Categorías
Ciudadano

Proyecto sanitario transformará la vida de 45.000 habitantes de la cooperativa Sergio Toral 1

Dotar de servicios básicos a sectores históricamente excluidos es una prioridad de esta administración municipal que se materializa en la cooperativa Sergio Toral 1 con la construcción del sistema de alcantarillado para todo el sector.

 

Más de USD 19.9 millones, financiados por la Agencia Francesa de Desarrollo, se invierten en esta obra que beneficiará a aproximadamente 45 mil habitantes.

 

El proyecto, que inició en abril de 2025 y se ejecutará durante 15 meses, comprende la instalación de un colector, tuberías secundarias y terciarias, y más de 8.400 conexiones intradomiciliarias.

 

Para la comunidad, este proyecto representa una mejora directa en sus condiciones de vida, ya que actualmente las aguas residuales se almacenan en pozos sépticos dentro de los predios, provocando contaminación y afectaciones a la salud. “Eso a veces se rebosa, se llena, y entonces eso bota malos olores y todo. Tantas enfermedades que se viene, el mosquito, muchos niños a veces les han dado el dengue”, aseguró Narciso Mendoza, morador del sector.

 

“Muy importante para el barrio, para los vecinos, estábamos esperando mucho tiempo esto porque es necesario porque ahorita lo que utilizamos es pozo séptico y eso no es bien para nosotros porque tenemos dentro de la casa” señaló Luis López, habitante del lugar.

 

Las aguas residuales serán conducidas hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Mi Lote, infraestructura clave que esta administración pondrá en funcionamiento, junto con una estación de bombeo, para habilitar nuevas obras sanitarias en todo el noroeste.

 

Este proyecto de saneamiento forma parte de un plan integral que prioriza la dignificación de los barrios más olvidados, garantiza el acceso a servicios esenciales y contribuye al desarrollo equitativo de toda la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

En los mercados municipales está todo lo que se necesita para la colada morada

Con la proximidad del feriado por el Día de los Difuntos, los hogares ecuatorianos se preparan para una de las tradiciones más emblemáticas del país: la colada morada, bebida típica que acompaña a las guaguas de pan. Para satisfacer la creciente demanda, los comerciantes de la red de mercados municipales de Guayaquil se han organizado desde inicios de octubre, asegurando el abastecimiento de los ingredientes esenciales para mantener viva esta costumbre ancestral.

 

En los 52 mercados municipales se pueden encontrar los productos básicos para la elaboración de la colada morada: frutas, especias y, especialmente, la harina de maíz morado, proveniente principalmente de la Sierra central. Manuel Yumbo Guamán, comerciante con 40 años de experiencia en el mercado Central, comentó que los precios no han variado, “todo está barato, nada ha subido, todo está al mismo precio del año pasado”.

 

Los centros de abasto ofrecen una variedad de frutas que forman la base de esta bebida: moras, frutillas, babaco, uvas, maracuyá, manzanas, higos, duraznos y naranjillas, además de frutas de la costa como piña, ciruela y mango, con precios desde $1.00. A estas se suman las especias y montes esenciales para dar aroma y sabor: mortiño, pasas, ciruelas pasas, canela, hierbaluisa, panela, pimienta y clavo de olor. Ingredientes opcionales como durazno, higos o ciruelas pasas permiten personalizar la receta y conservar la riqueza de sabores que caracteriza a esta tradición.

 

Sandra Criollo, comerciante del mercado, resaltó que frutas de temporada como piña, ciruela y mango son fáciles de conseguir. “De repente si la gente quiere poner durazno, uvas, pasas, que son frutas opcionales, puede hacerlo”, comentó.

 

Gracias a la preparación anticipada de los comerciantes y a la variedad de productos disponibles, los mercados municipales de Guayaquil no solo garantizan el acceso a los ingredientes de la colada morada, sino que también fortalecen una tradición que forma parte de la identidad cultural del país, permitiendo que las familias ecuatorianas mantengan viva esta costumbre durante el feriado.

 

Categorías
Ciudadano

Renovación de la Plaza San Francisco incluirá Estación de Acción Segura para reforzar la vigilancia

Con el propósito de fortalecer la vigilancia y la respuesta inmediata ante emergencias en el centro de Guayaquil, la Dirección de Obras Públicas del Municipio empezó la construcción de una Estación de Acción Segura (EAS), dentro de la Plaza San Francisco, a la altura de la calle Pedro Carbo.

 

La nueva infraestructura estará equipada con cámaras conectadas al sistema de videovigilancia del C5 Guayaquil, paramédicos de la Unidad de Respuesta Inmediata y Agentes de Control Municipal (ACM), quienes podrán realizar patrullaje con motocicletas y camionetas.

 

Actualmente, en esta histórica plaza se ejecuta la Renovación Urbana Integral. La decisión de ampliar el alcance de esta obra con un EAS responde a la necesidad de mayor control operativo frente al incremento de alertas en la zona y a los requerimientos planteados por residentes y comerciantes, lo que permitirá una atención más segura y coordinada a diario.

 

Está previsto que la intervención en este sitio histórico y turístico de Guayaquil concluya a finales de noviembre. La obra moderniza uno de los lugares más tradicionales de la ciudad con el rediseño de áreas de descanso, mantenimiento total de la pileta que acompaña al monumento a Vicente Rocafuerte, además de nuevas luminarias LED, jardineras y accesos mejor ordenados hacia la iglesia y los locales comerciales.

 

“Esperamos con ansias que termine la obra para que haya una reactivación turística, porque antes esto estaba abandonado por los anteriores gobiernos seccionales. Entonces, esperamos que la gente venga con tranquilidad, paseen en el centro con toda la tranquilidad que debe de tener” señaló Viviana Báez, dueña de un restaurante ubicado en el pasaje Vélez, que también está siendo intervenido.

 

Con una inversión aproximada de USD 500 mil, la administración del alcalde Aquiles Alvarez impulsa una intervención que combina renovación urbana y seguridad ciudadana para asegurar un espacio público más confiable en el corazón de Guayaquil.

 

Además de esta obra, actualmente se desarrolla el plan urbanístico “Tu centro, el barrio de todos”, que busca recuperar el corazón histórico y comercial de la urbe. En coordinación con la ESPOL, esta estrategia se encuentra en fase preliminar y contempla acciones de articulación interinstitucional, un diagnóstico integral y el diseño de nuevas ordenanzas para ordenar y revitalizar el centro.

 

Categorías
Ciudadano

Se espera que más de 346 mil pasajeros viajen desde las terminales terrestres de Guayaquil

Con motivo del feriado nacional por el Día de los Fieles Difuntos e Independencia de Cuenca, la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil (FTTG) prevé la movilización de más de 346 mil pasajeros entre el viernes 31 de octubre y el martes 4 de noviembre de 2025. El flujo de viajeros se concentrará en la Terminal Terrestre Guayaquil (TTG) y la Terminal Terrestre Municipal Pascuales (TTMP).

 

Según las proyecciones, la TTG atenderá aproximadamente 293.492 usuarios, mientras que la TTMP recibirá a 53.285 viajeros, con destinos principalmente hacia la Costa y la Sierra ecuatoriana. Entre los más solicitados destacan Salinas, Cuenca y Playas, seguidos por Loja, Riobamba, Quito, Manta y Portoviejo.

 

Durante estos días, cerca de 2.800 buses diarios de las 86 cooperativas que operan en la TTG garantizarán atención continua y segura para los pasajeros.

 

En cuanto a seguridad, se desplegarán 16 agentes del Grupo de Inteligencia de la Terminal (GIT), 64 guardias privados y 8 agentes de reacción, con el respaldo de Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) en los operativos de control y tránsito.

 

La Terminal Terrestre Guayaquil funcionará las 24 horas, mientras que la TTMP operará de 05h00 a 21h00. La Terminal de Carga y Encomiendas atenderá de 06h00 a 22h00, con posibles ajustes según la planificación de cada cooperativa.

 

Categorías
Ciudadano

Se enciende la competencia: 16 candidatas buscan la corona de Reina de Guayaquil

El Salón de la Ciudad José Joaquín de Olmedo y Maruri fue escenario de la presentación oficial de las 16 candidatas a Reina de Guayaquil 2025. Tras una breve pausa, el certamen, con más de 106 años de historia y considerado el más antiguo de su tipo en Ecuador, retoma su lugar como un referente cultural y social de la ciudad.

 

La Dirección de Turismo y Eventos Especiales destacó que Reina de Guayaquil es mucho más que un concurso de belleza, se trata de una plataforma de liderazgo y servicio que impulsa valores de solidaridad, empatía y orgullo guayaquileño. Cada candidata compartió su historia y presentó su proyecto social, abordando temas como salud mental, sostenibilidad, inclusión y empoderamiento femenino.

 

“Gracias al equipo detrás de ellas, realmente ha trabajado constantemente para que hoy puedan lucirse de la manera que la han hecho y en tres semanas que es el certamen, las van a ver mucho más lindas, mucho más seguras y más fuertes y esa imagen que van a tener el 15 de noviembre cuando se corone a la nueva reina de los guayaquileños, va a ser para toda la vida”, expresó Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales.

 

El acto contó con la presencia del abogado David Norero, en representación del alcalde Aquiles Alvarez, y de la concejala Juana Montero, presidenta de la Comisión de Desarrollo Turístico.

 

La elección de la nueva Reina de Guayaquil 2025 se realizará a mediados de noviembre, en una gala que celebrará la belleza, el talento y la vocación de servicio de la mujer guayaquileña.

 

Categorías
Ciudadano

Conciertos didácticos de la Filarmónica llenaron de cultura las aulas de 33 instituciones educativas

La música llegó directamente a los estudiantes de Guayaquil. Durante tres días, niños y jóvenes de 33 instituciones educativas de la ciudad disfrutaron de conciertos didácticos organizados por la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil en el marco del programa “Aventuras en la Música”, que se desarrolló del lunes 27 al miércoles 29 de octubre.

 

La iniciativa, impulsada por la Alcaldía, busca fortalecer la educación artística y promover la cultura entre los estudiantes de planteles fiscales, acercándolos a experiencias musicales que amplían su conocimiento, sensibilidad y creatividad. Para su ejecución, se coordinó previamente con autoridades educativas de la provincia y de los propios planteles, garantizando que la actividad llegara de manera efectiva a cada aula.

 

Los conciertos estuvieron a cargo de grupos de cámara de la orquesta, quienes interpretaron un repertorio diverso que incluyó composiciones clásicas, pasillos y temas de películas, logrando captar la atención de estudiantes y docentes por igual. La experiencia no solo entretuvo, sino que también contribuyó a despertar interés por la música y las artes en general.

 

Con estas acciones, la Orquesta Filarmónica Municipal proyecta la visión del Cabildo de reconstruir el tejido social a través del arte, fomentando valores culturales y fortaleciendo la educación integral de los jóvenes guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Segura EP desplegará un operativo integral para mantener el orden y prevenir incidentes en el feriado

Durante el próximo feriado nacional se desplegará un amplio operativo de seguridad y control ciudadano en los principales espacios públicos de la ciudad. Segura EP, en coordinación con las entidades municipales de respuesta, mantendrá una presencia activa para garantizar el orden, prevenir incidentes y acompañar a residentes y visitantes en los días de mayor afluencia.

 

Alrededor de 1050 Agentes de Control Municipal (ACM) estarán distribuidos en cementerios, ferias, zonas turísticas como Guayarte, Malecón 2000, Las Peñas, el Malecón del Salado, el Parque Seminario y Puerto Santa Ana, además de terminales terrestres, la vía a la Costa y los puntos donde se desarrollen actividades culturales organizadas por la Alcaldía.

 

Un punto especial del operativo se ejecutará en los camposantos. Alrededor de 40 agentes custodiarán los cementerios municipales del Suburbio, Pascuales, Casuarina, Posorja y Tenguel, así como el Cementerio General administrado por la Junta de Beneficencia de Guayaquil, donde se prevé una alta concurrencia por las visitas y actos conmemorativos del Día de los Difuntos.

 

Desde el Centro de Operaciones de Segura EP, 250 funcionarios trabajarán en tres turnos diarios para monitorear 24/7 las cámaras de videovigilancia y coordinar alertas y requerimientos a través de la línea 181. Operadores, despachadores y equipos de reacción rápida integran este sistema de respuesta articulado con las entidades del holding municipal.

 

El dispositivo incluye las 7 Estaciones de Acción Segura (EAS), instaladas en puntos estratégicos para la atención ciudadana inmediata, además de 120 camionetas destinadas a patrullajes, 20 motocicletas para zonas de difícil acceso y 15 paramédicos VIR que brindarán atención prehospitalaria en caso de emergencias.

 

Estas acciones se enmarcan en el plan de prevención y acompañamiento ciudadano que se activa en fechas de alta movilidad, con el fin de ofrecer una ciudad ordenada y protegida durante el feriado.

 

Categorías
Ciudadano

Descubre la cultura y la historia de Guayaquil caminando por sus seis museos

¿Se imagina recorrer 2,3 kilómetros por la zona más turística de Guayaquil y al mismo tiempo conocer la historia, cultura, héroes locales, cantar con grandes voces y sentir la emoción del deporte? Ahora es posible de forma gratuita: los seis museos municipales de la ciudad ofrecen un recorrido cultural completo que se puede disfrutar en medio día.

 

La aventura comienza en el Museo Municipal, ubicado en la intersección de las calles Sucre y Pedro Carbo. Aquí, los visitantes viajan desde la época prehispánica hasta el siglo XX, pasando por la etapa colonial, la independencia y la formación de la república. La experiencia, que dura hora y media, está abierta de martes a sábado, de 09h00 a 17h30, y permite comprender la historia de Guayaquil de manera interactiva y visual.

 

A solo 15 minutos caminando hacia el norte, en las calles Panamá e Imbabura, se encuentra el Museo Nacional del Cacao, un homenaje a la herencia cacaotera del país. Sus dos pisos muestran desde las primeras evidencias del cacao en el mundo hasta las aventuras de piratas y corsarios que surcaron las costas ecuatorianas. La visita de 30 minutos puede realizarse de martes a domingo, de 10h00 a 17h00.

 

“Yo recién me entero de eso, me parece perfecto (…) segundo por salud también, la caminada es muy buena y eso ayuda a todos. Me parece perfecto”, enfatizó Martha Andrade, profesora del colegio Teodoro Alvarado Oleas.

 

A solo diez minutos, el Museo del Bombero Ecuatoriano permite revivir los 190 años de historia de la institución bomberil más antigua de Sudamérica. En 45 minutos, los visitantes pueden conocer hechos, anécdotas y curiosidades que ningún video en internet podría transmitir. El museo abre de martes a sábado, de 10h00 a 17h00.

 

Continuando hacia Puerto Santa Ana, el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, en el segundo piso del edificio Astillero 1, invita a recorrer la vida de grandes intérpretes del país, desde el Dúo Ecuador hasta Julio Jaramillo. El horario de atención es de martes a sábado, de 10h00 a 17h00.

 

Solo un piso más abajo se encuentran los museos de Barcelona y Emelec, donde la pasión deportiva se exhibe en trofeos, objetos históricos y recuerdos inolvidables. Cada museo merece al menos 15 minutos de visita, permitiendo a locales y turistas sumergirse en la identidad deportiva de la ciudad. Lorena Viera, visitante, destacó la experiencia: “Podrían visitarnos familiares que vienen del extranjero o de otras provincias, sería el plan perfecto del fin de semana”.

 

En medio día, esta ruta ofrece un plan familiar, gratuito y lleno de historias, donde la cultura y la identidad guayaquileña se viven paso a paso. La iniciativa refleja la visión del alcalde Aquiles Alvarez de reconstruir el tejido social a través del arte, la historia y la tradición.

 

Categorías
Ciudadano

Alborada, Voluntad de Dios y Mapasingue recibirán mejoras pluviales con el Plan Choque III

Más de USD 7,5 millones se destinarán a mejorar el drenaje pluvial en 24 puntos de Guayaquil, tras la adjudicación de nuevos contratos dentro del Plan Choque III para el periodo 2025–2026. Las obras permitirán optimizar la evacuación de aguas lluvias en zonas que cada año presentan complicaciones durante el invierno.

 

Entre los sectores priorizados figura la décimo tercera etapa de la ciudadela Alborada, al norte de la urbe, donde se ejecutará el mejoramiento del sistema pluvial frente a la urbanización Polaris (canal 31). En este tramo, la acumulación de agua en días de lluvia interrumpe la circulación vehicular y genera molestias recurrentes para residentes y dueños de comercios.

 

El plan también beneficiará a otros sectores:

 

  • Voluntad de Dios, sector Tres Bocas: reconformación de talud y muro.

  • Mapasingue Oeste, Coop. 12 de Octubre: rehabilitación de colector, tirantes sumideros y construcción de dos cámaras.

  • Sector Kubiec: construcción de colector pluvial.

 

Estas intervenciones se suman a los frentes ya activos en Sauces VI, Samanes I y la avenida Gustavo Noboa, entre otros puntos vulnerables de la ciudad.

 
Antecedentes del programa
 

Desde 2023, esta administración Municipal, junto a EMAPAG, ejecuta el Plan Choque para atender sectores que históricamente han sufrido anegamientos. En sus dos primeras fases se invirtieron USD 13,6 millones en 34 obras, beneficiando a barrios del norte, sur y noroeste.

 

La nueva fase consolida una estrategia progresiva que fortalece la infraestructura pluvial en zonas donde la presión hidráulica aumenta en cada temporada de lluvias, contribuyendo a reducir los impactos en la movilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Categorías
Ciudadano

Obras, deporte y transparencia marcan la gestión del alcalde Aquiles Alvarez

En su enlace radial, el alcalde Aquiles Alvarez, aclaró que los documentos hallados en un operativo policial en el cantón Durán, anunciados por el ministro del Interior, John Reimberg, no corresponden a especies oficiales de la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM).

 

“Ayer de noche (el ministro) hizo una denuncia sobre 22.000 documentos que tienen falsificados; subió una foto de un sticker supuesto de la ATM, con logos viejos, sin el QR de la ATM (…) hay stickers de gente que falsifica documentos”, explicó el Burgomaestre.

 

Además, enfatizó que las especies oficiales de la ATM cuentan con códigos QR únicos y logos actualizados, elementos de seguridad que no aparecen en las imágenes difundidas. Además, pidió no satanizar a la institución tras el allanamiento, recordando que la denuncia fue presentada el 1 de mayo pasado por la propia institución. “Trabajan más de 1.500 personas, por supuesto hay malos elementos (…) nosotros vamos a defender a nuestra tropa, a los buenos, a la ATM que, la mayoría, el 95% de las personas, trabajan con amor y defendiendo la estrella de octubre”.

 
Inauguraciones de infraestructura y espacios deportivos
 

En materia de obra pública, el Alcalde anunció la entrega de obra de la Terminal Terrestre Costa la próxima semana. La documentación necesaria para su operación ya fue entregada a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). “Entiendo que hay buena predisposición porque tiene que priorizarse el bien común, que es el bien de los guayaquileños”, afirmó.

 

Con una inversión superior a USD 11,2 millones, esta terminal descongestionará a las dos terminales terrestres de la ciudad y atenderá a más de 13.000 pasajeros diarios, convirtiéndose en una obra estratégica para la movilidad de la ciudad.

 

Asimismo, defendió la construcción de nuevas canchas de pádel en Urdesa, con una inversión de USD 503.000, que incluyó la demolición de la conocida “casa embrujada”, la reconformación del predio, redes, dos canchas y un parque con geriátricos. “Nosotros sí dejamos infraestructura de verdad, dejamos patrimonio de verdad (…) no cuando invirtieron y gastaron en aromaterapia más de USD 300.000 y en letras vivas USD 400.000 más”, subrayó.

 

La obra, ejecutada por la Dirección de Obras Públicas, incluye además juegos infantiles, baños, bar, bodegas, garitas y oficinas administrativas, consolidando un espacio integral para toda la familia. El Burgomaestre indicó que durante la inauguración se entregará a los moradores una copia de cada rubro invertido: “El día que la inauguramos, la próxima semana, voy a ir con mi papelito (…) les voy a entregar a los moradores de Urdesa una copia de cada rubro invertido en esa ex casa embrujada”.

 

Asimismo, la próxima semana se inaugurará la moderna cancha sintética de fútbol en la Cooperativa Reinaldo Quiñonez, que beneficiará a más de 40.000 habitantes del sector.

 
Compromiso con la seguridad ciudadana
 

Finalmente, reiteró la disposición del Municipio para trabajar con el gobierno en la lucha contra la inseguridad. “Nosotros le hemos dicho, desde la primera disposición como alcalde de Guayaquil, a todos los que trabajan en el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil y sus empresas públicas y fundaciones, que tenemos que colaborar con el Gobierno en todos los aspectos, jamás vamos a ser una piedra de tropiezo para nada”.

 

El Alcalde recordó que aún están a la espera de la firma de convenios que permitan a la fuerza pública utilizar las camionetas y motocicletas de Segura EP, con choferes y combustible disponibles, para patrullar las calles de Guayaquil: “Que tengan a disposición los choferes, el combustible, para que puedan patrullar las calles de Guayaquil (…) no han firmado el convenio todavía, nosotros seguimos esperando”, concluyó.

 

Categorías
Ciudadano

En Quito, la Perla del Pacífico se presentó como epicentro de reuniones, congresos y cultura

Productividad, cultura y hospitalidad se fusionaron en una noche que reafirmó por qué Guayaquil está lista para conquistar el turismo de negocios. En Quito, organizadores de eventos, representantes de asociaciones y actores del sector turístico participaron en un encuentro impulsado por el Municipio de Guayaquil, enfocado en fortalecer la presencia de la ciudad en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions).

 

Durante la presentación, Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Cabildo, expuso la estrategia que lidera la administración municipal para posicionar a la Perla del Pacífico como un referente regional en el ámbito empresarial y corporativo.

 

La jornada reunió a Fundación Malecón 2000, reconocidas cadenas hoteleras, empresas de servicios turísticos y propuestas gastronómicas que ofrecieron catas de vino y muestras culturales, creando un ambiente que reflejó el espíritu vibrante y diverso de la ciudad.

 

Entre los asistentes, varios organizadores de eventos compartieron sus experiencias positivas al realizar congresos y actividades en Guayaquil, destacando la eficiencia de su infraestructura y la calidez de su gente. “Me parece una idea estupenda, es fabuloso que se siga trabajando, el turismo en un país no solo llega al destino en particular sino a todo el entorno y eventualmente al país. Guayaquil adelante y Ecuador adelante”, afirmó Obed Murillo, guía de turismo nacional.

 

Uno de los momentos más esperados fue la aparición de Juan Pueblo, personaje emblemático de la identidad guayaquileña, quien acompañó a la delegación municipal durante la presentación de la campaña institucional “Cae a Guayaquil, pasa belleza”. La iniciativa invita a visitantes nacionales e internacionales a descubrir la esencia, hospitalidad y dinamismo que caracterizan a la ciudad.

 

Estas acciones reflejan la visión del alcalde Aquiles Alvarez, orientada a consolidar un modelo de desarrollo turístico sostenible que impulse la economía local y potencie la imagen de Guayaquil como un destino donde los negocios, la cultura y la experiencia se encuentran.

 

Categorías
Ciudadano

En el Día del Registro Civil, la innovación y el servicio ciudadano destacan en la gestión municipal

Modernizarse sin perder la cercanía con la comunidad. Esa ha sido la premisa que ha guiado la gestión de la Corporación Municipal de Registro Civil de Guayaquil, institución que celebrará este 29 de octubre el Día del Registro Civil ecuatoriano, y que próximamente cumplirá 19 años de creación, el 27 de noviembre.

 

La entidad municipal se destaca por su innovación tecnológica, la ampliación de su cobertura territorial y la implementación de servicios en línea que facilitan los trámites para los ciudadanos. Actualmente opera 16 puntos de atención, que incluyen la parroquia Posorja, acercando sus servicios a más habitantes del área metropolitana.

 

Entre los avances más significativos se encuentran la instalación de quioscos tecnológicos de autoservicio, la actualización constante del sistema informático institucional y la emisión de certificados electrónicos válidos para procesos de apostilla y legalización internacional, herramientas que optimizan los tiempos de atención y garantizan servicios más ágiles, seguros y confiables.

 

Los servicios que ofrece el Registro Civil incluyen emisión de cédulas de ciudadanía, certificados, inscripciones de nacimiento y de defunción, y celebración de matrimonios. Solo este año, mediante brigadas móviles, ha participado en 41 eventos de servicios municipales, atendiendo a 334 ciudadanos en trámites de cedulación, reflejando su compromiso con la cercanía territorial y la inclusión.

 

Además de su matriz ubicada en la ciudadela Martha de Roldós (Avenida Juan Tanca Marengo), la corporación cuenta con puntos estratégicos en el edificio Crillón (detrás del Municipio), Casa Guayaca (Avenida de la Democracia, a 1 km del Hospital de Especialidades Alfredo Paulson), la UMD del parque Samanes y el Terminal Terrestre (local 14, nivel 2, planta alta).

 

A estos se suman Mall del Norte, City Mall (segundo piso), World Trade Center (planta baja, torre 2), estación 25 de Julio de la Metrovía, aeropuerto José Joaquín de Olmedo, salas de velación de la Junta de Beneficencia (solo inscripciones y certificados), Plaza Mayor (local 78), Mall del Sol (planta alta), Riocentro Ceibos y el mercado municipal de Posorja**.

 

Con estas mejoras continuas, el Registro Civil de Guayaquil fortalece su infraestructura tecnológica, moderniza sus servicios y consolida un modelo de atención ágil, eficiente y cercano a la ciudadanía, reafirmando su compromiso de servicio público en una ciudad dinámica y en constante crecimiento.