Con una población estimada en 2,9 millones de habitantes, Guayaquil enfrenta el desafío de ordenar su crecimiento urbano y asegurar que los servicios municipales se distribuyan de manera justa en toda la ciudad. Para ello, la Alcaldía, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, puso en marcha un modelo técnico de división territorial: las Áreas de Gestión Administrativa (AGA).
Este innovador sistema delimita la ciudad a partir de vías principales, diferenciándose de las parroquias tradicionales, y permite evaluar con precisión la cobertura y necesidades específicas de cada sector. Así, es posible diagnosticar la situación real de cada zona. Por ejemplo, si un área cuenta con agua potable, alcantarillado y sistema de aguas lluvias, pero carece de parques, CAMI u otros servicios municipales, esta información facilita detectar brechas y determinar, según la normativa nacional vigente, qué tipo de equipamiento o atención debe ser implementado.
Gracias a esta estrategia, las distintas dependencias municipales pueden sincronizar sus esfuerzos y garantizar que la obra pública y los servicios lleguen con justicia a cada rincón de Guayaquil.
Además, este modelo impulsa el concepto de ciudad de 15 minutos, acercando los servicios mediante la creación de Unidades Municipales Distritales (UMD), que identifican con mayor exactitud las necesidades e infraestructuras existentes en cada AGA. Una muestra concreta es el AGA que comprende el Parque Samanes, donde ya se instaló una UMD como punto de atención directa a la comunidad.
La planificación territorial también incorpora un componente educativo y participativo. El Cabildo ha iniciado procesos de socialización en universidades y colegios, presentando el nuevo mapa urbano con el fin de involucrar a las nuevas generaciones en la configuración de la forma urbana y, sobre todo, en los lineamientos y criterios de planificación de la ciudad impulsados por la administración del alcalde Aquiles Alvarez.
Este enfoque representa un cambio de paradigma para Guayaquil. Por primera vez, el trabajo territorial se construye con datos reales, indicadores técnicos y una visión transversal que une a direcciones municipales, empresas públicas y fundaciones. Pronto, en la página web del municipio, estará disponible un mapa georreferenciado con información técnica para transparentar la planificación hacia un desarrollo sostenible, resiliente e inteligente.
Con esta iniciativa, la ciudad avanza hacia una gestión más ordenada, humana y eficiente, donde cada habitante, sin importar el lugar donde viva, tenga acceso a los mismos derechos y oportunidades.