Categorías
Ciudadano

Jóvenes guayaquileños transforman su futuro con formación técnica en áreas clave

Con una apuesta clara por la innovación y el desarrollo económico local, 240 nuevos tecnólogos se graduaron en especialidades como Ciberseguridad, Comercio Exterior, Desarrollo de Aplicaciones Web y Gestión de Operaciones Turísticas. Este logro es posible gracias al programa municipal Becas por Excelencia Académica, implementado en alianza con el Tecnológico Universitario Espíritu Santo (TES).

 

La ceremonia realizada en el Teatro Centro de Arte no solo celebró la culminación de sus estudios, sino que también marcó el inicio de una nueva etapa en la que estos profesionales aportarán a sectores estratégicos que demandan talento calificado, impulsando el crecimiento y la competitividad de Guayaquil.

 

Entre los graduados, historias como la de Carlos Castro, un joven de 22 años que se especializó en Desarrollo Ambiental, evidencia el impacto transformador de esta formación técnica. “Fue demasiado increíble, porque en sí vi muchas cosas que tal vez no vería en otras carreras y en otras universidades, entonces me acoplé bien”, relató emocionado por poder aplicar sus conocimientos en la gestión sostenible de empresas.

 

La experiencia también llega a quienes, como Ana Torres, combinan estudios con responsabilidades familiares y empresariales. Esta madre de tres hijos, graduada en Marketing, ha potenciado su negocio propio gracias a lo aprendido: “Yo tengo un negocio propio. Entonces esto me facilita mucho para mi negocio, para que crezca. Yo lo estoy aplicando por las redes sociales, motivando al cliente y cerrar una venta.”

 

Para la administración municipal y aliados como DASE EP, esta iniciativa es mucho más que formación académica. “Para nosotros es importante mantener este programa porque confiamos plenamente en que la educación nos permite apalancarnos en la disminución de la violencia. Por otro lado, el entregar educación a madres, padres, jóvenes, adolescentes es vital para generar nuevas capacidades que les permitan lograr sus sueños”, afirmó Virgilio Pesantez, Gerente General de DASE EP.

 

Actualmente, cerca de 600 estudiantes continúan beneficiándose de este programa, que se ha fortalecido con un nuevo convenio con el TES. Esta administración prioriza que las becas lleguen a jóvenes de colegios fiscales y particulares de sectores populares, garantizando así acceso a educación superior a quienes más lo necesitan.

 

Categorías
Ciudadano

Personas con discapacidad auditiva mejorarán su calidad de vida en Puná

Por primera vez, la Isla Puná será parte de una intervención histórica liderada por el Municipio de Guayaquil para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad auditiva. Más de 350 habitantes de las comunas Cauchiche, Bellavista y Subida Alta recibirán 472 audífonos como parte del programa de ayudas técnicas de la Dirección de Inclusión Social.

 

Las evaluaciones audiométricas, paso previo a la entrega, se realizaron en el Centro Municipal de Apoyo para Personas con Discapacidad Visual “Cuatro de Enero” en Guayaquil. Para facilitar el proceso, se brindó transporte gratuito desde Posorja, permitiendo que los beneficiarios accedan al diagnóstico especializado.

 

Durante la jornada, técnicos del Centro Salud Auditiva Gye determinaron el tipo y grado de pérdida auditiva de cada paciente. Además, tomaron el molde de cada conducto auditivo para garantizar una adaptación personalizada. Los audífonos serán calibrados según los resultados y se entregarán junto con un kit de mantenimiento que incluye pañuelo, cepillo, desunificador y baterías. Cada dispositivo contará con garantía de dos años y mantenimiento semestral gratuito.

 

“Tengo un problema auditivo del lado derecho y no me dan la oportunidad de trabajar por esta discapacidad. Vi la ayuda del audífono y estoy aquí aprovechando este beneficio”, expresó Pedro Anastacio, chofer profesional y habitante de Bellavista.

 

Gloria Anastasio, madre de un joven beneficiario en Cauchiche, resaltó el impacto de esta acción municipal. “Estamos agradecidos infinitamente con el alcalde por habernos tomado en cuenta y sobre todo llegar con este servicio a esta parte olvidada por muchas instituciones. Es una gran ayuda porque es algo que mi hijo necesita para poder desenvolverse en su vida cotidiana”, aseguró.

 

La entrega de los audífonos se realizará entre el 18 y el 22 de agosto de 2025. Esta iniciativa, que representa una inversión municipal de USD 104.900, marcará un hito en la historia de la Isla Puná al ser la primera acción de este tipo ejecutada por el cabildo porteño. Además de recuperar la audición, los beneficiarios recibirán capacitación para el correcto uso del equipo, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y abrir nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional.

 

Categorías
Ciudadano

Más que una celebración, el Día Internacional del Gato es un compromiso por su bienestar

Cada 8 de agosto, el mundo celebra el Día Internacional del Gato, fecha instaurada en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), coincidiendo con la temporada de mayor fertilidad de los felinos en el hemisferio norte. Más allá de reconocer el vínculo entre humanos y gatos, esta conmemoración invita a reflexionar sobre su protección y bienestar.

 

El compromiso municipal se traduce en acciones concretas: programas gratuitos de atención veterinaria, esterilización, vacunación, curaciones y control antiparasitario. Desde finales de 2023, el Centro Polifuncional ZUMAR, en el norte de la ciudad, cuenta con un consultorio exclusivo para gatos, donde se brinda atención especializada, principalmente a felinos sin hogar.

 

La campaña “Adoptamos Humanos” impulsa la adopción responsable de gatos y perros, ofreciendo a los adoptados atención veterinaria gratuita de por vida, vacunación completa, desparasitación regular, esterilización oportuna, placa de identificación y extensión del servicio a otros animales del hogar.

 

En paralelo, brigadas educativas trabajan con vecinos, guardianes de colonias y voluntarios animalistas para fomentar una convivencia respetuosa con los gatos callejeros, muchas veces víctimas de prejuicios o actos violentos injustificados.

 

Guayaquil avanza hacia una cultura de respeto animal, donde celebrar la vida felina significa también defenderla.

 

Categorías
Ciudadano

Alcaldía activa 91 obras en agosto para transformar la ciudad y fortalecer su desarrollo

En agosto habrá un despliegue masivo de obras en Guayaquil. El Municipio ejecuta 91 intervenciones en distintos sectores de la ciudad que impactan en la infraestructura, la movilidad, los espacios públicos y los servicios básicos. Son más de 200 frentes de trabajo activos, coordinados por la Dirección de Obras Públicas, EMAPAG, la Autoridad Aeroportuaria y la Fundación Terminal Terrestre.

 

Entre las acciones destacadas está la instalación de un sistema integral de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial en Puerto Santa. Esta obra, a cargo de Emapag EP, arrancó el viernes pasado con una inversión superior a los USD 5 millones y beneficiará a más de 5.000 personas en un sector con alto dinamismo económico y residencial. Su ejecución finalizará en julio de 2026.

 

También avanza la rehabilitación de más de 200 kilómetros de calles mediante seis contratos que suman USD 30 millones. Actualmente, hay 37 frentes de trabajo activos en sectores como Nueva Granada, Florida Norte, Febres Cordero, La Saiba, Los Pinos y la avenida Narcisa de Jesús. Las tareas incluyen pavimentación con hormigón armado, señalización vial, relleno y reconformación.

 

La transformación urbana incluye además la reconstrucción de seis parques en Floresta 2, Montebello, Florida Norte y Brisas del Río, con una inversión de USD 1,5 millones. A esto se suman nuevas infraestructuras como un parque lineal en El Limonal, un complejo deportivo en la cooperativa 25 de Enero, una cancha de fútbol en la cooperativa Reinaldo Quiñónez y canchas de pádel en Urdesa.

 

El mejoramiento de espacios peatonales también forma parte de este paquete de obras. Se interviene en Urdesa, Martha de Roldós y Floresta I, mientras avanza la renovación urbana de la Plaza San Francisco y el centro de Posorja. Otras acciones en marcha incluyen el mantenimiento de pasos peatonales en la avenida 25 de Julio, la reparación de juntas de dilatación en los pasos elevados de la avenida Pedro Menéndez y la reconfiguración geométrica en la autopista Narcisa de Jesús.

 

Además, se ejecutan proyectos de alcantarillado y conexiones intradomiciliarias en sectores como Sergio Toral y La Chala, que permitirán mejorar las condiciones sanitarias de miles de familias.

 

En el último año de gestión, el Municipio ha destinado USD 293 millones a obra pública, consolidando una estrategia de desarrollo que genera empleo, dinamiza la economía y mejora la calidad de vida en Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Miles de pasajeros y 3.600 buses diarios marcarán el pulso del feriado del 10 de Agosto

A vísperas del feriado que conmemora el Primer Grito de Independencia, las terminales terrestres de Guayaquil se alistan para recibir a un promedio de 230 mil pasajeros entre el viernes 8 y el lunes 11 de agosto. Para cubrir la alta demanda, se gestionará la salida de 3.600 frecuencias diarias de autobuses hacia diversos destinos.

 

La Terminal Terrestre Guayaquil (TTG) concentrará la mayor afluencia, con aproximadamente 203 mil usuarios que se desplazarán principalmente hacia Playas, Cuenca y Manta. En la Terminal Terrestre Municipal Pascuales (TTMP) se prevé la llegada de 30 mil visitantes, con rutas más solicitadas hacia Manta, Paján y Quevedo.

 

El plan operativo incluye un despliegue de 24 agentes del Grupo de Inteligencia de la Terminal (GIT) y 77 agentes municipales, distribuidos en turnos rotativos en ambas instalaciones. Este trabajo contará con el apoyo externo de la CTE, Policía Nacional y ATM, reforzando el control y la seguridad.

 

En cuanto a los horarios, la Terminal Terrestre Guayaquil funcionará las 24 horas, mientras que la Terminal Terrestre Municipal Pascuales atenderá de 05:00 a 21:00. La Terminal de Carga y Encomiendas mantendrá su horario habitual de 06:00 a 22:00, aunque algunas cooperativas podrían suspender la atención al público durante el feriado.

 

La ciudadanía puede acceder a información actualizada y realizar consultas a través de las redes sociales de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil (FTTG): @terminalesgye y @ccterminalgye.

 

Categorías
Ciudadano

Hacia una educación sin exclusión Guayaquil construye una cultura inclusiva

La educación inclusiva es una prioridad para el Municipio de Guayaquil, que trabaja por garantizar entornos accesibles y equitativos para niños y niñas con discapacidad. A través de la Dirección de Inclusión Social (DIS), se impulsa el Programa Inclusión Educativa, una iniciativa que busca eliminar barreras y facilitar el desarrollo integral de estudiantes con discapacidad visual, intelectual y psicosocial.

 

Este programa acompaña a los alumnos egresados del servicio de escolaridad del Centro Municipal Cuatro de Enero, brindándoles las herramientas necesarias para participar activamente en el sistema educativo regular. Como parte de su malla curricular, se fortalecen habilidades cognitivas y psicosociales mediante actividades ocupacionales que promueven la autonomía.

 

“La institución brinda el programa ecológico funcional, esto se refiere a una habilidad que adquieren los chicos para la vida diaria. Desde que tienen tres años, los niños se les va enseñando a que ellos sean independientes”, indicó la terapeuta Ángela Morales.

 

El trabajo articulado con la Red de Integración para Estudiantes Ciegos (RIPEC), la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) y más de 40 entidades del sistema educativo regular, ha permitido consolidar una red de apoyo interinstitucional. Esta alianza facilita la capacitación a docentes, la realización de talleres de sensibilización y el asesoramiento técnico necesario para una adecuada adaptación curricular.

 

“El estudiante viene al apoyo pedagógico en las diferentes áreas (lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales), no a nivelarle, sino a dar esa necesidad donde el niño no tiene las herramientas de cómo adaptarle el tema en la escuela regular”, explicó Neyci Alarcón Villamar, docente del Programa de Escolaridad de la Escuela Cuatro de Enero.

 

En 2025, el Centro Municipal benefició a 440 usuarios mediante servicios de escolaridad, terapia, inclusión educativa y rehabilitación básica. Además, desarrolló talleres de sensibilización en 92 instituciones educativas, como parte de su compromiso con una comunidad más consciente e inclusiva.

 

Para 2026, el Cabildo proyecta la implementación del octavo año de educación básica, ampliando la cobertura del programa y fortaleciendo su impacto en la formación de niños y niñas con discapacidad.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva Estación de Acción Segura en Samanes refuerza la seguridad ciudadana

Guayaquil avanza en la prevención y el cuidado del orden público con la apertura de la quinta Estación de Acción Segura (EAS), inaugurada la tarde del jueves 7 de agosto en el sector de Samanes, al norte de la ciudad.

 

El gerente general de Segura EP, Alex Anchundia, lideró el inicio de actividades de esta estación que se ubica en los predios del Parque Samanes. El objetivo es fortalecer la seguridad ciudadana desde un enfoque colaborativo entre las autoridades y la comunidad.

 

“Quizás para algunos esto era un ofrecimiento que no se iba a cumplir o que iba a demorarse mucho en cumplirse (…) hoy ya está listo porque el alcalde Aquiles Alvarez dio la disposición de que se cumpla y se atienda a este sector tan querido, tan trabajador”, afirmó Anchundia durante la inauguración.

 

Equipado con tecnología de punta y personal capacitado, la EAS Samanes cuenta con 6 camionetas, 4 motocicletas para patrullaje, un paramédico de la Unidad de Respuesta Inmediata VIR, y 82 Agentes de Control Municipal. Además, integra 290 cámaras conectadas al sistema de videovigilancia del C5 Guayaquil, lo que permite una reacción rápida y una coordinación eficaz ante cualquier incidente.

 

Esta infraestructura beneficiará directamente a alrededor de 20.000 habitantes y, de manera indirecta, a 160.000 personas cada mes, según estimaciones oficiales.

 

Los residentes del sector valoran positivamente el impacto de la nueva estación. “Aquí estaba peligroso, hay muchas vías de escape (…) ahora ya se está viendo resultados, la delincuencia ha bajado, es mucho menos porque hay vigilancia, la comunidad se ha unido, ya se siente más segura”, expresó Boris Delgado, habitante de Samanes 2.

 

La EAS Samanes se suma a las estaciones ya operativas en Urdesa, Kennedy, ciudadela La FAE y Puerto Santa Ana, consolidando un modelo de prevención basado en la articulación con la comunidad para fomentar la participación ciudadana y mejorar la seguridad en Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Equipo municipal realiza barrido, recolección y lavado para mantener calles impecables

La limpieza en las calles Francisco Roca, Imbabura, Luzuriaga y Tomás Martínez desde la calle Panamá hasta Rocafuerte, se realiza todos los días, de domingo a domingo. Las jornadas comienzan a las 07:00 y se extienden hasta las 16:00, con un turno nocturno de 20:00 a 03:00, momento en el que se realiza el último repaso de recolección de basura.

 

Un equipo de 12 obreros, de la empresa encargada del barrido, recolección y transporte de desechos, en coordinación con Cleanstar, permanece de forma continua en el sector. Gracias a esta operación ininterrumpida, se recolectan alrededor de 4.000 kilos de basura generados por locales de entretenimiento, restaurantes, comercios y viviendas.

 

Como parte del mantenimiento integral, se realiza además el hidrolavado de aceras y adoquines dos veces por semana, lo que contribuye a mantener en óptimas condiciones el entorno urbano y garantizar espacios limpios, seguros y funcionales para comerciantes, transeúntes y visitantes.

 

La Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) de la Alcaldía de Guayaquil, además de supervisar las labores de limpieza integral en el sector, realiza controles permanentes para verificar el cumplimiento de las ordenanzas municipales a bares y locales comerciales. Estas acciones buscan garantizar la correcta disposición de desechos, en beneficio de la convivencia ciudadana y el buen estado del entorno.

 

De manera complementaria, la Empresa Pública Municipal de Parques, Áreas Verdes y Espacios Públicos realiza mantenimiento a las jardineras mediante riego, limpieza de maleza y recolección de residuos depositados indebidamente.

 

“Si pasan todos los días para que mentir, a lo largo de aquí pasan y hacen una sola recogida hasta la calle Tomás Martínez. Ellos pasan con la carreta recogiendo”, comentó Pablo Vera, comerciante del sector, reconociendo la constancia del servicio.

 

Estas acciones reflejan el esfuerzo municipal por cuidar el entorno urbano, fortalecer la regeneración de espacios públicos y promover una cultura de corresponsabilidad ciudadana en la limpieza de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo Municipal aprobó inversión de USD 25,2 millones y proyectos de desarrollo social

El Concejo Municipal, liderado por el alcalde Aquiles Alvarez, aprobó importantes medidas que apuntan a optimizar la administración pública y potenciar proyectos sociales en beneficio de la ciudad.

 

Como parte de la mejora financiera, se autorizó una inversión de USD 25,2 millones en bonos del Estado. La concejala Emily Vera destacó que esta iniciativa representa una inversión sólida, de bajo riesgo y con intereses competitivos. Además, explicó que esta operación permitirá “incorporar activos de alta liquidez y solvencia al portafolio del GAD municipal, considerarlos como alternativa para atender compromisos municipales como el pago de proveedores, entidades adscritas y monetizarlos a través del mercado de valores generando ingresos financieros”.

 

En el ámbito social se aprobaron tres convenios. El primero destina recursos a la Fundación Amiguitos del Océano para el proyecto “Sensibilización ambiental para comunidades costeras ‘Amigos del Estero y del Océano’”, que se implementará en Puerto Hondo y Batallón del Suburbio. Este programa incluye la creación de EcoClubes infantiles, talleres participativos y jornadas de sensibilización marina-costera, con el fin de fortalecer la gobernanza local en la conservación de manglares y cuerpos de agua.

 

El segundo convenio apoya el taller “Activa tu Defensa: Taller de Autoprotección para Mujeres Adolescentes”, liderado por Camila Andrade Menéndez, orientado a brindar herramientas prácticas de autoprotección a jóvenes de 13 a 18 años.

 

Finalmente, se aprobó una adenda al convenio tripartito entre la Municipalidad, Segura EP y el Ministerio de Defensa para extender hasta febrero de 2026 el plazo de construcción y entrega de instalaciones a las Fuerzas Armadas.

 
Renovación de representantes ante entidades adscritas
 

El Concejo también aprobó cambios en representantes ante entidades adscritas. Josué Dumani Ramírez renunció como delegado en el directorio de Segura EP, siendo reemplazado por Isabella Altuve. En la Autoridad Aeroportuaria, Gabriela Beltrán Merchán asumió el lugar de Oliver Dumani Ramírez, mientras que Raúl Japón González reemplaza a Felipe Cabezas-Klaere en la Fundación Siglo XXI. Asimismo, David Norero Calvo fue designado como nuevo secretario del Concejo.

 
Miss Universe Ecuador, Embajadora Ad Honorem de Guayaquil
 

El cuerpo edilicio, además, declaró como Embajadora Ad Honorem de Guayaquil a la señora Nadia Mejía Eicher, Miss Universe Ecuador 2025. “Gracias a su gran belleza, talento y cualidades representará a la mujer ecuatoriana en el más importante certamen de belleza mundial: el Miss Universo 2025”, detalló Soledad Diab.

 

Categorías
Ciudadano

El sabor de Guayaquil conquista a sus visitantes

La Perla del Pacífico no solo se visita, se vive. Entre abril y junio de 2025, la ciudad registró 602.247 visitantes, lo que representa un incremento del 5,3% frente al primer trimestre del año. De ese total, 484.339 fueron turistas (personas que pernoctaron al menos una noche) y 117.908 excursionistas, un dato que refleja una tendencia clara hacia estadías más prolongadas. La proporción de turistas pasó del 73% al 80%, consolidando a Guayaquil como un destino donde cada día vale la pena.

 

Este crecimiento sostenido no es casualidad. Responde a una ciudad que ha decidido apostar por su autenticidad, por su agenda viva y por hacer del turismo una causa común. Cada semana, espacios emblemáticos se transforman en escenarios para eventos culturales, artísticos, gastronómicos y recreativos, impulsados desde la gestión municipal con una visión clara: que Guayaquil brille, se disfrute y se recomiende.

 

El Malecón Simón Bolívar, la calle Panamá, el Parque Seminario, el Cerro Santa Ana y Las Peñas lideran la lista de lugares más visitados, reflejo de una urbe que ha sabido convertir sus íconos en experiencias. A esto se suma una gastronomía que seduce al paladar y cuenta historias, donde el encebollado se mantiene como el plato más buscado, seguido del ceviche de camarón y el arroz con menestra y carne, tan guayaco como el calor de su gente.

 

“Lo que hemos podido percibir del turista cuando llegan es hacer una búsqueda de lo que pueden comer en Guayaquil y obviamente el encebollado está en el número uno, nuestro ceviche de camarón y el arroz con menestra también son apetecidos. Esta es una ciudad como gran ciudad del mundo que tiene varias opciones y para todos los gustos en gastronomía”, mencionó la directora de Turismo y Eventos Especiales, Tahiz Panus.

 

Guayaquil avanza con la convicción de que el turismo va más allá de los números. Es identidad, orgullo compartido y un reflejo de comunidad. Cada visitante que cruza sus calles es una oportunidad para mostrar lo que somos y lo que aspiramos a ser: una ciudad que enamora, sorprende y deja huella.

 

Categorías
Ciudadano

El tiempo guardó las ideas de Olmedo plasmadas en un manuscrito hallado en la Biblioteca Municipal

Letras y números ocultos salieron a la luz durante una inspección reciente al archivo histórico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil. Investigadores descubrieron un manuscrito inédito de José Joaquín de Olmedo, escrito a mano hace más de dos siglos, que contiene una versión original del poema La victoria de Junín: Canto a Bolívar.

 

Se trata de un cuaderno de 37 páginas que incluye el poema completo y 20 anotaciones personales añadidas por el propio Olmedo. Aunque el documento no está fechado, al colocarlo a contraluz apareció una marca de agua con la inscripción “HARRIS 1811”, correspondiente al fabricante y al año de elaboración del papel.

 

El hallazgo cobra especial relevancia porque, según Xavier Flores, asesor del Municipio de Guayaquil, el texto correspondería a la primera versión del poema, escrita en 1825: “Se puede llegar a conclusiones bastante fidedignas (…) incluso por el número de estrofas que tiene la obra, lo que hace pensar que no se trata de la versión corregida, publicada en 1826, sino de la versión original de 1825”.

 

Las similitudes caligráficas con 20 cartas inéditas de Olmedo (también bajo custodia del Municipio a través de la Dirección de Patrimonio Cultural) refuerzan la autenticidad del manuscrito. El fondo histórico municipal conserva además ediciones posteriores del poema, entre ellas una impresa en Londres (1826), otra en París (1826) y una tercera publicada en 1853.

 

En el marco del bicentenario de su primera publicación, la Biblioteca Municipal inauguró una exposición con más de una docena de obras que destacan la huella de Olmedo en la historia latinoamericana. Paralelamente, el Concejo Cantonal conoció el calendario de actividades para exaltar el legado del ilustre poeta y líder de la Independencia de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 12 mil visitas en ocho meses confirman el éxito de los coworking municipales

Desde su creación en diciembre de 2024, los espacios de coworking implementados por el Municipio de Guayaquil se han consolidado como una alternativa funcional y gratuita para emprendedores, profesionales y estudiantes. En apenas ocho meses, han recibido más de 12.000 visitas.

 

La iniciativa nació en respuesta a la crisis energética que afectó al país, con el objetivo de brindar un entorno adecuado para el trabajo y el desarrollo de proyectos. Actualmente, los tres espacios operan en puntos estratégicos: dos en Plaza Guayarte (uno al ingreso y otro dentro de las oficinas de ÉPICO), y un tercero en el Malecón del Salado, en el área de La Bota.

 

Los usuarios cuentan con mesas de trabajo, internet de alta velocidad y salas para reuniones, disponibles con previa cita. El horario de atención es de lunes a viernes, de 08:30 a 17:00, excepto en el coworking ubicado al ingreso de Plaza Guayarte, donde se atiende de 08:00 a 19:00 y los sábados de 08:00 a 16:00.

 

Emprendedores y profesionales independientes son los principales beneficiarios. “Yo soy autónomo, tengo una consultoría de sistemas IT. Y me parece una excelente idea porque es un concepto que se utilizaba en Estados Unidos y aquí no había venido este concepto. Lo hicieron privado, pero muy costoso. Entonces, me pareció excelente la idea del Municipio”, expresó Ernesto Naciph, ingeniero en sistemas.

 

Los estudiantes universitarios también aprovechan estos espacios para trabajar en grupo. “Me parece chévere porque es un espacio tranquilo, no hay mucho ruido, tampoco hay como un límite de tiempo en el que podemos estar”, comentó Claudia Meléndez.

 

La Alcaldía de Guayaquil impulsa la productividad y la colaboración ciudadana mediante el acceso libre a espacios modernos y bien equipados.