidado.

 

Estas iniciativas reflejan el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez por generar espacios que integren cultura, turismo y emprendimiento, consolidando a la Ciudad de Todos como un destino atractivo, dinámico y lleno de vida.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Forestal se embellece con transformación integral y estrenará nueva imagen en octubre

Uno de los espacios más emblemáticos de Guayaquil vive un proceso de transformación. El Parque Forestal está siendo intervenido con una renovación integral que se desarrolla en tres fases, orientadas a recuperar sus áreas verdes, modernizar su infraestructura y brindar un entorno seguro y acogedor a miles de visitantes.

 

En la primera etapa se ejecutaron trabajos agronómicos en sus 11 hectáreas, acompañados de una limpieza profunda que incluyó el saneamiento de más de 200 palmeras mediante un carro canasta especializado. Estas acciones revitalizaron la cobertura vegetal y mejoraron el aspecto paisajístico del lugar.

 

Hoy avanza la segunda fase con la siembra de más de 1.500 ixoras, 100 metros cuadrados de césped y especies ornamentales bajo un diseño renovado que dará color a cada rincón. Además, se coordina una jornada de siembra de 70 árboles nativos, con la participación de estudiantes y el respaldo de la empresa privada, fortaleciendo el compromiso con el ambiente y la educación sostenible.

 

El proyecto también abarca la intervención de las fuentes ornamentales junto al monumento de los caballos, cuya cerámica será restaurada y el sistema de aspersores modernizado. Paralelamente, tres baterías sanitarias están siendo repotenciadas con impermeabilización de pisos, cambio total de grifería y aparatos sanitarios, además de la provisión de insumos básicos como jabón, papel higiénico y secadores, garantizando condiciones dignas para hombres y mujeres.

 

A partir de septiembre comenzará la tercera fase, enfocada en trabajos civiles: rehabilitación de bordillos, pintura general del parque, mejoramiento del mirador (que tendrá nueva iluminación y se convertirá en un espacio romántico y de contemplación), y adecuación de un área administrativa y de vigilancia que reforzará la seguridad.

 

El Parque Forestal cuenta con cuatro accesos (dos vehiculares y dos peatonales) y siete guardias de seguridad. Como parte de su nueva imagen, se instalarán letras corpóreas con el nombre del parque, que se sumarán a los atractivos para la recreación de las familias guayaquileñas.

 

Con un flujo mensual de entre 15.000 y 20.000 visitantes, este espacio busca consolidarse como un lugar inclusivo, con áreas para adultos mayores y propuestas culturales para todas las edades. Durante la ejecución de las obras, el parque permanecerá abierto al público, y su reapertura oficial con imagen renovada está prevista para la primera semana de octubre.

 

Categorías
Ciudadano

Mafalda visitó el Palacio Municipal y conquistó el corazón del Alcalde

Guayaquil, en sus 490 años de historia, suma un nuevo símbolo urbano. Mafalda, la niña que desafía al mundo con preguntas incómodas y reflexiones necesarias, visitó el despacho del alcalde Aquiles Alvarez en el Palacio Municipal, antes de convertirse oficialmente en parte del paisaje de la ciudad.

 

Vestida con los colores blanco y celeste, fue recibida con entusiasmo por el burgomaestre, quien expresó: “¡Está hermosa! Qué linda verla hasta con las estrellitas. Soy su fan y me encanta Mafalda; deberían existir más Mafaldas en el mundo”.

 

Durante su visita, el Burgomaestre la invitó a la Sesión Conmemorativa del 25 de julio, que se realizará en la avenida 9 de Octubre y Malecón. Será el acto central de las celebraciones por el aniversario de fundación, una fecha que no solo recuerda el pasado, sino que proyecta el futuro de Guayaquil.

 

La escultura recorrió también espacios emblemáticos como el Malecón 2000, el Cerro Santa Ana, la Calle Panamá y Puerto Santa Ana. En cada parada despertó admiración, fotografías y conversaciones entre niños, jóvenes y adultos. Su presencia evocó valores como la equidad, la paz, el respeto y los derechos humanos.

 

Desde este 25 de julio, Mafalda tendrá un lugar permanente en la intersección de la Av. 9 de Octubre y Escobedo. Allí se convertirá en punto de encuentro y en nuevo hito cultural para una ciudad que quiere pensarse desde el humor, la sensibilidad y la conciencia social.

 

Mafalda no llega como adorno. Llega como símbolo. Una voz silenciosa pero elocuente que invita a mirar la ciudad con pensamiento crítico, desde la infancia hasta la vida adulta. Un recordatorio de que el civismo también se aprende en las calles, en los parques… y frente a una escultura que nos interpela sin hablar.

 

Categorías
Ciudadano

Ofrenda floral y tributo cívico a Bolívar por su natalicio

En el marco de las celebraciones julianas, el Municipio de Guayaquil conmemoró el 242° aniversario del natalicio de Simón Bolívar con una ofrenda floral ante su monumento ecuestre, ubicado en el centro del Parque Seminario.

 

La ceremonia congregó a concejales como Blanca López, Nelly Pullas, Arturo Escala y Alfredo Bautista; a la Reina de Guayaquil, Jennifer Tutivén; delegaciones estudiantiles de la Academia Naval Almirante Illingworth y ciudadanía en general.

 

Durante el acto, el subbrigadier mayor Luis Daniel Rojas Castro, alumno de dicha institución educativa, destacó el legado del Libertador con una emotiva intervención: “No luchó por la gloria personal, sino por la libertad de los pueblos. Su frase ‘¡Maldito sea el soldado que vuelva las armas contra su pueblo!’ sigue siendo hoy un símbolo de integridad, justicia y patriotismo”.

 

El evento estuvo acompañado por la Banda Municipal, que interpretó el Himno Nacional del Ecuador y el Himno a Guayaquil.

 

El monumento ecuestre de Bolívar, esculpido por Giovanni Anderlini y fundido en bronce, es el segundo más antiguo de la ciudad. Su base de mármol de Carrara fue diseñada por el arquitecto Rocco Queirolo. Fue inaugurado en 1889 como tributo al Libertador de América.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde de Guayaquil compartió jornada con mujeres en rehabilitación y refuerza política de reinserción

Con ocho años en situación de calle y consumo crónico de droga, Ana (nombre protegido) de 24 años es una de las 16 mujeres que hoy reciben atención integral en el Centro Municipal de Recuperación de Adicción y Bienestar Mental, que impulsa el Municipio de Guayaquil, en el sector de Bastión Popular.

 

En este espacio de contención y esperanza conviven por 28 días madres, jóvenes con trastornos diversos y mujeres con evidente deterioro físico, que acceden a servicios médicos, psicológicos, de desintoxicación y reinserción social. El centro forma parte del Programa de Prevención y Atención Primaria de Conductas Adictivas, una iniciativa municipal que busca prevenir y reducir el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en jóvenes y sectores vulnerables.

 

“Para nosotros lo más importante es el acompañamiento y la reinserción. Con el Plan Reintegra, para gente con consumos problemáticos, es fundamental darles espacio para que tengan oportunidades de adquirir becas y oportunidades de trabajo”, expresó el alcalde Aquiles Alvarez, durante su visita al centro la mañana de este jueves, donde compartió un desayuno e interactuó con las internas en una jornada de integración.

 

El compromiso del Cabildo es cerrar círculos de consumo mediante un trabajo integral que fortalezca el tejido social. “La idea es fortalecer la familia, con prevención a las violencias”, subrayó el Burgomaestre, al anunciar que en octubre se abrirá un espacio similar para varones.

 

“La idea es acompañarlos durante todo el proceso que es lento, pero necesario. Lo más importante es la reinserción, buscar que cuando termine el tratamiento, tengan oportunidades de estudio, de trabajo para no volver donde estaban, cuenten con este Municipio que está preocupado por ustedes”, reiteró Alvarez.

 

Durante el primer semestre de 2025, el centro femenino ha registrado 7.447 atenciones, de las cuales 1.379 corresponden a hospitalización y 6.068 a consultas externas. Cifras que reflejan un esfuerzo constante por ofrecer nuevas oportunidades a quienes más lo necesitan.

 

Categorías
Ciudadano

Planificación y participación son claves en la solución vial de la Av. del Bombero

La solución vial de la Av. del Bombero, como toda obra estratégica de Guayaquil, responde a una visión de planificación cuyos estudios empezaron en el 2022. En línea con el principio de participación ciudadana y, al ser una obra con financiamiento parcial del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el proceso de socialización inició desde 2023.

 

Este miércoles 2 de julio, en su enlace radial, el alcalde Aquiles Alvarez explicó que se han realizado diversas actividades de acercamiento con los vecinos, entre ellas la reunión del pasado 25 de junio, donde dialogó durante varias horas con los moradores para atender sus inquietudes y explicar los beneficios de la intervención.

 

Primera etapa: septiembre – octubre de 2023

Esta fase incluyó recorridos puerta a puerta y reuniones en las oficinas de la Autoridad de tránsito y Movilidad (ATM) con representantes de negocios; además, encuentros comunitarios con moradores de las Urbanizaciones Los Senderos, Olivos, Las Cumbres, Los Parques, y el Comité Los Ceibos, entre otros.

 

Durante estas jornadas se explicó el alcance de la obra, sus beneficios y las acciones previstas para reducir molestias durante su ejecución. La mayoría de los participantes expresó su respaldo y valoró que el proyecto permitirá ordenar el tránsito en la zona. También se destacó la importancia de facilitar la movilidad peatonal, sobre todo para personas mayores.

 

Segunda etapa: diciembre de 2024

Durante el proceso de licitación, se desarrollaron reuniones itinerantes entre el 5 y 13 de diciembre, con representantes de urbanizaciones como Los Cedros, condominios residenciales, empresas, industrias y diferentes negocios del sector. Se informó que el proyecto incluía estudios técnicos, sociales y ambientales, y que la socialización era parte del compromiso institucional con la comunidad.

 

También se escucharon sugerencias para permitir una mejor circulación vehicular tanto para residentes del área como para el transporte de mercadería y productos de los negocios e industrias.

 

Tercera etapa: junio de 2025

Antes del inicio de obra, 40 instituciones participaron en las reuniones informativas convocadas por el Municipio. Asistieron representantes de unidades educativas, centros de salud, cinco centros comerciales, industrias, gasolineras, supermercados, entidades públicas y 15 urbanizaciones.

 

La reunión con las ciudadelas fue liderada por el Alcalde, quien escuchó y aceptó algunas sugerencias. “Se paró el ex presidente de Emelec, el señor José Pileggi, y se quejó del primer planteamiento de redistribución de tráfico. ¿Qué hice? Le dije que presida la comisión para buscar un mejor diseño. Nosotros somos de puertas abiertas. Se paró el señor Guim para buscar proyectos para compensar a ciertas ciudadelas. Le dije que espero las propuestas para socializarlo. Se paró el vecino Johan Moncayo y volvió a entregar un proyecto que entregaron a la anterior administración para que Ceibos sea una ciudadela completamente cerrada; y como a mí no me gusta mentir, le dije que encantado de la vida lo vamos a analizar, que vamos a buscar que se logre ese sueño de los residentes. Y que, si técnicamente no se puede, yo se los iba a decir; pero si técnicamente se puede, los vamos a apoyar”, mencionó el Burgomaestre.

 

Reuniones continuarán durante toda la ejecución

Las socializaciones no finalizan con el inicio de obra. Continuarán durante todas las fases del proyecto. El Cabildo porteño organizará reuniones periódicas en zonas cercanas para informar sobre los avances, cambios temporales en la movilidad y medidas de mitigación.

 

Estas jornadas estarán abiertas a moradores, comerciantes e instituciones del área. Además, se mantendrán habilitados canales de atención (presencial, telefónica y virtual) para resolver dudas o recibir sugerencias.

 

La obra forma parte de una visión integral que contempla cinco soluciones viales interconectadas para mejorar la movilidad en esa zona de Guayaquil.