Categorías
Ciudadano

Talleres municipales forman nuevos bartenders en sectores populares de la urbe

Con copas, licores, frutas, jugos, hielo y un toque de especias, 20 aspirantes a bartenders de la cooperativa Juan Montalvo aprenden a preparar bebidas como Margarita, Negroni, Mojito o Piña Colada. Tras cinco semanas de clases, están por culminar su capacitación e incursionar en el mundo de la coctelería, combinando técnica, pasión y actitud.

 

Estos talleres, impulsados por la Dirección de Vinculación con la Comunidad del Municipio de Guayaquil, no solo se enfocan en la mezcla de sabores, sino también en el arte del servicio: manejo de cristalería, uso del charol y atención al cliente. Al concluir el proceso, cada participante recibe un certificado que respalda lo aprendido y se convierte en una puerta abierta hacia oportunidades laborales o el emprendimiento propio.

 

Entre enero y junio de 2025, 232 personas de sectores como Guasmo Sur, Isla Trinitaria, Fertiza y Juan Montalvo han participado en los talleres gratuitos de coctelería, y varios ya han comenzado a trabajar en bares, hoteles y restaurantes, destacándose por su estilo y profesionalismo.

 

“Las clases son dinámicas y alegres. Después de este taller me gustaría emprender. Le digo a todos que asistan a los cursos y se animen, es algo muy bueno para nosotros”, comentó entre risas y gratitud Alexa Arana, una de las participantes.

 

Los talleres de habilidades productivas se mantienen activos durante todo el año. Las convocatorias se difunden en redes sociales municipales y desde las casas comunales. Estas acciones reflejan el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez con la reconstrucción del tejido social, ofreciendo espacios de aprendizaje que promuevan el desarrollo de la comunidad en la ciudad de todos.

 

Categorías
Ciudadano

65 barrios de Guayaquil ya cuentan con autorización para instalar rejas de seguridad

Guayaquil es la única ciudad del Ecuador que cuenta con una ordenanza específica para regular la instalación de implementos de seguridad, como rejas peatonales y vehiculares. La normativa, que establece requisitos técnicos y de participación ciudadana, ya ha permitido que 65 barrios cuenten con 159 estructuras aprobadas por el Municipio.

 

“No es lo mismo pagar USD 23,50 entre vecinos, que perder más de 300 dólares por un retrovisor robado”, indicó Pedro Pombar, morador de Samanes 1, uno de los sectores que se acogió exitosamente a esta regulación. Su testimonio refleja la apuesta de muchos guayaquileños por una protección ordenada y legal.

 

Desde la entrada en vigencia de la ordenanza, se han presentado 938 solicitudes. Sin embargo, 650 fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos: falta del número mínimo de firmas de respaldo o diseños que bloquean el acceso a servicios de emergencia, como ambulancias o bomberos. Otras 223 solicitudes siguen en proceso de verificación.

 

Los ciudadanos tienen hasta el 31 de julio para regularizar las rejas instaladas sin autorización previa. El trámite incluye el pago de una tasa municipal, que varía según el tipo de reja: 5 % del Salario Básico Unificado (SBU) para rejas peatonales, 7,5 % para aquellas en aceras menores a 1,5 metros, y 10 % para aceras más amplias.

 

Andrea Andrade, moradora de La Pradera III, respalda esta medida tras haber sido víctima de un asalto. “Salía de mi casa y vino un chico, me apuntó con un arma y me robó. Lastimosamente, Ecuador atraviesa un problema grave de delincuencia, y con esto (las rejas) nos ayuda un poco”, mencionó.

 

La norma establece que tanto las nuevas instalaciones como las regularizaciones deben renovarse cada año. La seguridad ciudadana se construye con normas claras y participación vecinal.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil vibró con ocho horas de música y más de 300 artistas en escena

Las campanadas del reloj de la Torre Morisca marcaron el comienzo de una fiesta sin precedentes: ocho horas ininterrumpidas de música en vivo, ocho escenarios repartidos en el corazón de Guayaquil y más de 300 artistas desbordando talento ante miles de personas. Así se celebró el Día de la Música en la ciudad, en el marco del festival internacional Fête de la Musique, que cada 21 de junio conecta al mundo a través del arte.

 

Desde temprano, la “Ruta Centro” tomó forma con sonidos que iban del rock al jazz, del folclore latinoamericano al reggae. Más de 5.000 asistentes recorrieron la Calle Panamá, Pichincha, Loja y otros puntos del centro, convertidos en corredores musicales donde se mezclaron generaciones, estilos y emociones.

 

La iniciativa fue organizada por la Alianza Francesa con el respaldo del Municipio de Guayaquil, que apostó por convertir el espacio público en escenario abierto para músicos emergentes y profesionales, revitalizando la ciudad desde la cultura.

 

“Es un gran orgullo para nosotros poder presentarnos en este espacio como Ruta Centro. Ese es el espíritu de la Fiesta de la Música, de tener acceso para todos a través de la música y el arte en general”, expresó Solene Haillard, directora de la Alianza Francesa.

 

Uno de los momentos más emotivos se vivió en la Plaza del Teatro, donde la energía juvenil tomó el control del escenario. La banda Litio, integrada por estudiantes del colegio Javier, fue ovacionada por el público.

 

“Fue increíble, siento que transmitimos esa energía que nosotros buscamos. Me parece increíble que permitan que nosotros presentemos nuestros talentos”, dijo emocionada Domenica Domínguez, una de sus vocalistas.

 

La jornada también fue un espacio para visibilizar el compromiso institucional con el arte y la juventud. “Es justamente lo que la Alcaldía quiere demostrar en estos espacios públicos: exponer ese talento que hay en los jóvenes. Las calles se han llenado de vida y eso es lo que se busca con Ruta Centro”, señaló la vicealcaldesa Tatiana Coronel.

 

La Plaza de la Administración, el Hemiciclo de la Rotonda, la avenida 9 de Octubre, el Rincón Mágico y otras calles icónicas del centro fueron parte del circuito que convirtió al casco urbano en una gran sala de conciertos al aire libre. El Festival de la Música no solo celebró una fecha, sino que dio vida a una ciudad que suena, canta y se reencuentra consigo misma a través del arte.

 

Categorías
Ciudadano

Vicealcaldesa participó en jornada de yoga que conecta a Guayaquil con el bienestar

A los pies del monumento del Sagrado Corazón de Jesús, en el mirador del Cerro del Carmen, alrededor de un centenar de personas se conectaron con su cuerpo y mente durante la VI edición de Yoga en las Alturas, una iniciativa impulsada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, en el marco del Día Internacional de Yoga que se celebra cada 21 de junio.

 

El escenario natural, acompañado del viento y el atardecer, fue el ambiente ideal para una jornada que combinó ejercicios de flexibilidad, fuerza y equilibrio. “Con esta actividad recuperamos este sitio. Salimos para hacer actividad física y liberarnos del estrés. Hay un momento de relajación, con este viento y el sol poniéndose. Es bueno rescatar la actividad al aire libre”, acotó el atleta Iván Cruz.

 

La Vicealcaldesa de Guayaquil, Tatiana Coronel, destacó el impacto de estas prácticas en la salud integral de los ciudadanos. “Uno de los principales objetivos es impulsar el deporte. No solamente el fútbol sino las diferentes disciplinas. Esta actividad ayuda a desestresarse en espacios seguros”, afirmó. Añadió que el yoga está captando más adeptos que cuidan no solo de su salud física sino mental.

 

En lo que va del año, se han desarrollado cinco jornadas de Yoga en las Alturas, beneficiando a más de 600 personas de distintos sectores de la ciudad. Lugares como el Faro del Cerro Santa Ana, el mirador de la Ciudadela Bellavista y la terraza del hotel Ibis Styles han sido parte del circuito.

 

Yoga en las Alturas no solo eleva el cuerpo y la mente de quienes lo practican, también transforma el alma de la ciudad, recuperando espacios, uniendo generaciones y demostrando que en Guayaquil el bienestar se vive mirando hacia lo más alto.

 

Categorías
Ciudadano

Santa Ana 360 celebra su primer mes de cultura, arte y entretenimiento familiar

El tradicional cerro Santa Ana sigue latiendo con fuerza cada sábado gracias al programa Santa Ana 360, una iniciativa del Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales, que cumplió su primer mes brindando experiencias culturales, artísticas y recreativas para toda la familia.

 

Este fin de semana, cientos de visitantes disfrutaron de una variada programación que combinó talento local, espectáculos visuales, actividad física y un ambiente seguro para el esparcimiento. La jornada inició con la *exposición de 17 obras entre pinturas y esculturas, presentadas por la Asociación Cultural Las Peñas, que llenaron de arte las escalinatas del cerro.

 

La música y el baile no se hicieron esperar. Las bastoneras del grupo D’Sambo Latin Band, junto a los colegios Gloria Gorelik y Julio Aguayo Moreira, ofrecieron una colorida coreografía que animó a grandes y chicos al compás de ritmos tropicales.

 

El impulso a la economía local también se hizo presente. La Asociación Cultural Cerro Santa Ana instaló varios stands de artesanos, donde los asistentes pudieron conocer de cerca la creatividad y calidad de sus productos hechos a mano.

 

Para quienes buscaban bienestar y movimiento, la zona quiropráctica y la sesión de zumba fueron puntos de gran acogida. Hombres y mujeres se sumaron a esta experiencia que combinó salud y diversión al aire libre.

 

Los niños vivieron su propio momento especial con la aparición de cosplayers disfrazados de personajes animados, ideales para una foto inolvidable. La tarde cerró con la presentación de bandas musicales, que pusieron a bailar a todos en los bajos del cerro.

 

Con Santa Ana 360, el Municipio de Guayaquil continúa impulsando este punto turístico, devolviéndole su protagonismo como un destino vibrante, lleno de vida y opciones para compartir en familia.

 

Categorías
Ciudadano

Turismo gastronómico y economía local brillaron en la Feria Alimentar 2025

Guayaquil vivió una fiesta de sabores con la Feria Alimentar 2025, un evento gratuito que impulsó la industria alimentaria y el turismo gastronómico en el Parque Samanes. La actividad reunió a más de 4.000 personas durante dos días, promoviendo la riqueza culinaria de la ciudad y dinamizando la economía local.

 

Organizada por la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal), con el respaldo de la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, la feria puso en valor la calidad de los alimentos balanceados utilizados en la cría de pollo, camarón, cerdo y ganado, a través de una experiencia culinaria basada en carnes y mariscos tradicionales.

 

"La feria fue dirigida a todo el público consumidor y emprendedores gastronómicos. Hemos tenido una buena respuesta de la ciudadanía y esto genera mucha actividad comercial, activa la economía", destacó Jorge Macchiavello, coordinador de la Dirección de Turismo.

 

En la zona gastronómica, 40 stands ofrecieron una variada muestra de platos típicos ecuatorianos y snacks creativos. El Tour Alimentar complementó la experiencia con un recorrido educativo sobre el proceso que siguen los alimentos desde su origen hasta llegar a la mesa de los hogares.

 

“Estamos muy contentos, hemos disfrutado de varios platos típicos como caldo de bola y seco de gallina. Hay para todos gustos en este espacio familiar”, mencionó Miguel Ángel García, quien asistió con su familia.

 

La gastronomía, además de ofrecer una experiencia sensorial, fortalece la identidad cultural y se consolida como un motor para atraer visitantes, generar empleo y posicionar a Guayaquil como un destino gastronómico nacional.

 

Categorías
Ciudadano

Un pedazo de Asia conquistó Guayaquil con cultura, danza y gastronomía

Un desfile de colores, tambores y aromas asiáticos llenó de vida el centro de Guayaquil este sábado 21 de junio, durante la segunda edición del Corredor Turístico Multicultural Asiático. Cientos de personas recorrieron un tramo de la calle Sucre, entre Chimborazo y Malecón para sumergirse en una experiencia sensorial que mezcló tradición, identidad y comunidad.

 

Organizado por el Comité del Barrio Chino con el apoyo del Municipio de Guayaquil, el evento formó parte del festival de medio año, una celebración tradicional del calendario lunar chino. Música en vivo, danzas ancestrales, vestimentas típicas, gastronomía oriental y productos artesanales construyeron un puente entre culturas en pleno corazón urbano.

 

“La gente de esta ciudad es increíblemente acogedora; han aceptado a nuestra familia y a la comunidad asiática con los brazos abiertos, permitiéndonos compartir nuestras raíces”, afirmó William Cheng, comerciante que llegó a Guayaquil hace 45 años y hoy representa la integración entre dos países.

 

La jornada también impulsó la economía local. Emprendedores de los programas municipales ZUMAR y Épico ofrecieron productos hechos a mano, alimentos y artículos de bienestar en una feria que unió tradición asiática con creatividad guayaquileña.

 

“Esto ha sido un éxito; como pueden observar, la gente ha venido desde todas partes de Guayaquil. Llevamos trabajando en esto dos años, buscando que el barrio asiático sea una realidad con el apoyo del alcalde Aquiles Alvarez”, señaló la concejala Juanita Montero.

 

Guayaquil no solo celebra la diversidad, sino que la convierte en una herramienta de desarrollo, cohesión social y dinamismo urbano.

 

Categorías
Ciudadano

Ciudadanos transformaron sus emociones en una jornada de bienestar y autocuidado

Respirar, pintar, escribir y conectar con uno mismo fueron las claves de la jornada Clínica de la Calle, Toma-te con calma, que ofreció herramientas prácticas para el autocuidado emocional a 110 personas en el Centro Comercial Malecón 2000, como parte de la celebración del Yellow Day, conocido como el día más feliz del año.

 

La actividad fue impulsada por el Municipio de Guayaquil y Fundación Malecón 2000. Contó con la participación de 10 terapeutas distribuidos en cuatro estaciones: 15 minutos para tu salud mental, Aquí y ahora, Arte para tu paz y Palabras que curan, donde los asistentes realizaron dinámicas artísticas y lúdicas enfocadas en transformar sus emociones.

 

“La Clínica de la Calle sirve para que las personas salgan más conectadas consigo mismo”, afirmó María del Carmen Rodrigo, psicóloga clínica humanista. Agregó que los seres humanos necesitamos contar con espacios de contención y destacó que todas las herramientas utilizadas en la jornada tienen beneficios terapéuticos.

 

Olga Tohabanda fue una de las participantes de la jornada. Tras vivir tres de las actividades, señaló que su favorita fue Arte para la paz. “Llegué con muchas expectativas, especialmente sacar el dolor y la frustración. Ahora me siento bien, con decisiones claras que debo tomar”, expresó.

 

Estas jornadas de salud emocional forman parte del trabajo articulado con la empresa privada, orientado al fortalecimiento del bienestar emocional de los habitantes de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Skaters se tomaron Guayaquil en una jornada llena de acrobacias y cultura urbana

Más de 300 deportistas de todas las edades se tomaron las calles de Guayaquil para conmemorar el Día Internacional del Skateboarding, este 21 de junio, en una jornada que celebró el talento y la pasión de los skaters locales.

 

El recorrido arrancó en el Parque Bicentenario, siguió por la Av. 9 de Octubre, el Malecón, la Plaza Colón y concluyó en el parque municipal de la avenida Juan Tanca Marengo. Durante el trayecto, los participantes demostraron sus habilidades en una disciplina que ganó visibilidad mundial tras su debut en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

 

“Es una celebración que se practica en todos los países del mundo, nos gusta este deporte y queremos hacernos visibles. Hay muchas personas que tienen talento”, indicó Alejandro Márquez, quien practica esta disciplina desde hace más de 15 años.

 

El Municipio de Guayaquil impulsa esta iniciativa como parte de su compromiso con el desarrollo social y deportivo de la ciudad, promoviendo disciplinas que fomentan la inclusión y destacan el potencial juvenil. Gracias a este trabajo sostenido en diversos deportes, Guayaquil ha sido oficialmente designada como Capital Americana del Deporte 2026.

 

Categorías
Ciudadano

46 jugadores ecuatorianos de Rugby Inclusivo escribirán su historia en el IV Mundial Mixed Ability 2025

El rugido de los Yaguares retumbó en el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo. Entre banderas, cornetas, abrazos y lágrimas de emoción, 46 deportistas del equipo de Rugby Inclusivo de Guayaquil partieron rumbo al IV Torneo Mundial Mixed Ability 2025, que se desarrollará del 23 al 27 de junio en Pamplona, España.

 

Se trata de la mayor delegación de jugadores con discapacidad que ha representado a Ecuador en un torneo internacional de esta categoría. Una hazaña histórica respaldada por el Cabildo porteño, a través de su programa municipal “Rugby como Instrumento de Inclusión Social de las Personas con Discapacidad Intelectual y Síndrome de Down”.

 

“Me siento orgulloso por la oportunidad que me dan para representar al país. Queremos ganar y quedar campeón para traer la copa a Ecuador”, expresó con determinación el jugador Jesús Peñafiel Morán.

 

En la despedida también estuvieron padres y madres que, por primera vez, acompañarán a sus hijos a una competencia mundial. “La meta que tenemos es traer la victoria para nuestro país. Vamos a ser ganadores”, expresó Nancy Castro, madre del rugbista Jesús León Castro.

 

Este sueño empezó hace ocho años y hoy se vuelve realidad. “Después de 8 años, llegar como equipo ecuatoriano al mundial es el máximo logro. Gracias al alcalde Aquiles Alvarez por el esfuerzo que ha hecho para poder conseguir que nos invitaran. Esto es el fruto del trabajo en conjunto”, destacó Juan Marín, coordinador del equipo.

 

El Mundial Mixed Ability reunirá a 1.400 deportistas de 20 países y 32 equipos. La ceremonia inaugural se realizará hoy 22 de junio en el Polideportivo de la Universidad Pública de Navarra.

 

Categorías
Ciudadano

Plan piloto de “Niñas y niños Agentes de Cambio” interviene 11 sectores de Guayaquil

Con entusiasmo, 25 niños y niñas de sectores populares de Guayaquil recorrieron este viernes las instalaciones de la empresa PRONACA, donde conocieron de cerca sus procesos productivos, interactuaron con profesionales de distintas áreas y recibieron consejos para alcanzar metas personales y profesionales. La actividad forma parte del plan piloto NAC: “Niñas y Niños Agentes de Cambio”, impulsado por el Cabildo porteño.

 

“Es muy bonito visitar Pronaca y me gustaría trabajar aquí y despachar los productos. Gracias a la Alcaldía por lo que hace y que siga así para que los niños estemos mejor”, comentó emocionado Decker Córdova, uno de los participantes.

 

El proyecto involucra a 311 niños y niñas de entre 8 y 12 años, provenientes de 11 sectores populares de la ciudad, entre ellos Monte Sinaí, Sergio Toral, San Francisco, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Bastión Popular y Mapasingue. Su propósito es fortalecer habilidades blandas, fomentar la resiliencia, el liderazgo y la toma de decisiones, como herramientas para que construyan un proyecto de vida autónomo y significativo, alejados de entornos de violencia.

 

“Lo importante es que vivan una experiencia inspiradora: que deseen trabajar en estas empresas, que aspiren a ingresar a la universidad y se motiven a continuar sus estudios para formar su proyecto de vida”, destacó la concejala Emily Vera. Explicó que la propuesta se basa en talleres socioeducativos en espacios seguros dentro de sus comunidades, complementados con visitas a empresas y universidades locales.

 

La proyección del plan es extenderse progresivamente a las 19 Áreas de Gestión Administrativa (AGA) del cantón, como parte de una política sostenida para generar oportunidades reales de desarrollo.

 

Estas acciones forman parte del compromiso municipal con la reconstrucción del tejido social y la generación de entornos de aprendizaje que inspiran a las nuevas generaciones a construir un futuro con más oportunidades en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Bosques Urbanos Nativos se proyectan como aulas vivientes en Guayaquil

En el redondel Dr. Antonio Parra Velasco, ubicado en Sauces VI, más de 600 estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad vivieron la experiencia BUN durante la Feria La Tierra Nativa. Esta actividad, impulsada por el Municipio de Guayaquil y Fundación La Iguana, transformó los Bosques Urbanos Nativos (BUN) en aulas vivientes para sensibilizar sobre la importancia de recuperar y proteger los espacios verdes de la ciudad.

 

Los asistentes pudieron reconectarse con la biodiversidad, admirando las especies plantadas, que incluyen hierbas, arbustos y árboles nativos. Esta iniciativa busca proteger y restaurar la naturaleza urbana, generando conciencia sobre su valor ambiental.

 

Andrea Fiallos, presidenta de Fundación La Iguana, destacó la positiva acogida y el impacto educativo de la feria, al considerar esencial involucrar a los estudiantes para que comprendan la importancia de estos entornos. Señaló que se trata de espacios con una naturaleza silvestre muy expresiva, rica en biodiversidad y valor ambiental.

 

Durante la jornada, también se promovió el comercio local con la participación de 10 emprendedores de ÉPICO, quienes ofrecieron productos ecoamigables. La oferta incluyó artesanías y gastronomía con enfoque sostenible, fortaleciendo la economía circular de la zona.

 

En el evento participaron establecimientos educativos como Gloria Gorelik, Base Naval Sur, Ciencia y Fe, Santistevan y Liceo del Norte, así como la Universidad Católica y ESPOL. Además, estuvieron presentes entidades como la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales, Segura EP, Circular EP, Interagua y el Benemérito Cuerpo de Bomberos, sumando esfuerzos para el éxito de la feria.

 

Con el apoyo de la administración del alcalde Aquiles Alvarez, Fundación La Iguana proyecta la creación de tres nuevos BUN en diferentes puntos de Guayaquil: la Troncal 4 de la Metrovía, el redondel de la Francisco de Orellana y la Avenida Felipe Pezo, frente al cementerio Jardines de la Esperanza.