Categorías
Ciudadano

La pasión geek vibra en el Palacio de Cristal con Budokan 2025

Budokan 2025 se posiciona como un faro para los amantes del anime, los cómics, el gaming y la cultura pop. Este evento, que tiene sede en el Palacio de Cristal, se inició este sábado 4 de octubre y se extenderá hasta este domingo, consolidando a Guayaquil como el epicentro de la cultura geek en Ecuador

 

La jornada dio la bienvenida a un crisol de visitantes: desde adolescentes que dibujan sus propios mangas en cuadernos, hasta adultos que reviven su infancia con cada episodio de sus personajes favoritos.

 

Apoyado por el Municipio de Guayaquil, para fomentar la seguridad y el desarrollo cultural, este evento reúne a miles de seguidores, desde novatos hasta experimentados seguidores geek. Francisco Reyes, un cosplayer de Playas, llegó por tercer año consecutivo. “Para nosotros Budokan es un evento que nos hace desestresarnos, ver a nuestro cosplayer favorito, tomarnos fotos, hacer videos”, destacó sobre el evento.

 

De su parte, Axel Element, conocido como Maruko Cosplay y debutante en estas latitudes, encarna la frescura de los nuevos adeptos: “Para mí, Budokan es como el evento hoy más prestigioso, más importante, más bacán que existe en todo Ecuador”.

 

El programa de este año reúne figuras del ámbito internacional: Juan Guarnizo, el streamer hispanohablante que ha conquistado pantallas globales, quien comparte escenario con Patricia Azán, la voz inconfundible de Eric Cartman en South Park.

 

El elenco de Dragon Ball Daima: Ana Lobo, Xóchitl Ugarte, Moisés Iván Mora y Laura Torres, junto al cantante japonés Hiroki Takahashi, evocan recuerdos épicos para generaciones de fans. También están Mauren Mendo, intérprete de Caballeros del Zodiaco, y Rodrigo Zea, la voz de Pokémon para Latinoamérica, elevando la experiencia a un nivel que honra la diversidad.

 

La agenda rebosa de adrenalina para todos los participantes: la gran final del World Cosplay Summit Ecuador, donde una pareja local competirá por representar al país en Japón 2026, promete emociones presentes en otros eventos y actividades por las fiestas de independencia de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 4.000 participantes en un desfile lleno de civismo en el alma de un icónico barrio guayaquileño

El Barrio Garay se vistió de civismo y orgullo para conmemorar los 205 años de la independencia de la Ciudad de Todos y el aniversario 87 de este emblemático sector, cuna del espíritu urbano guayaquileño.

 

Este sábado 4 de octubre, el Desfile Estudiantil por la Paz, organizado por el Comité Pro Mejoras del barrio, reunió a más de cuatro mil personas, entre estudiantes, moradores y directivos, en un recorrido que encendió las calles con banderas, música y el fervor de una comunidad unida.

 

Con la participación de 45 instituciones educativas, algunas incluso provenientes de fuera de la ciudad, este evento se consolidó como un pilar de las festividades octubrinas, reflejando el compromiso de Guayaquil con su identidad y su legado.

 

El desfile, que partió desde la calle Colón y la 12, avanzó por la 10 de Agosto, hasta Ismael Pérez Pazmiño y Alcedo, transformando el Barrio Garay en un escenario de celebración colectiva.

 

Javier Zurita Ramírez, presidente del Comité Pro Mejoras, explicó que el objetivo fue avivar la llama del civismo. “Tenemos que tratar de mantener esta clase de actividades para que se sienta eso que necesitamos como guayaquileños, que tenemos que vivir en paz, tiene que haber integración, tiene que haber la cultura, esa que hace muchos años vivíamos”, comentó.

 

La coordinación con la ATM, la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos y otras instituciones garantizó un ambiente seguro, permitiendo que el evento se desarrolle sin problemas. El Barrio Garay, que celebrará su aniversario 87 este 18 de octubre, se erige como uno de los barrios más representativos de Guayaquil.

 

Amarilis Serrano, una guayaquileña de corazón, expresó con emoción: “Los chicos están participando en un pregón cívico y esta comunidad, que es el Barrio Garay, siempre hace este tipo de realce en estas fiestas para llevar nuestro patriotismo y celebrar las fiestas”.

 

En este mes de octubre, Guayaquil no solo celebra su independencia, sino también el corazón libre de sus comunidades, que, como el Barrio Garay, laten con civismo, cultura y esperanza.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio clausura centro de acopio irregular en vía a la Costa

Como parte de las acciones de control y orden impulsadas por la Alcaldía de Guayaquil, a través de la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad SEGURA EP, se desarrolló un operativo conjunto en una recicladora ubicada en vía a la Costa, con la participación de Agentes de Control Municipal, la Dirección de Justicia y Vigilancia, y la Dirección de Ambiente.

 

Durante la intervención, los delegados municipales verificaron que el sitio funcionaba como centro de acopio sin contar con los permisos correspondientes, además de incumplir las normas de seguridad establecidas por la ley.

 

Durante el recorrido se identificó también la existencia de un criadero de cerdos dentro del mismo predio, el cual no cumplía con las regulaciones sanitarias exigidas para su funcionamiento, generando contaminación y afectaciones al entorno.

 

Por todos estos hallazgos, se procedió con la clausura del establecimiento, conforme a lo dispuesto por las entidades competentes.

 

Con estas acciones, el Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso con la ciudadanía, fortaleciendo el trabajo interinstitucional para prevenir riesgos, controlar actividades irregulares y promover el cumplimiento de las ordenanzas municipales.

 

Categorías
Ciudadano

Nuevo parque fortalece la unión ciudadana y el sano esparcimiento en Florida Norte

Los habitantes de Florida Norte dan un paso significativo en la recuperación de espacios públicos con la inauguración de un reconstruido parque que brindará, desde ahora, un moderno escenario para la práctica deportiva, el sano esparcimiento y la convivencia ciudadana.

 

El Alcalde Aquiles Alvarez inauguró, la tarde de este viernes 3 de octubre, el parque que demandó una inversión aproximada de USD 103.000. La infraestructura cuenta con mobiliario urbano innovador: 2 bancas tipo picnic, 2 mesas de ajedrez de hormigón armado, 5 juegos geriátricos para adultos mayores y 3 unidades de juegos infantiles.

 

“Seguimos cambiando los parques en Guayaquil que son para ellos (los niños), para todos ustedes, para los barrios. Lo más lindo de esto es que el barrio es unido y hay que cuidar los parques. Nosotros lo hemos rehabilitado, se ha hecho la inversión por ustedes, pero tienen que ayudarnos a cuidarlo en conjunto, a trabajar entre vecinos para proteger lo que es de ustedes", afirmó el Alcalde tras recorrer el área en compañía de vecinos.

 

El diseño del parque fue concebido bajo criterios de inclusión y sostenibilidad, con especial atención a la seguridad y comodidad de niños, adultos mayores y personas con movilidad reducida.

 

Esta infraestructura forma parte de un contrato que incluye la reconstrucción de otros dos parques: Brisas del Río (parroquia Tarqui) y Montebello (parroquia Pascuales). En total, los tres parques beneficiarán a 10.000 moradores y visitantes en cada sector.

 

Uno de los moradores beneficiados es Pedro Molina. Destacó que la obra impulsa la unión vecinal. "Esto renueva todo, renueva el espíritu, la fe que tenemos en nuestras autoridades y más que todo ese corazón de los guayaquileños que nos lleva a una mejor vida", mencionó.

 

Con la entrega del parque Florida Norte, suman 15 los espacios recreativos construidos y repotenciados en Guayaquil. La inversión en estas obras supera los USD 8.1 millones. Además, se inició la reconstrucción de parques en los Esteros, Ciudadela Huancavilca y en la Cooperativa El Prado.

 

Categorías
Ciudadano

Manos locales dan vida a la cultura con el respaldo del Municipio Guayaquil

Más de 200 personas disfrutaron de una tarde de teatro y títeres en el auditorio del Museo Municipal, con la clausura del taller “Manos que dan vida”, dentro del programa Ritmo y Escena, a cargo del Municipio de Guayaquil a través de la Dirección de Patrimonio Cultural.

 

El taller estuvo a cargo de los profesores Jorge Jiménez, Newton Soria y Ernesto Almeida, quienes durante 4 semanas dictaron clases gratuitas a jóvenes y adultos interesados en la actuación. Los participantes aprendieron expresión corporal, actuación, mímica, gesticulación, entre otras técnicas.

 

Como parte de la clausura del taller, se presentó al público la obra titulada “Quiero ser humano”, en la que interactuaron con los títeres que ellos mismos confeccionaron durante el taller. La puesta en escena tuvo como mensaje la importancia de valores como el respeto, la solidaridad y el compromiso social.

 

Para el profesor Jorge Jiménez, el apoyo municipal a las iniciativas culturales fue clave. “La Municipalidad, con su programa de difusión cultural, ayuda día a día a incrementar, desarrollar y despertar en el joven ese interés por su comunidad, por sus semejantes y por el ser humano”, resaltó.

 

De su parte, Sandra Chiquito, una de las asistentes al taller, comentó que fue importante el aprendizaje recibido e hizo un llamado a los guayaquileños a que se beneficien de estos estudios de actuación y de danza cuya información se encuentra disponible en los canales oficiales del Municipio de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

El centro de Guayaquil, un punto de encuentro que se disfruta en todos los sentidos

Cada fin de semana, el centro de Guayaquil se convierte en un escenario donde la ciudad cobra vida y los ciudadanos disfrutan de su identidad, su historia y su sabor. Espacios emblemáticos como el Malecón 2000, Malecón del Saldo y Plaza Guayarte se llenan de familias que pasean, contemplan la vista desde la Perla y permiten que los más pequeños se diviertan en los juegos infantiles. La ruta continúa en el Cerro Santa Ana, con su icónico mirador, en Puerto Santa Ana, ideal para compartir entre amigos, y en la calle Panamá, que los domingos se peatonaliza con Ruta Centro, invitando a recorrerla a pie mientras se disfruta del ambiente urbano.

 

Pero recorrer la Perla del Pacífico no solo es una experiencia visual; su oferta gastronómica convierte cada paseo en un verdadero deleite. Desde un bolón recién preparado y un encebollado tradicional, hasta arroz con menestra y carne asada o mariscos frescos, la ciudad ofrece una variedad de sabores que reflejan la riqueza de la cultura local y la calidez de su gente.

 

Además, hoy Guayaquil sorprende a propios y visitantes con una agenda diversa de actividades culturales y recreativas: ferias de emprendimiento, intervenciones musicales, actividades deportivas al aire libre y eventos culturales que llenan de vida el centro cada fin de semana. Esta combinación de entretenimiento, arte y deporte posiciona a la ciudad como un destino urbano vivo y cercano.

 

En la administración del alcalde Aquiles Alvarez se caracteriza por impulsar proyectos que transforman a Guayaquil en una ciudad inclusiva, segura y dinámica, donde cada ciudadano puede disfrutar de actividades que fortalecen la recreación, la cultura y la animación social. Bajo esta visión, el Municipio está comprometido en generar espacios que promuevan bienestar familiar y calidad de vida, consolidando al centro de Guayaquil como el corazón palpitante de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Relatos flamencos: un encuentro cultural entre Guayaquil y España con la Orquesta Filarmónica

La música española llegó a Guayaquil con todo su vigor y pasión, fusionándose con los acordes de la Orquesta Filarmónica Municipal en una experiencia que mezcla cultura, historia y danza. Este encuentro forma parte del programa Relatos Flamencos, que inició este jueves 2 de octubre en el Teatro Centro de Arte y continuará el viernes y sábado en el Colegio Alemán Humboldt y en la Fundación Garza Roja.

 

El programa se realiza con motivo de los 25 años de la fundación Garza Roja, presidida por Ramón Sonnenholzner. Entre los protagonistas destacan el compositor español Óscar de Manuel, el percusionista cordobés Lolo Plantón y la cantaora Rocío Segura, de Almería, quienes llevaron al público a un viaje musical que trasciende fronteras.

 

La noche del jueves comenzó con Amores Brujos, interpretada por la Orquesta Filarmónica y la potente voz de Rocío Segura, que cautivó a los asistentes. La joven cantante Fabiana Miranda brilló en la segunda parte, acompañada por Mathías Campos y Martina Ampuero en los violines, Matías Loaiza en el violoncelo y Otto Sonnenholzner Salem en el piano.

 

Un momento especial fue la fusión entre flamenco y música clásica gracias a Óscar de Manuel en la flauta, Lolo Plantón en la percusión y Roberto Ríos en la guitarra. Juntos interpretaron Luna Púrpura, Oblivion en Sole, Roja como el Fuego y Aires de Soledad, demostrando que la música puede unir culturas y emociones en un solo escenario.

 

Óscar de Manuel destacó la importancia del respaldo de la Alcaldía de Guayaquil para este tipo de iniciativas. “Muy agradecido que el Municipio apueste por esta diversidad, que una Orquesta Filarmónica del Municipio no solo tenga la oportunidad de llevar la música clásica a otros lugares, sino que pueda traer artistas internacionales, incluso de otras culturas para acercar al pueblo guayaquileño”.

 

Ramón Sonnenholzner resaltó que la ciudad tiene oportunidades únicas para disfrutar del arte de manera gratuita. “Lo que está haciendo el Municipio, a través de la Orquesta Filarmónica es digna de apreciarla, estamos en las iglesias, en el Centro de Arte, en la ruralidad, esta es una ciudad que todavía se puede ver esto absolutamente gratis”, acotó.

 

Relatos Flamencos es más que un espectáculo, es un puente entre culturas que permite a Guayaquil vivir la pasión y la intensidad del flamenco sin salir de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El deporte es la esencia de la grandeza de una ciudad que inspira

Ser Capital Americana del Deporte 2026 es un reconocimiento que refleja una verdad evidente. El deporte es una de las razones que hacen grande a Guayaquil, uniendo tradición, talento y visión de futuro. La Perla del Pacífico ha sido cuna de atletas que marcaron hitos históricos y de eventos que consolidaron su imagen como referente nacional e internacional.

 

El tenis abrió camino con Francisco “Pancho” Segura Cano, considerado uno de los mejores del siglo XX y número uno del mundo profesional en los años cincuenta. Su legado lo continuó Andrés Gómez, campeón de Roland Garros en 1990, quien además lidera la organización de los ATP Challenger de Guayaquil, torneo internacional que se juega de forma ininterrumpida desde hace más de 20 años con el apoyo del Municipio y la empresa privada, siendo un ícono deportivo de las fiestas octubrinas.

 

El fútbol, pasión guayaquileña, brilla con el histórico Clásico del Astillero entre Barcelona Sporting Club y Club Sport Emelec. Este 2025 la Alcaldía impulsó la Copa del Astillero para revivir esa tradición y fomentar el uso de los espacios públicos. El equipo torero marcó la historia de la Copa Libertadores llegando a la final en 1990 y 1998, mientras que el bombillo se consolidó con su tricampeonato de 2013 a 2015 y la modernización de su Estadio George Capwell.

 

El béisbol también forma parte de esa grandeza. Guayaquil es su cuna en Ecuador, con una tradición que se mantiene viva gracias a la Liga de Béisbol de Miraflores, donde más de 700 jóvenes participan activamente en torneos que fortalecen este deporte tradicional.

 

La historia deportiva se enriquece con hitos pioneros. Fue la primera ciudad en el país en acoger un mundial de Natación en 1982. Además, se convirtió en escenario de la primera Liga Nacional de Ecuavoley y sede de la Regata Guayaquil – Posorja, una de las más largas del mundo con 49 millas náuticas que desafían río y mar.

 

Hoy, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, el deporte se vive como política pública que llega a más de 83.000 ciudadanos con proyectos como LigaPro Kids, las Escuelas de Fútbol JBG y los Interbarriales multidisciplinarios e Intercolegiales, apoyados además por el programa social “Guayaca Sport” que garantiza transporte gratuito y seguro para jóvenes deportistas.

 

Y esa proyección continúa. El próximo 5 de octubre la Maratón de Guayaquil reunirá a más de 2.500 atletas, consolidando a la ciudad como destino deportivo internacional.

 

Guayaquil no solo se define por su historia, cultura y tradición. También por su fuerza deportiva. Ser Capital Americana del Deporte 2026 refleja lo que ya es, una ciudad grande porque respira, impulsa y vive el deporte como parte de su identidad.

 

Categorías
Ciudadano

Con el respaldo del Cabildo, Guayaquil será sede de la primera Copa Nacional de Cheerleading

El cheerleading, disciplina que combina gimnasia, acrobacias, baile y canto de consignas, tendrá su primer torneo oficial en la ciudad con la primera edición de la ‘Copa Americana del Deporte, Cheerleading Guayaquil’, que se desarrollará el 26 de octubre en el Centro de Convenciones.

 

El evento fue presentado este viernes 3 de octubre por el alcalde Aquiles Alvarez, la presidenta de la Federación de Cheerleading, Pamela Chang, y el director de Deportes del Municipio, Carlos Morán.

 

Durante la presentación, el Burgoamestre destacó la importancia de la Copa para fortalecer a Guayaquil como Capital Americana del Deporte 2026 y anunció el respaldo económico del Cabildo. “Desde ahora en adelante vamos a aportar siempre en este tipo de eventos (…) no dudamos que esto es también reconstruir el tejido social, unir a los guayaquileños porque es en todos los aspectos, no es un tema solo de aportar por aportar, sino que lo hacemos con convicción porque sabemos que han estado invisibilizados muchísimo tiempo”, señaló. El aporte cubrirá el 48% de los costos de organización, equivalentes a más de USD 84.000.

 

Por su parte, Pamela Chang recordó la trayectoria de este deporte, que ha formado atletas élite durante más de 30 años, y valoró el respaldo municipal. “No es solamente un evento, es un hito, es la primera vez que se realiza una copa nacional gratuita, abierta para todos los deportistas del país, sin importar su región, nivel o trayectoria”, afirmó.

 

Se espera la participación de más de 1.000 atletas, quienes serán evaluados por jueces nacionales e internacionales certificados. La premiación incluye USD 3.500 en efectivo, 65 trofeos, más de 1.000 medallas y 350 diplomas. Las actividades se desarrollarán en bloques con premiaciones el mismo día, garantizando una experiencia dinámica y llena de emociones para competidores y asistentes.

 

Los competidores celebran la iniciativa. “Es la primera Alcaldía que tiene esta iniciativa de darse el espacio, de poder apoyar a un deporte que a lo mejor no es tan reconocido como el fútbol (…) agradecemos muchísimo a la Alcaldía”, señaló Génesis Casanova, participante de 27 años.

 

Categorías
Ciudadano

Exposición internacional de la Bienal de Venecia llega al Museo del Cacao con acceso gratuito

Arquitectura, historia e identidad se conjugan en la muestra “The Smells of Wood and Cocoa: A Guayaquilenan House” (Los Aromas de madera y cacao: una casa guayaquileña), inaugurada en el Museo del Cacao, ubicado en las calles Imbabura y Panamá.

 

La exposición, organizada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil y el Laboratorio de Crítica Arquitectónica y Urbana LAB C+AU de la Universidad Católica de Guayaquil, resalta las técnicas de construcción en madera de los carpinteros de ribera, en diálogo con los aromas del cacao, producto clave en el desarrollo económico y social de la ciudad.

 

El recorrido incluye maquetas a diferentes escalas de la Casa Lavayen Paredes y una galería fotográfica que documenta el proceso de diseño, construcción y montaje de la instalación que representó a Ecuador en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, en el Palazzo Mora.

 

“Diseñamos a partir de la experiencia, del espacio. Lo que hemos hecho ahora es a partir del material de la madera y el chocolate, como ese tipo de sensaciones se puede quedar en nuestra memoria”, señaló Gilda San Andrés, catedrática de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

 

Por su parte, el profesor Jorge Ordóñez destacó que esta es la cuarta ocasión en que la universidad participa en la Bienal. “Esta es la consecuencia de un trabajo de casi dos años que continuamente hacemos en cada Bienal de Arquitectura en Venecia. Siempre tratamos de resaltar el patrimonio arquitectónico de Guayaquil, vinculado con la cultura y la parte social”, expresó.

 

El equipo estuvo conformado por profesores y estudiantes que ensamblaron piezas de 4,5 metros de altura, envueltas en grano y producto de cacao de la compañía Cacao Legacy, creando una experiencia inmersiva para el visitante.

 

La entrada es libre, el público podrá disfrutar de la exposición hasta el 2 de noviembre de 2025, de martes a domingo, de 10h00 a 17h00.

 

Así, Guayaquil celebra sus fiestas octubrinas con arte y cultura que invitan a reconocer la identidad e historia de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Personal de Segura EP se desplegará para vigilar y controlar los eventos masivos

Durante las celebraciones por los 205 años de Independencia, los ciudadanos podrán disfrutar de los eventos cívicos, culturales, deportivos y artísticos, gracias al plan de contingencia que desplegará Segura EP. Un total de 1.300 funcionarios, entre Agentes de Control Municipal (ACM), operadores y evaluadores, estarán estratégicamente ubicados para prevenir delitos, controlar el tránsito y brindar asistencia inmediata.

 

El Centro de Operaciones funcionará las 24 horas con 250 evaluadores distribuidos en cinco turnos desde el C5 GYE, sumándose al despliegue de 1.050 ACM. El operativo contará además con 120 camionetas, 20 motocicletas, 15 paramédicos VIR y el apoyo logístico de las siete Estaciones de Acción Segura (EAS), reforzando la vigilancia en toda la ciudad.

 

El dispositivo estará presente en las principales actividades masivas, incluyendo el pregón cívico, la Sesión Solemne del 9 de octubre, el desfile de carros alegóricos, el Budokan, Las Peñas Fest, la Gran Feria de Guayaquil, la Maratón de Guayaquil, el Down Hill del Cerro y el Gran Premio Automovilístico.

 

Las EAS, ubicadas en las ciudadelas Kennedy (Vieja), La FAE, Samanes, Kennedy Norte, Lomas de Urdesa, Puerto Santa Ana y el Parque Central Los Ceibos, asegurarán una coordinación efectiva y respuesta inmediata ante cualquier eventualidad, gracias a su red de cámaras y equipos de monitoreo.

 

La Maratón de Guayaquil contará con 100 funcionarios y operadores, quienes estarán monitoreando el circuito de la competencia. Desde las 03:00 del 4 de octubre se activará un Puesto de Mando Unificado en el C5 GYE para supervisar la carrera, con el respaldo de más de 40 puntos de videovigilancia y la presencia de 21 Agentes de Control Municipal en zonas estratégicas del circuito. Para la Gran Feria de Guayaquil, se asignarán 400 uniformados en accesos, zonas internas y perímetro del Parque Samanes, asegurando el control total del evento.

 

El trabajo conjunto de Segura EP con otras direcciones y empresas municipales permitirá que las festividades se desarrollen en un ambiente seguro, organizado y protegido, permitiendo que la ciudadanía disfrute de las fiestas de la Perla del Pacífico.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil en camino a la obtención de certificados de bonos de huella de carbono

Con el propósito de avanzar hacia una ciudad más sostenible y responsable frente al cambio climático, se presentó el Proyecto de Verificación de los Procesos de Captura y Aprovechamiento del Biogás generado en el Complejo Ambiental “Las Iguanas”. Esta iniciativa, impulsada por la Empresa Pública Municipal Circular EP, empresa creada por el alcalde Aquiles Alvarez, constituye un paso histórico en la gestión de residuos y en la lucha contra los efectos del calentamiento global.

 

“En este Complejo Ambiental trabajamos en armonía con el ambiente y la comunidad. Guayaquil es una ciudad resiliente y está comprometida, de manera transparente, con el cuidado del medio ambiente”, señaló Fernando Cornejo, presidente del Directorio de Circular EP.

 

El proyecto se centra en la reducción del gas metano (CH₄), uno de los Gases de Efecto Invernadero más nocivos para la atmósfera, cuyo impacto climático es 28 veces mayor al del dióxido de carbono (CO₂), según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU. Al capturarlo y aprovecharlo, no solo se protege el entorno local, sino que también se contribuye a los esfuerzos globales por un planeta más habitable.

 

Uno de los principales aportes de esta acción será la transformación del biogás en energía, demostrando que la economía circular puede convertirse en una realidad tangible: transformar lo que antes era desecho en una fuente de innovación y valor. Con ello, Guayaquil se proyecta como referente regional en materia de sostenibilidad y gestión ambiental moderna.

 

Jessica Wade-Murphy, integrante de la consultora Atmosphere Alternative, destacó que el proceso se encuentra en la tercera fase: “Este Complejo es muy organizado, cuenta con un excelente sistema de medición, reporte y archivo de datos de las operaciones, lo que ha facilitado el proceso de documentación y auditoría. Gracias a las mediciones con equipos calibrados es posible demostrar con claridad los beneficios ambientales alcanzados”.

 

Con iniciativas como esta, esta administración municipal reafirma su compromiso con un Guayaquil más limpio, verde y resiliente, preparado para los desafíos ambientales del futuro, e invita a la ciudadanía y a los diferentes sectores a sumarse a este propósito colectivo de cuidar y preservar el planeta.