Categorías
Ciudadano

Cuidar es prevenir, esterilizaciones gratuitas fomentan tenencia responsable

Frente al desafío de la sobrepoblación y el abandono de perros y gatos en la ciudad, Guayaquil refuerza su compromiso con el bienestar animal en octubre con una campaña masiva de esterilización gratuita, impulsada por la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales de la Alcaldía.

 

Las jornadas se desarrollarán en el hemiciclo del Parque Samanes los días 4, 11, 18 y 25 de octubre, y el 17 de octubre en el Centro de Bienestar Animal (CBA), con atención desde las 08:00. Los turnos se entregarán a los tutores por orden de llegada.

 

La campaña está dirigida a perros y gatos, machos y hembras, desde los ocho meses de edad. Los animales deben estar libres de pulgas y garrapatas; las hembras no deben estar en celo ni haber tenido crías en los últimos 40 días. Además, se solicita asistir con un ayuno mínimo de 8 horas, en condiciones higiénicas, y con implementos de sujeción adecuados, como collar, correa o transportadora.

 

En lo que va de 2025, más de 14.700 esterilizaciones se han realizado como parte de esta iniciativa, reflejando el impacto positivo de la campaña en la promoción de la tenencia responsable y la reducción del abandono.

 

La esterilización como estrategia de control ético poblacional no solo evita la reproducción descontrolada, sino que también contribuye con la prevención de enfermedades zoonóticas y reproductivas, y promueve una tenencia responsable.

 

Con estas acciones sostenidas, el Municipio de Guayaquil aporta en la protección y bienestar animal, consolidando un modelo de gestión responsable que busca no solo reducir la población callejera, sino también fomentar una convivencia más saludable y solidaria entre la ciudadanía y sus animales de compañía.

 

Categorías
Ciudadano

Colores y murales convierten la ciudad en un lienzo gigante y fortalecen el tejido social

Las fiestas de Independencia se viven entre colores y arte en cada rincón de la ciudad, desde el Puerto Marítimo hasta la vía a Daule, y desde el centro hasta la Av. Carlos Julio Arosemena. Estas expresiones artísticas no solo embellecen los espacios urbanos, sino que también fortalecen la identidad cultural y social de Guayaquil.

 

Uno de los principales exponentes de esta corriente fue Jorge Swett Palomeque, quien a lo largo de su vida elaboró más de 100 murales en la ciudad, según su hijo Carlos Swett en una entrevista de 2018 con Diario El Telégrafo. Sus obras aún se conservan en el exterior de edificios como el Museo Municipal, la Caja del Seguro Social y el Palacio de Justicia, realizadas entre las décadas de 1960 y 1980. Por ejemplo, los cuatro murales del Museo Municipal representan tres temáticas: prehispánica, colonial e independencia.

 

El muralismo vivió un resurgir en 2001 con la Regeneración Urbana. Según la Fundación Guayaquil Siglo XXI, bajo su coordinación se ejecutaron 33 murales de carácter histórico, cultural y natural, ubicados principalmente bajo pasos elevados de la ciudad. Por su parte, la Dirección Nacional de Inventario Patrimonial registra 23 murales adicionales. La diferencia en los conteos se explica porque no todos son considerados patrimoniales y muchos surgen espontáneamente en barrios o canchas deportivas.

 

En 2025, esta tendencia recibió un nuevo impulso del alcalde Aquiles Alvarez, a través de la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio, para crear 10 murales entre los escalones 150 y 444 de las escalinatas del Cerro Santa Ana.

 

“Este tipo de arte si me ha gustado porque les da mucha más vida a las escalinatas”, comentó Naomi Bravo. Los ciudadanos coinciden en que los murales alegran la vista y fortalecen el tejido social. “Eso ayuda a fomentar la presencia de turismo por acá, para que se vea más bonito (…) y también nos culturaliza”, resaltó Oscar Vera, quien subió hasta el Faro Mirador.

 

De esta manera, se materializa la visión de la Alcaldía de Guayaquil de fomentar la cultura y el arte en todos los rincones de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Tercera edición de “Sonríe Guayaquil” beneficiará a más de 18.000 estudiantes

Promover sonrisas saludables entre la niñez guayaquileña es el objetivo de la tercera edición de la campaña “Sonríe Guayaquil”, impulsada por el alcalde Aquiles Alvarez. Este programa, enfocado en la prevención odontológica, busca fortalecer la salud oral de los estudiantes a través de fluoruración y revisiones dentales preventivas, acercando la atención a los barrios y escuelas de la ciudad.

 

El rector encargado de la Unidad Educativa Particular Teresa Azucena Carrera Loor, Ian Rodas, valoró la iniciativa: “Siempre agradecemos que nos tomen en cuenta (…) es muy bueno para nuestros alumnos y para toda la ciudadanía. Estamos cerca de 500 a 600 alumnos aproximadamente”.

 

La estrategia se implementará en 71 instituciones educativas, públicas, privadas y fiscomisionales, enseñando a los estudiantes la importancia de cuidar sus dientes desde temprana edad.

 

Por su parte, el doctor Juan Carlos González, director de Salud e Higiene del Municipio, destacó el alcance de la campaña: “Esta es nuestra tercera edición, hemos cubierto 34.600 niños y este año, en esta campaña vamos a cubrir aproximadamente unos 18.700 beneficiarios”.

 

El programa cuenta con el respaldo de la Red de Salud Municipal, que incluye siete hospitales con unidades de odontología, brigadas médicas y unidades móviles, garantizando una cobertura integral en toda la ciudad. De esta manera, la campaña acentúa el compromiso de la administración municipal de acercar la salud preventiva a cada barrio y escuela, protegiendo la sonrisa y el bienestar de la niñez guayaquileña.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Seminario reúne historia, naturaleza y tradición guayaquileña

Entre calles históricas y edificios emblemáticos del centro de Guayaquil se encuentra uno de los sitios más antiguos de la ciudad: el Parque Seminario, también conocido como parque de las iguanas. Por décadas, ha combinado historia, naturaleza y tradición, consolidándose como un refugio para quienes buscan escapar de la vida cotidiana y disfrutar de la tranquilidad que ofrece este pulmón verde.

 

Rodeado de árboles, fauna urbana y monumentos, el parque destaca por la presencia de más de 200 iguanas, que conviven en armonía con los visitantes y se han convertido en un símbolo de la ciudad. Sus especies caminan libremente entre los transeúntes, cautivando a turistas nacionales e internacionales que acuden diariamente para vivir una experiencia inolvidable.

 

El valor histórico y cultural del Parque Seminario es notable. En sus exteriores reposa una escultura del poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva, mientras que en el centro se alza el monumento en honor al libertador Simón Bolívar, recordado por el legado de independencia que marcó a la región. También sobresalen la escultura de los jabalíes, donada por la colonia china en 1889, y la glorieta que, a mediados del siglo XX, era punto de encuentro de caballeros de sombrero y damas con sombrilla y vestido largo. Cedros y ficus, bancas sombreadas, estanques con peces ornamentales y tortugas, fuentes y senderos convierten al parque en un lugar ideal para descansar, contemplar y capturar momentos fotográficos.

 

El entorno del parque se complementa con la imponente vista de la Catedral Metropolitana de Guayaquil, cuya arquitectura neogótica atrae la atención de los visitantes y lo convierte en un punto perfecto para recorridos culturales y turísticos.

 

A su alrededor, la oferta comercial enriquece la experiencia. Hoteles de distintas categorías, restaurantes tradicionales y cafeterías modernas invitan a disfrutar de la gastronomía local y de la hospitalidad guayaquileña. Además, locales de artesanías y comercios cercanos ofrecen recuerdos y productos típicos, haciendo del parque un punto de partida ideal para recorrer el centro histórico y comercial de la ciudad.

 

Más allá de su valor cultural y turístico, el Parque Seminario desempeña un papel vital en la preservación del medio ambiente urbano, ayudando a mitigar la contaminación y ofreciendo un espacio verde para el disfrute de la comunidad. En una ciudad en constante expansión, este lugar recuerda la importancia de proteger y cuidar los espacios verdes para las generaciones futuras.

 

Conservado como uno de los patrimonios urbanos más valiosos, el Parque Seminario invita a locales y extranjeros a descubrir un rincón donde tradición y turismo se encuentran, reafirmando a Guayaquil como un destino lleno de vida, cultura y naturaleza.

 

Categorías
Ciudadano

Maratón y GuayaKIDS 2025 llenarán la ciudad de energía y emoción

Este fin de semana, la pasión por el atletismo se apodera de la Perla del Pacífico. El domingo 5 de octubre de 2025, la Maratón de Guayaquil, el evento atlético más importante del país, reunirá a más de 2.500 atletas nacionales e internacionales en una jornada llena de emoción, competencia y proyección internacional.

 

Realizada de manera ininterrumpida desde 2005 cada primer domingo de octubre, la Maratón cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Guayaquil y está certificada por la World Athletics, convirtiéndose en clasificatoria oficial para la Maratón de Boston. En esta edición se ofrecerán las distancias de 5K, 12K, 21K y 42K, con una nueva ruta que comenzará y concluirá en los exteriores del Municipio, en la intersección de las calles República de Guayaquil y Pichincha, con salida general a las 04h00.

 

Más de 1.387 atletas representarán a Guayaquil, mientras que delegaciones de Quito, Cuenca, Loja, Riobamba, Manta, Machala, Ambato y otras ciudades se sumarán a la competencia.

 

“Aparte de ser una competencia, creo que este será un momento para disfrutar de una actividad en familia y poder divertirse también”, señaló José Miguel Cedeño, quien se entrena en el Parque Samanes.

 

Como antesala, el sábado 4 de octubre se desarrollará la segunda edición de la MiniMaratón GuayaKIDS en el Parque Samanes. Este evento infantil busca fomentar la actividad física y el amor por el deporte desde temprana edad, ofreciendo diversión y aprendizaje para los más pequeños.

 

La administración municipal, liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, reafirma con estas actividades su compromiso de fortalecer el deporte como política pública y proyectar a Guayaquil como Capital Americana del Deporte 2026, consolidando a la ciudad como epicentro de grandes encuentros deportivos que unen a la ciudadanía.

 

Categorías
Ciudadano

Diversidad y progreso son la huella de quienes hicieron de la Perla del Pacífico su hogar

Historias, culturas y sueños se entrelazan en la ciudad que miles de personas eligieron para comenzar una nueva vida. Con 2,9 millones de habitantes en 2025, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), la Perla del Pacífico no solo es el cantón más poblado del Ecuador, también es el que más abraza la diversidad.

 

El censo de 2022 reveló que el 20,84% de sus habitantes no nació en este territorio. Más de 570.000 personas decidieron echar raíces aquí: 502.732 migrantes internos y 69.579 extranjeros. Entre los primeros, resalta la presencia de comunidades de Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, Chimborazo, El Oro, Santo Domingo, Pichincha y otras zonas de Guayas. La colonia manabita de Jipijapa es la más numerosa, con 39.398 personas, lo que representa el 30% de los nacidos en ese cantón que hoy viven en la ciudad.

 

Los barrios del noroeste y sur guardan la impronta de estas comunidades, que enriquecieron la cultura urbana con sus tradiciones y sabores, popularizando el encocado, la chicha resbaladera y los ceviches. Desde la Sierra Centro también llegó una fuerte influencia que se siente en los mercados, donde productos agrícolas y prácticas comerciales mantienen viva la esencia de sus regiones.

 

A esta diversidad se suma el aporte internacional. Con casi 70.000 residentes provenientes de 117 países, el Puerto Principal brilla como un verdadero crisol global. Venezolanos, colombianos, italianos, chinos y libaneses dinamizan la vida urbana con sus costumbres y gastronomía. Las arepas, tequeños, pizzas, chaulafán y shawarmas se disfrutan junto a la cocina local. La comunidad china impulsa el comercio en la zona central, mientras que la libanesa se distingue en Urdesa, especialmente en la calle Guayacanes, donde sus negocios se han convertido en referentes.

 

El comercio, la industria, la construcción, los negocios inmobiliarios y las actividades ligadas a la agricultura, acuacultura, silvicultura y pesca se han fortalecido gracias al esfuerzo de propios y extraños. Los mercados, las calles y los barrios son prueba de cómo la diversidad se convierte en fortaleza.

 

La ciudad es hoy cosmopolita por excelencia: no solo acoge, sino que se transforma junto a quienes la eligen. Su esencia late en la energía de sus habitantes que, sin importar su origen, comparten un mismo orgullo: ser parte de una urbe que no solo es grande por su tamaño, sino por el corazón de su gente.

 

Categorías
Ciudadano

Reconocimientos a figuras destacadas y eventos deportivos recibieron luz verde de concejales

El Concejo Municipal, liderado por el alcalde Aquiles Alvarez, aprobó iniciativas para fomentar el deporte y reconocer a destacadas personalidades durante la Sesión Solemne por los 205 años de Independencia, que se realizará el próximo jueves 9 de octubre.

 

En esta ocasión, se otorgará la Condecoración M. I. Municipalidad de Guayaquil: Jaime Nebot Saadi a seis figuras que han dejado huella en distintas áreas:

 

  • Teresa Arboleda González: Comunicadora social con 42 años de trayectoria en Ecuavisa, referente femenino en la televisión nacional.

  • Carlos Miranda Zavala: Médico ginecólogo con experiencia en investigación, docencia universitaria y patentes científicas desde 2014.

  • Guillermo Arosemena Arosemena: Especialista en banca, comercio internacional y autor de investigaciones sobre la historia empresarial de Ecuador y la vida del Dr. José Joaquín de Olmedo.

  • Nicolás Lapentti Gómez: Tenista con cinco títulos ATP y ranking mundial número 6 en 2000, tras alcanzar las semifinales del Australian Open.

  • Coronel Martín Antonio Cucalón de Ycaza: Primer Jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y líder destacado en protección civil.

  • Coronel Jaime Cucalón de Icaza: Bombero con más de 40 años de trayectoria en rescate y protección civil, y Primer Jefe del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Samborondón desde 2006.

 

Además de los reconocimientos, el Concejo Municipal aprobó convenios para impulsar eventos deportivos que promoverán la actividad física y la inclusión.

 

El primero, con Andrés Juan Gómez Santos, permitirá la realización del XXI Challenger Ciudad de Guayaquil, un torneo internacional de tenis que se celebrará del 26 de octubre al 2 de noviembre de 2025, consolidando a la ciudad como un referente en el deporte.

 

El segundo convenio, suscrito con Diego Alfonso Maruri Miranda, financiará la Maratón de Guayaquil, un evento inclusivo para todas las edades. Dentro de esta iniciativa, la carrera GuayaKids se realizará el 4 de octubre en el Parque Samanes, con la participación estimada de 500 niños entre 5 y 14 años. La maratón para adultos se realizará el 5 de octubre, con distancias de 5K, 12K, 21K y 42K, y se espera la participación de aproximadamente 3.000 corredores, fomentando un estilo de vida saludable y la integración comunitaria.

 

El alcalde Aquiles Alvarez invitó a la ciudadanía a disfrutar de las actividades planificadas para conmemorar los 205 años de Independencia. “Hemos superado todos los problemas y lo seguiremos superando, Guayaquil no va a parar nunca, no va a quedar estancado nunca, peor por algunos piratas del pasado y algunos piratitas que existen todavía”, afirmó.

 

Categorías
Ciudadano

Sesión solemne conmemoró 190 años de compromiso del Cuerpo de Bomberos

En el Museo del Bombero Ecuatoriano “Jefe Félix Luque Plata” se desarrolló la sesión solemne por el 190° aniversario del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG) y la conmemoración del Día Clásico del Bombero Ecuatoriano.

 

El evento contó con la presencia del alcalde Aquiles Alvarez, quien recibió la Estatuilla del Bombero Ecuatoriano en reconocimiento a su apoyo a la institución.

 

“Expreso mi profundo agradecimiento al Alcalde de Guayaquil, don Aquiles Alvarez Henríquez y a los concejales por su firme y decidido respaldo a la gestión de esta benemérita institución. Su apoyo incondicional ha sido esencial para el crecimiento, fortalecimiento y éxito de nuestro Cuerpo de Bomberos”, dijo Martín Cucalón de Ycaza, Primer Jefe del BCBG y Jefe de la Segunda Zona Bomberil.

 

Durante su intervención, Cucalón destacó la trayectoria de sacrificio, valor y entrega del Cuerpo de Bomberos y subrayó su compromiso con la ciudadanía y las futuras generaciones. “Nos reunimos hoy para rendir homenaje a una historia forjada con sacrificio (…) pero también para renovar nuestro compromiso con el país”, afirmó.

 

El BCBG cuenta actualmente con 734 bomberos rentados y 2.273 voluntarios, distribuidos en 51 estaciones organizadas en 8 brigadas. Su impacto se refleja en las cifras: en los últimos 10 años han atendido 317.000 emergencias, incluyendo 88.000 incendios, 7.000 rescates y más de 210.000 atenciones prehospitalarias. “Estas cifras hablan del esfuerzo descomunal de nuestros equipos que trabajan sin descanso día y noche”, enfatizó Cucalón.

 

La prevención también es un pilar fundamental. En 2024, las charlas informativas del BCBG alcanzaron a 78.000 personas, y en 2025, a 50.000, promoviendo la seguridad y preparación ciudadana.

 

En cuanto a expansión, la institución anunció la próxima inauguración de la compañía 78, Presidente Isidro Ayora Cueva, en Puerto Rico, Vía a la Costa, así como la proyección de nuevos cuarteles en el Suburbio y Guasmo Sur. Además, reforzará su capacidad operativa con la incorporación de tres camiones escalera, un camión para comandar incidentes y una ambulancia.

 

Durante la ceremonia, se realizaron también reconocimientos especiales, entre ellos la Condecoración al Pabellón del BCBG por parte de la Procuraduría General del Estado y la entrega de placa de reconocimiento del Cuerpo de Bomberos de Machala, junto a otros galardones.

 

Categorías
Ciudadano

Delegación de CAF y KFW inspecciona proyectos clave de agua y saneamiento

Una misión técnica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Banca Alemana de Desarrollo (KFW) visitó obras financiadas bajo los programas CAF XV, XVI y XVII, con el objetivo de verificar el cumplimiento de aspectos técnicos, ambientales y sociales.

 

La primera inspección se realizó en la planta potabilizadora La Toma, ubicada en el Km. 24 de la Vía a Daule. Allí constataron el funcionamiento de esta infraestructura, que será el punto de partida del Quinto Acueducto, proyecto que busca ampliar la cobertura y optimizar el servicio de agua potable para más de 500 mil habitantes del noroeste de Guayaquil.

 

La delegación también recorrió la prolongación del ducto cajón que conduce aguas lluvias desde el sector del City Mall hacia el ramal del estero. Ejecutado por EMAPAG con una inversión de USD 1,9 millones y finalizado en 2024, este proyecto beneficia a más de 27 mil habitantes del norte de la ciudad.

 

La jornada culminó con la inspección del colector sanitario Parson Sur, en la ciudadela Pradera II. Esta obra, con una inversión de USD 7,4 millones, renueva un sistema sanitario construido entre las décadas de 1960 y 1970, deteriorado por antigüedad y acumulación de sedimentos. Su rehabilitación mejorará directamente las condiciones de más de 25 mil residentes del sector.

 

Estas visitas forman parte del cronograma de seguimiento que CAF y KFW aplican en todas las fases de los proyectos que financian, desde la evaluación y contratación hasta la ejecución y cierre de créditos. Además de constatar avances físicos, estas misiones garantizan que las inversiones respondan a las necesidades reales de la planificación territorial de la ciudad y refuerzan el compromiso de ejecutar obras con enfoque de sostenibilidad.

 

Categorías
Ciudadano

Octubre se vive con civismo, arte y cultura

El cielo de la Plaza del Bicentenario se llenó de emoción este 1 de octubre, cuando Guayaquil dio inicio oficial a sus fiestas de Independencia con un espectáculo que combinó arte, cultura y civismo en un solo escenario. La Orquesta de Francia puso la nota internacional con un repertorio cargado de sentimiento, que se convirtió en la antesala perfecta para un mes de celebraciones.

 

El acto transportó a los asistentes al pasaje histórico de la Fragua de Vulcano, símbolo de la ruta hacia la libertad, recreado con un montaje que unió lo artístico y lo cívico en un mismo relato. La representación, que evocó las raíces independentistas de la ciudad, fue uno de los momentos más aplaudidos de la jornada.

 

Para muchos, la experiencia trascendió lo artístico. “Esto es importantísimo porque son nuestros valores, nuestros orígenes hay que rescatarlos y hay que llamar a la gente y que vea lo que está haciendo el Municipio. Guayaquil independiente siempre”, expresó con emoción Sissy Cazorla, madre de familia de un integrante de la orquesta.

 

El evento marcó el punto de partida de una agenda que, a lo largo de octubre, impregnará a la ciudad con música, tradición, deporte y encuentros culturales. Más que una celebración, se trata de un homenaje vivo a la memoria histórica que fortalece la identidad de los guayaquileños.

 

Con este arranque, el Cabildo proyecta a la Perla del Pacífico como una ciudad que honra su pasado y lo enlaza con la modernidad, consolidándose como un referente cultural y ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 1.200 niños y jóvenes de parroquias rurales se forman en las escuelas de fútbol municipales

El deporte llega a las parroquias rurales de Progreso, Posorja y Tenguel, transformando la vida de más de 1.200 niños, niñas y jóvenes. Las Escuelas de Fútbol JBG, un proyecto desarrollado en alianza con la Junta de Beneficencia y la Alcaldía de Guayaquil, ofrecen a estas comunidades una oportunidad integral de desarrollo a través del fútbol, fomentando la disciplina, la convivencia, el aprendizaje y valores positivos que ayudan a prevenir que los jóvenes se vean involucrados en el consumo de drogas.

 

Cada sede cuenta con instructores calificados y acompañamiento integral, asegurando que la formación deportiva vaya de la mano con el bienestar físico y la salud preventiva, gracias a chequeos médicos y dentales gratuitos. Actualmente, las escuelas tienen 424 alumnos en Progreso, 370 en Posorja y 483 en Tenguel, cifras que reflejan el alcance de una política social orientada a abrir espacios de igualdad de oportunidades y contribuir a la reconstrucción del tejido social en las zonas más alejadas de la ciudad.

 

Estas acciones se enmarcan en la designación de Guayaquil como Capital Americana del Deporte 2026, reforzando su visión de convertirse en un referente continental en programas deportivos inclusivos, gratuitos y de calidad. Con ello, el Municipio, liderado por el alcalde Aquiles Alvarez, reafirma su compromiso de generar entornos seguros y saludables para las nuevas generaciones, promoviendo la integración social y el desarrollo de comunidades más cohesionadas.

 

Categorías
Ciudadano

Lentes y exámenes gratuitos llevan bienestar a miles de personas de escasos recursos

Más de 2.000 personas han mejorado su visión gracias al programa “Guayaquil Vuelve a Ver”, que en su primera fase se desarrolló en la Terminal Río Daule del Sistema Integrado de Transporte Metrovía.

 

La iniciativa, liderada por la Empresa Pública de Acción Social y Educación, DASE EP, de la Alcaldía de Guayaquil, ofrece exámenes visuales y lentes personalizados de forma gratuita. En esta primera etapa, el beneficio está dirigido a quienes cuentan con el aporte social de la Tarjeta La Guayaca, ampliando las oportunidades de bienestar y salud visual en la ciudad.

 

El proceso de atención se organiza en tres estaciones: recepción y verificación de datos, toma de medidas computarizadas con autorefractómetros y un control médico con prueba ambulatoria para garantizar la graduación adecuada. Cada jornada cuenta con digitadores, técnicos y seis médicos especialistas, asegurando un servicio integral y de calidad.

 

“Le agradezco mucho al alcalde por darnos esta oportunidad. Hay personas de escasos recursos que no tienen cómo pagar un examen o unos lentes, y ahora podemos ver mejor gracias a este programa”, expresó emocionada Jenny Napa, beneficiaria del programa.

 

La atención en la Terminal de Integración Río Daule se extendió hasta el 30 de septiembre. Desde este 1 de octubre, el programa se trasladó a la Terminal Guasmo, donde continuará ofreciendo el servicio gratuito de lunes a viernes, de 08h30 a 16h30.

 

Con “Guayaquil Vuelve a Ver”, el Cabildo reafirma su compromiso de acercar la salud a todos los ciudadanos, especialmente a quienes más lo necesitan, mejorando su calidad de vida y construyendo la Ciudad de Todos.