Categorías
Ciudadano

Flashmob y Yoga en las Alturas impulsan cultura y bienestar ciudadano

Guayaquil vivió un fin de semana donde el arte, el turismo y la salud se unieron para llenar de vida el centro de la urbe. El Flashmob “Vibra Guayaquil” y la jornada de “Yoga en las Alturas” convirtieron espacios patrimoniales y terrazas con vista al río en escenarios de encuentro ciudadano.

 

Los balcones del Teatro Zona Escena y del Museo del Cacao, junto a la plaza principal del Rincón Mágico (ubicado en las calles Imbabura y Panamá), fueron parte de la intervención artística “Vibra Guayaquil”, impulsada por la Dirección de Patrimonio Cultural del Municipio dentro del programa Cultura en Movimiento.

 

La agrupación Reminiscencia y estudiantes del Colegio República de Francia interpretaron la icónica canción “Madera de Guerrero”, fusionando melodías tradicionales, ritmos costeños y expresiones coreográficas que celebraron la identidad local en el mes de la independencia.

 

Entre los asistentes, muchos llegaron atraídos por la música y el ambiente. “Vine por trabajo a Guayaquil, estaba en casa y decidí visitar el lugar. Es la primera vez que vengo y es bueno que se impulsen estos espacios para la música y el arte”, mencionó Cristian Sánchez, turista proveniente de Quito.

 

Mientras tanto, en la terraza del Hotel Ibis Styles Malecón, más de 50 personas participaron en una nueva edición de “Yoga en las Alturas”, iniciativa de la Dirección de Turismo, que combinó posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación con una panorámica del río Guayas, Las Peñas y el centro de la ciudad.

 

La práctica estuvo abierta a hombres y mujeres de todas las edades. “Me inscribí en esta clase; es la primera vez que hago yoga y, la verdad, ha sido maravilloso hacerlo con esta vista de Guayaquil. Al mismo tiempo, realizar estos ejercicios me permite reconectarme conmigo misma”, expresó Paula Véliz, participante de la jornada.

 

Estas actividades culturales y recreativas, desarrolladas en distintos puntos del centro, reflejan el compromiso municipal de fortalecer la identidad, democratizar el acceso al arte y promover el bienestar ciudadano a través del uso dinámico del espacio público.

 

Categorías
Ciudadano

La Capital Americana del Deporte 2026 suma un nuevo logro con el Torneo Internacional de Ajedrez

La clausura del Torneo Internacional de Ajedrez Guayaquil Capital Americana del Deporte marcó un hecho sin precedentes para el ajedrez ecuatoriano. Durante siete días, el antiguo Club de la Unión en el Malecón 2000 fue el punto de encuentro de 400 competidores provenientes de 16 países, entre ellos 10 Grandes Maestros, 11 Maestros Internacionales, 3 Maestras Internacionales y 6 Maestros FIDE.

 

“Hemos tenido torneos buenos, pero como este ninguno. Estamos de dieciséis países, diez grandes maestros, el título más alto que se tiene en el ajedrez, maestros internacionales, jugadores titulados. O sea, nunca en la historia del Ecuador hemos tenido tantos jugadores”, aseguró la organizadora del evento, Martha Fierro, destacando la magnitud del certamen.

 

Las 5 modalidades disputadas, tanto escolares como abiertas, permitieron que jugadores profesionales, jóvenes talentos y aficionados compartieran un mismo tablero competitivo, consolidando a Guayaquil como un nuevo epicentro internacional del deporte ciencia.

 

El título absoluto en la modalidad abierta clásica fue para el Gran Maestro Iván Schitco, de Moldova, quien elogió el nivel competitivo de los ecuatorianos. “Jugué en el torneo Blitz (contra ecuatorianos) y puedo decir que fueron partidas realmente difíciles. Pude haber perdido con mucha facilidad. Si se tiene al menos uno o dos torneos como este al año, entonces se puede esperar que crezca una muy buena generación de jugadores”, afirmó.

 

Entre los talentos locales que brillaron destacó Josué Maridueña, de 12 años, habitante del Suburbio de Guayaquil, quien cerró invicto la categoría escolar con 9 puntos. “A mí me gustaría ser gran maestro y conocer varios países”, comentó entusiasmado. Su madre agradeció al Municipio y al alcalde Aquiles Alvarez por el impulso al ajedrez. “Es importante que se siga fomentando y dando esta oportunidad”, expresó.

 

El éxito del certamen ratifica la visión de la Alcaldía que va más allá del deporte. “Nosotros como Capital Americana del Deporte estamos tratando de apoyar todas las disciplinas deportivas. Nuestro Alcalde está convencido de que el deporte es una herramienta para la reconstrucción del tejido social (…) el Municipio de Guayaquil ha invertido y seguirá invirtiendo en el deporte”, señaló Carlos Morán, director de Deportes.

 

“El deporte es disciplina, el deporte te ayuda, el ajedrez te ayuda a pensar (…) Esto va a ayudar a tener mejores ciudadanos”, puntualizó Martha Fierro, quien ostenta el título de Gran Maestra Internacional y es la ajedrecista ecuatoriana de mayor reconocimiento en la escena mundial.

 

Con este torneo, Guayaquil no solo hizo historia, sino que encendió una nueva etapa para el ajedrez nacional: una en la que la ciudad se consolida como punto de encuentro de las grandes mentes del tablero y motor del desarrollo deportivo del Ecuador.

 

Categorías
Ciudadano

Cierre de la exposición del 64 Salón de Julio reunió a artistas y público en el Museo Municipal

Las 25 obras seleccionadas para ser exhibidas en la edición 64 del Salón de Julio abordaron temas como la identidad, el paisaje urbano, la memoria y la naturaleza, mediante técnicas que combinan pintura, instalación y procesos experimentales. Luego de tres meses, la exposición concluyó este sábado con una visita guiada junto a varios de sus autores, quienes compartieron detalles de sus procesos creativos.

 

Por primera vez, el certamen dividió las postulaciones en dos categorías, artistas emergentes y artistas con trayectoria, con el fin de ampliar las oportunidades de exhibición y reconocimiento. Este ajuste motivó el regreso de creadores que habían dejado de ver en el Salón una plataforma para proyectar su trabajo.

 

César Sánchez Candell postuló por primera vez en 2019. Este año intentó nuevamente y obtuvo el segundo lugar en la categoría emergente. “Simplemente fue porque ya me gradué el año pasado como licenciado de Artes Visuales, y uno ya empieza a hacer carrera, ya tiene su portafolio, sus obras hechas, y piensa: bueno vamos a exponer la propuesta artística que uno tiene”, explicó.

 

El certamen recibió 258 postulaciones, de las cuales el 67% correspondió a artistas emergentes. Participaron 248 ecuatorianos y 10 extranjeros.

 

En la exhibición también estuvo presente el artista lojano John Herrera, autor de la obra Tras y Tierra. “Llevo viviendo siete años aquí y desde que llegué a Guayaquil, siempre me llamó la atención estar en el Salón de Julio, porque creo que es una ventana para salir al mundo, para hacernos ver, para hacernos visibles. Y no cualquiera entra al Salón de Julio y eso es un reto para nosotros los artistas”, dijo.

 

El Salón de Julio se mantiene como uno de los eventos culturales más influyentes del país, al ofrecer un espacio de proyección que ha impulsado la trayectoria de artistas emergentes. Un caso emblemático es el de Enrique Tábara, quien obtuvo aquí el primer lugar en 1967 con Gris Precolombino, antes de consolidarse como una de las figuras más importantes del arte moderno ecuatoriano.

 

Categorías
Ciudadano

Sauces 6 vivió un fin de semana de diversión y servicios con Guayaquil es Activo

Familias completas aprovecharon el fin de semana para disfrutar de una nueva edición de Guayaquil es Activo, que se desarrolló en Sauces 6 con actividades recreativas y servicios municipales gratuitos para todas las edades.

 

La jornada, organizada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio, reunió a padres con hijos y a abuelos que compartieron con sus nietos en un ambiente seguro y cercano a la comunidad. Los asistentes se divirtieron con un inflable de gran tamaño, juegos didácticos, caritas pintadas y sesiones de bailoterapia.

 

Más de una docena de emprendedores locales exhibieron ropa, bisutería, postres e insumos para mascotas, aprovechando la ocasión como una oportunidad de promoción y crecimiento. “Me parece espectacular porque esto nos ayuda mucho para poder tener más ingresos haciendo más clientela y que la Alcaldía nos siga ayudando para poder seguir adelante”, expresó Sandy Borja, emprendedora de bisutería de autor.

 

Paralelamente, la Dirección de Salud instaló una carpa de atención primaria y entregó medicinas, mientras que el Cuerpo de Agentes de Control Municipal (ACM) compartió información sobre su labor. Asimismo. se promocionaron los atractivos de la ciudad, incluyendo una réplica de la Noria que llamó la atención de los asistentes.

 

Los vecinos valoraron la cercanía de los servicios y el ambiente de convivencia. “Para los niños más que todo, que compartan. A mi mamá la vieron los médicos. A la bebé también. Una experiencia muy bonita, la verdad”, señaló Francisco Hernández, morador de la zona. Añadió que estas acciones fortalecen la integración barrial. “La comunidad se integre, los niños puedan compartir, disfrutar del inflable, de las caritas pintadas, todo muy organizadito”.

 

La Alcaldía de Guayaquil impulsa este tipo de actividades a distintos sectores, impulsando la reactivación económica, la convivencia ciudadana y el acceso a servicios municipales directamente en los barrios.

 

Categorías
Ciudadano

ZUMAR Sub 16 empata en su debut en LigaPro Kids con gran desempeño en la cancha

El debut del Club Deportivo ZUMAR en la LigaPro Kids fue mucho más que un partido. Fue el inicio de un sueño que empieza a tomar forma entre jóvenes que encuentran en el fútbol una oportunidad para crecer y transformar su futuro. La categoría Sub 16 enfrentó a CCDENI Ecuador en el Estadio Municipal de Mucho Lote y, aunque el marcador terminó 0-0, el compromiso y la entrega demostraron que este equipo está listo para grandes desafíos.

 

Durante el encuentro, ZUMAR mostró orden, disciplina y carácter. El partido fue parejo, con defensas sólidas y ataques que rozaron el gol en varias ocasiones. “Fue un partido interesante, nos pitaron muchos fuera de juego. Nos faltó jugar más en equipo y lo vamos a trabajar para los próximos partidos”, comentó el defensa Juan Pablo Herrera, reflejando la autocrítica y madurez del grupo.

 

La emoción también se vivió fuera del campo. Sonia Pérez, coordinadora general de ZUMAR, expresó su satisfacción por el desempeño del equipo. “Estamos felices con el debut más allá del resultado, fue su primer partido y tuvieron un comportamiento extraordinario en la cancha. Vamos a seguir acompañándolos mientras dure el campeonato. Soñamos con ser campeones”, señaló.

 

Las escuelas de fútbol de ZUMAR fueron creadas hace tres meses y ya cuentan con dos categorías, Sub 14 y Sub 16. Los entrenamientos se realizan en el Polifuncional Municipal ZUMAR, un espacio que impulsa el desarrollo integral de los jóvenes mediante la práctica deportiva, la formación en valores y el acompañamiento emocional.

 

La iniciativa surgió a partir del pedido de las familias de la comunidad, que vieron en el deporte una herramienta para el crecimiento físico, mental y social de sus hijos. Con el impulso del alcalde Aquiles Alvarez, el programa fomenta la práctica del fútbol en sectores como Bastión Popular, Flor de Bastión y zonas cercanas, brindando oportunidades reales a la juventud guayaquileña.

 

Bajo la dirección del profesor Diego Chuquisala, los entrenamientos combinan técnica, táctica y trabajo emocional. Los jugadores participan en charlas sobre respeto, honestidad y disciplina, además de sesiones de control emocional guiadas por psicólogos del área de bienestar, fortaleciendo así su desarrollo humano y deportivo.

 

El debut de ZUMAR Sub 16 en LigaPro Kids representa el comienzo de un camino lleno de esfuerzo, aprendizaje y sueños. Muy pronto será el turno de la categoría Sub 14, que también buscará dejar su huella en el torneo infantojuvenil más importante del país.

 

Categorías
Ciudadano

Más frentes de trabajo aceleran la obra en la Av. del Bombero

La construcción de la solución vial en la avenida del Bombero avanza con mayor ritmo gracias a la ejecución simultánea de ocho frentes de trabajo. Actualmente se realiza la fase de cimentación con la fundición de pilotes: de los 82 planificados, 31 ya están ejecutados.

 

Esta etapa requiere maquinaria especializada para perforaciones de alta precisión. Durante todo el proceso constructivo se prevé la generación de 1.500 empleos directos e indirectos.

 

La contempla una inversión de USD 14,7 millones, financiados parcialmente por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF. Además del paso elevado de dos cuerpos que se entregará en 2026 y 2027, la intervención incluye un cruce seguro para peatones y un moderno sistema de iluminación de alta eficiencia.

 

Esta solución vial se ejecuta en una de las intersecciones con mayor flujo del oeste de la ciudad, donde circulan cerca de 120 mil vehículos cada día en el cruce de las avenidas del Bombero y Leopoldo Carrera. Una vez operativo, el nuevo corredor optimizará la conexión entre Los Ceibos y Vía a la Costa, reduciendo tiempos de viaje y ordenando la circulación en este punto estratégico de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

La obra pública impulsa una nueva cara para el Suburbio

El plan de mantenimiento vial en el Suburbio de Guayaquil continúa su avance con la intervención de la calle Samborondón, donde este fin de semana comenzaron los trabajos de remoción de la carpeta asfáltica para luego colocar un nuevo pavimento flexible. La obra, ejecutada por la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil, se extiende a lo largo de ocho cuadras, desde el estero hasta la calle Cuenca.

 

Esta zona, ubicada en la parroquia Febres Cordero, forma parte de un frente de trabajo que abarca diez calles intervenidas de manera simultánea. En la calle Cuenca, por ejemplo, se ejecuta la repavimentación en hormigón y la renovación de la red de aguas lluvias.

 

Los moradores coinciden en que la obra era necesaria para mejorar la movilidad y la seguridad en el sector. “Hay personas que usan muletas, no pueden caminar porque hay huecos, tienen que desviarse. Hasta uno mismo se puede resbalar”, comentó Miram Ludeña. “Está bien que arreglen las calles, así la ciudad se ve más bonita. Para Navidad la gente podrá adornar y todo se verá mejor”.

 

Estas acciones forman parte del plan integral de rehabilitación de 100 kilómetros de vías en el Suburbio, con una inversión de USD 12,4 millones y un avance del 80%, que beneficiará directamente a 350.000 habitantes.

 

Categorías
Ciudadano

“Barrio de Todos” llevó atención médica y servicios municipales al suroeste de la urbe

Las calles de la 16 y Colón se transformaron en un punto de encuentro comunitario durante una nueva jornada del programa “Barrio de Todos”, que acercó atención médica, orientación ciudadana y servicios municipales gratuitos a más de 100 habitantes del tradicional Barrio Garay.

 

La iniciativa, liderada por la *Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), reunió a diversas dependencias municipales para ofrecer acompañamiento directo y soluciones inmediatas a los moradores. Participaron las Direcciones de Vinculación con la Comunidad, Salud e Higiene, Justicia y Vigilancia, Ambiente, Protección de los Derechos de los Animales, además de ATM, DASE EP, Segura EP, Circular EP y Urvaseo.

 

Durante la feria, los asistentes accedieron a controles médicos preventivos, medición de presión arterial, peso y talla, y recibieron vitaminas, complejo B y C, con el apoyo de estudiantes de enfermería, del Comité de Desarrollo Comunal La Paz y de representantes de Casitas del Guasmo y Jardines del Salado.

 

“Aquí la gente siente la ayuda, porque ir a un consultorio médico genera un gasto y a veces la gente no tiene para hacerse atender, esto es una ayuda para todos. Estamos agradecidos con esta ayuda que nos está dando el Alcalde y queremos que sigan viniendo”, comentó Nelson Cuevas, morador del sector.

 

Uno de los espacios más concurridos fue el de bienestar animal, donde ProAnimal brindó atención a 150 perros y gatos, con consultas médicas, desparasitaciones y hepatoprotectores. Estas acciones refuerzan el compromiso con la convivencia responsable y el cuidado de los animales de compañía.

 

Paralelamente, personal municipal compartió con los vecinos recomendaciones sobre prevención de riesgos, seguridad ciudadana, reciclaje y manejo de desechos, mientras la ATM orientó sobre movilidad y seguridad vial.

 

“Barrio de Todos” continúa consolidándose como un puente entre la comunidad y los servicios municipales, promoviendo el bienestar colectivo, la organización barrial y el cuidado del entorno urbano. Las próximas jornadas se extenderán a otros sectores de Guayaquil, fortaleciendo la presencia activa del Municipio en los barrios de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 500 personas de 19 distritos disfrutaron de una jornada de esparcimiento ciudadano

Una mañana llena de música, baile, juegos y deporte se vivió durante la tercera edición del Bingo de Olimpiadas Familiares, realizada en el CAMI 5 de Cisne 2. El evento, organizado por la Dirección de Deportes del Municipio de Guayaquil, contó con la participación de más de 500 personas, entre niños, jóvenes y adultos, provenientes de 19 distritos comunitarios. La iniciativa buscó reforzar la convivencia, la actividad física y el sentido de pertenencia barrial.

 

La jornada comenzó con un colorido desfile de los equipos, que llegaron desde sectores como Monte Sinaí, Chongón, Isla Trinitaria, Parque Kennedy, Pascuales, Samanes, Mucho Lote y Martha de Roldós, entre otros. Cada delegación mostró sus carteles en un ambiente de alegría y compañerismo.

 

A continuación, los asistentes disfrutaron de demostraciones artísticas y deportivas a cargo de los grupos de bailoterapia y danza del CAMI Cisne 2, quienes encendieron el escenario con coreografías que motivaron a todos a ponerse de pie y bailar.

 

El momento más esperado llegó con los cuatro juegos del Bingo Familiar, donde la emoción por ganar premios se mezcló con risas, abrazos y celebración colectiva. El encuentro concluyó entre aplausos, abrazos y fotografías, dejando como resultado una jornada marcada por la unidad, la integración y la alegría de construir ciudad desde los barrios.

 

Con iniciativas como esta, el Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso con la utilización de espacios gratuitos, articulando acciones que promueven el bienestar colectivo, estimulan hábitos saludables y fortalecen la relación comunitaria entre las distintas zonas del cantón, tanto urbanas como rurales.

 

Categorías
Ciudadano

El Segundo Festival de Salsa promete poner a todos a bailar

La salsa vuelve a tomar las calles de Guayaquil, este domingo 26 de octubre, con el Segundo Festival de la Salsa, que se realizará dentro de la Ruta Centro, actividad organizada por el Cabildo porteño y que promete poner a bailar a los ciudadanos.

 

Este evento sigue el éxito del Primer Festival de la Salsa, realizado el 29 de junio en la esquina de las calles 9 de Octubre y Pichincha, que reunió a cientos de asistentes y permitió a cantautores e intérpretes locales demostrar su talento.

 

El entusiasmo por la salsa en la ciudad se ha mantenido constante. El 30 de agosto, en Plaza Guayarte, se celebró el festival “Guayaquil se viste de Salsa”, que también atrajo a cientos de personas. En esa jornada se presentaron el cantante ecuatoriano Gustavo Enriques y el artista invitado José Luis Arévalo, conocido como ‘El Bacán de la Salsa’.

 

Las fiestas de Fundación e Independencia de Guayaquil se convirtieron en un verdadero espectáculo salsero, reuniendo a decenas de miles de personas que disfrutaron al ritmo de reconocidos artistas internacionales. Entre los grandes protagonistas estuvieron Gabino Pampini, Nino Segarra, la orquesta Suprema Corte y The Latin Brothers, entre otros, quienes hicieron vibrar al público con su talento y energía.

 

Estas iniciativas llevaron al Concejo Cantonal de Guayaquil a declarar el 22 de julio como el Día de la Salsa, fecha que reconocerá la relevancia cultural y social de este género musical en la ciudad.

 

La Perla del Pacífico se une así a otras ciudades latinoamericanas que destacan la salsa con fechas y festivales especiales. En San Juan Bautista (Puerto Rico) se celebra desde 2002 el Día Nacional de la Salsa, cada tercer domingo de marzo; mientras que en Cali (Colombia) se realiza anualmente el Festival Mundial de la Salsa, que dura cuatro días durante septiembre. Ambos eventos atraen a miles de turistas y dinamizan la economía local, fortaleciendo además el tejido social.

 

Categorías
Ciudadano

Ritmos y raíces consolidan la cultura afro

El retumbar del tambor y el sonido de la marimba resuenan en distintos puntos de Guayaquil, recordando la fuerza, alegría y memoria ancestral del pueblo afroecuatoriano. Estas expresiones, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad, forman parte esencial de su identidad diversa y de un legado que se mantiene vivo gracias al esfuerzo de la comunidad y al apoyo institucional.

 

fortalecer esta herencia cultural, el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, impulsa un proyecto que promueve la enseñanza, práctica y puesta en valor de la danza La Bomba y de la música de Marimba. Con presentaciones artísticas, talleres y espacios de difusión, se busca integrar estas manifestaciones en la vida cotidiana de los barrios, las escuelas y los escenarios culturales.

 

Hasta el momento se han realizado tres presentaciones y están planificadas seis más en diferentes sectores de la ciudad, con el propósito de acercar a la ciudadanía a estas tradiciones que combinan ritmo, identidad y expresión colectiva.

 

Con esta iniciativa, el Cabildo reafirma su compromiso con la protección y difusión del patrimonio cultural, garantizando que la Bomba y la Marimba continúen sonando como símbolos de resistencia, orgullo y pertenencia para las nuevas generaciones.

 

Categorías
Ciudadano

El arte del reciclaje convocó a más de 100 participantes en los 20 años de “Reciclarte”

La escultura de la Iguana, uno de los símbolos más representativos de Guayaquil, se convirtió en la obra ganadora de la XX edición del concurso de manualidades “Reciclarte”, elaborada por estudiantes del Colegio Americano con fierros, papel periódico y otros materiales reciclados.

 

El evento, que reunió a cerca de 100 asistentes entre estudiantes, docentes y padres de familia de 16 instituciones educativas, se desarrolló en la Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno. Las esculturas participantes estuvieron inspiradas en los lugares más emblemáticos de la ciudad, bajo la temática “Eco Íconos de Guayaquil”.

 

“Me parece genial que el Municipio organice este tipo de concursos de reciclaje. Elegimos representar el monumento de la iguana que se encuentra en Urdesa porque es un símbolo importante para nuestro colegio. Además, en nuestra institución convivimos con varias iguanas, por eso quisimos inspirarnos en ellas para nuestra escultura”, comentó Javiera Khun, estudiante del Colegio Americano.

 

La iniciativa fue organizada por la Fundación Malecón 2000, a través de su Programa Educativo, que desde hace 20 años impulsa la cultura de reciclaje y la educación ambiental, alcanzando a más de un millón de estudiantes y ciudadanos.

 

“Como Fundación Malecón 2000, a través del impulso que nos da el alcalde Aquiles Alvarez, buscamos generar estos espacios para promover el cuidado de la ciudad con niños, padres de familia y docentes, mediante estas esculturas maravillosas que han hecho hoy”, indicó Víctor Mieles, gerente general de la fundación.

 

El jurado estuvo conformado por Jessica Saavedra, gerente general de Circular EP; Isabel Tamariz, directora general de Ambiente; y representantes de empresas privadas. Durante el evento, Saavedra destacó la importancia de la educación ambiental al señalar que “el reciclaje es fundamental en la formación de los estudiantes, ya que desde pequeños aprenden a manejar de mejor manera los desechos y residuos”.

 

El segundo lugar fue para la Academia Naval Almirante Illingworth con su escultura del Papagayo de Guayaquil, mientras que el tercer puesto correspondió a la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso, que presentó una recreación del Faro del Cerro Santa Ana. Los ganadores recibieron placas de reconocimiento, bicicletas, artículos tecnológicos y entradas a los parques de los malecones, gracias al apoyo de empresas auspiciantes.

 

Además de promover el arte sostenible, “Reciclarte” busca fortalecer la conciencia ecológica y la apropiación ciudadana de los espacios urbanos. En esa línea, la Fundación Malecón 2000 mantiene un Centro de Acopio de Residuos No Peligrosos autorizado por el Ministerio del Ambiente, donde se reciben materiales como tetrapack, vidrio, plástico, cartón y papel, de lunes a viernes de 08h00 a 16h30, impulsando la práctica de las 4R del reciclaje: reducir, reciclar, reusar y recuperar.