Categorías
Ciudadano

Urdesa estrenará espacio deportivo con canchas de pádel y presencia de SEGURA EP

Los moradores de Urdesa contarán desde este miércoles con una nueva área deportiva municipal, que incluye dos canchas de pádel techadas y un moderno espacio para la recreación ciudadana. El complejo se ubica al inicio de la calle Higueras, cerca del puente sobre el Estero Salado.

 

Con una inversión de USD 500 mil, la obra busca fomentar el deporte y fortalecer la seguridad en la zona, gracias a la presencia de SEGURA EP, que instalará un punto martillo (patrullajes con intervalos de tiempo durante los 365 días del año), como complemento al funcionamiento del EAS Urdesa.

 
Infraestructura y equipamiento
 

Además de las dos canchas de pádel, el nuevo complejo ofrece juegos infantiles, áreas verdes, oficina administrativa, garita, bodega, baterías sanitarias con duchas y casilleros, y cafetería. También cuenta con un estacionamiento público y se realizaron trabajos de mantenimiento en la estructura existente.

 

Las labores se desarrollaron en varias fases:

 

  • Obra civil y urbanística: demolición controlada de estructuras deterioradas, construcción de edificios de servicios, nave industrial para las canchas y paredes de mampostería, así como camineras de hormigón estampado y jardineras con especies arbóreas.

  • Sistemas complementarios: instalación de redes hidrosanitarias y eléctricas, luminarias LED, puntos de voz y datos, ventilación mecánica y sistema contra incendio.

 

Esta obra forma parte de un plan integral que contempla la construcción y rehabilitación de espacios deportivos en distintos sectores de la ciudad, con el objetivo de promover la actividad física y el uso comunitario de áreas públicas. Entre las próximas obras a entregar se incluyen:

 

  • Una cancha de fútbol con césped sintético en la cooperativa Reinaldo Quiñones.

  • Cuatro canchas reconstruidas en el Complejo 25 de Enero, en el Guasmo Norte.

  • Tres canchas reconstruidas Complejo El Prado en La Prosperina

  • Cuatro canchas reconstruidas en la ciudadela Floresta 2

 

Con estas acciones, el Municipio amplía la red de infraestructura deportiva y fortalece la integración comunitaria a través del deporte.

 

Categorías
Ciudadano

Antiguos reservorios de Mapasingue Este se convierten en parques y plazas para la comunidad

Durante más de dos décadas, tres antiguos reservorios de hormigón abandonados en el sector de Mapasingue Este representaron peligro, insalubridad y deterioro urbano. Hoy, gracias a una inversión municipal de aproximadamente USD 131.000, esos espacios se transformaron en parques, plazas y áreas recreativas que devuelven tranquilidad, vida y bienestar a más de 20.000 guayaquileños.

 

La intervención, ejecutada por el Municipio de Guayaquil a través de la Dirección de Obras Públicas, marca un cambio profundo para las cooperativas Jaime Roldós, Pre-Cooperativa 24 de Octubre y Cooperativa 27 de Enero. Las familias de estos sectores ahora disfrutan entornos limpios, iluminados y pensados para el encuentro social y la sana convivencia.

 

En la cooperativa Jaime Roldós, el antiguo reservorio inutilizado dio paso a un parque comunitario con juegos geriátricos, áreas verdes ajardinadas, piso de adoquín y caucho, y alumbrado ornamental con luminarias LED. La obra incluye un muro de hormigón armado que protege el área recreativa, así como canalizaciones subterráneas, riego y drenaje superficial que garantizan su mantenimiento y durabilidad.a

 

En la Pre-Cooperativa 24 de Octubre, la demolición del reservorio permitió construir una plaza de reencuentro comunitario con jardineras, muros ciclópeos, piso de adoquín y áreas verdes. Además, se incorporaron sistemas de riego, drenaje y alumbrado ornamental, junto con el mantenimiento integral del parque contiguo, donde se realizaron resanes, pintura del cerramiento y reparación de juegos infantiles.

 

En la Cooperativa 27 de Enero, el reservorio en desuso fue reemplazado por una escalinata que conecta la zona residencial con la vía principal, mejorando la movilidad, seguridad y accesibilidad, especialmente para niños y adultos mayores. La obra integró nuevas áreas verdes y drenaje superficial, complementando la infraestructura existente.

 

“Esto ayuda mucho a embellecer el área y dar un espacio para que la gente y los niños puedan recrearse. Esto benefició a todos y le da un aire más de vida al sector. Felicito a todos por estas obras”, expresó Patricio Romero, morador del sector.

 

La recuperación de estos espacios refleja el compromiso del Municipio de Guayaquil, bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez, de reconvertir zonas degradadas en lugares dignos, seguros y funcionales que fortalezcan la identidad barrial y promuevan el uso positivo del espacio público.

 

Con esta intervención, Mapasingue Este se consolida como un símbolo de renovación social y urbana, donde cada parque y plaza cuenta una historia de transformación, esfuerzo y orgullo ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

Emprendedores de ÉPICO brillan en ferias y fortalecen su presencia en Guayaquil

El ecosistema emprendedor de la empresa pública municipal ÉPICO fortaleció el tejido productivo de Guayaquil durante septiembre y octubre, generando más de USD 15.000 en ingresos a través de su participación en ferias y programas de exposición nacional.

 

Durante estos meses, los emprendedores ÉPICO consolidaron su presencia en escenarios de alto impacto, destacando en eventos como la Gran Feria de Guayaquil, las ferias de la Ruta Centro, ÉPICO al Barrio en Chongón, Parrilla Fest, Guayaquil Food Show y ExpandHub.

 

En la Gran Feria de Guayaquil, realizada del 9 al 12 de octubre en el Parque Samanes, participaron 50 emprendedores durante los cuatro días, alcanzando USD 5.746 en ventas y visibilizando sus marcas ante más de 200.000 asistentes. En la feria Ruta Centro Fiestas de Guayaquil, el 12 de octubre en la calle Panamá, se generaron USD 1.247, en una jornada que unió cultura, historia y emprendimiento en el corazón de la ciudad.

 

El programa ÉPICO al Barrio, en Chongón, acercó servicios institucionales a la comunidad mediante capacitaciones, revisión de productos y actividades familiares; 10 emprendedores ofrecieron sus productos y alcanzaron más de $600 en ventas. Por su parte, Parrilla Fest, en el Palacio de Cristal, reunió a 20 emprendedores que participaron en el evento gastronómico más importante de la temporada, generando cerca de USD 7.000 y fortaleciendo su posicionamiento en el sector gastronómico y artesanal.

 

Además, 15 emprendedores capacitados por ÉPICO exhibieron sus productos en el Guayaquil Food Show, del 25 al 27 de septiembre en el hotel Hilton Colón, potenciando su desarrollo técnico y comercial. El ExpandHub, en el hotel Oro Verde, permitió a los emprendedores establecer conexiones con representantes del sector empresarial y académico, ampliando sus redes de contacto y oportunidades de expansión.

 

Estas experiencias reflejan el trabajo articulado entre ÉPICO, el Municipio de Guayaquil, la academia y las marcas aliadas, creando espacios de crecimiento y exposición real para los emprendedores locales.

 

Categorías
Ciudadano

Moda, gastronomía y emprendimiento transformaron el Parque Forestal durante la Feria Vintage

Durante el fin de semana, el Parque Forestal se transformó en una vitrina de creatividad, moda y gastronomía con la realización de la Feria Vintage, que reunió a más de 50 emprendedores guayaquileños. El público disfrutó de una amplia oferta de productos que incluyó joyas, ropa, calzado, juguetes, cosméticos, perfumes, donas y dulces artesanales.

 

La iniciativa, impulsada por la Empresa Pública de Parques del Municipio de Guayaquil, busca reactivar la economía local y fomentar el comercio en espacios públicos de gran concurrencia, fortaleciendo el tejido productivo y generando oportunidades sostenibles para familias emprendedoras.

 

Entre los stands más concurridos destacó el de Fátima Valencia Velasco, creadora de la marca Salisha Donuts, quien desde hace dos años deleita al público con mini donas, fresas con crema y postres innovadores. “Las ferias nos ayudan a llegar al público de una manera genial; le agradezco mucho al Alcalde porque estos espacios nos ayudan a crecer de forma abismal”, comentó la emprendedora.

 

El ambiente familiar también fue uno de los atractivos del evento. “Me parece muy bien porque es una forma de ganarse la vida sanamente y no delinquir; es una puerta que se abre a muchas familias para sus ingresos”, expresó Ingrid Martínez, visitante y folclorista guayaquileña. “Ahora el parque está más ordenado y seguro, la Alcaldía lo acomodó. Mi nieto está andando en bicicleta y sin peligro porque hay guardianía”, añadió.

 

Con actividades como esta, el Cabildo porteño, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, continúa promoviendo la ocupación positiva del espacio público, el comercio justo y la participación ciudadana, fortaleciendo la economía local y la convivencia familiar en entornos seguros y renovados.

 

Categorías
Ciudadano

Concursos y talleres impulsan la conciencia ambiental en la Perla del Pacífico

La educación ambiental se consolida como un eje central en la administración municipal liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, con el objetivo de fortalecer la conciencia ecológica y fomentar prácticas sostenibles desde las aulas y los espacios comunitarios. A través de programas formativos, concursos y reconocimientos, se crean entornos donde la creatividad, la innovación y la participación ciudadana se convierten en motores de acción colectiva para construir un futuro más sostenible.

 

Entre las iniciativas destacadas se encuentra “La Sostenibilidad va a tu Aula”, que en los últimos dos años ha sensibilizado a más de 35.000 estudiantes en más de 200 instituciones educativas, CAMIs y empresas privadas.

 

El programa se desarrolla en cuatro ejes prácticos y participativos: gestión de residuos, cambio climático, biodiversidad y recursos hídricos. Su esencia radica en transformar la información en acción, inspirando a las nuevas generaciones a asumir un papel activo como parte de la solución ambiental.

 

Como extensión de esta estrategia, desde octubre de 2025 se ejecuta “Sostenibilidad para Todos”, dirigido a universidades, empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales. La iniciativa busca incorporar buenas prácticas ambientales en entornos laborales y comunitarios, multiplicando el mensaje y fortaleciendo redes ciudadanas comprometidas con la sostenibilidad.

 

La creatividad también se convierte en herramienta de educación y conexión con la naturaleza. El concurso “Cuenta el Bosque” invita a adolescentes y jóvenes a explorar la biodiversidad local a través de la literatura. En su tercera edición (2025), participaron más de 100 estudiantes, y la ganadora fue Sofía Brito, de la Unidad Educativa Baltasara Calderón, con el microcuento “Con ojos dormidos”, inspirado en el jaguar y los bosques secos tropicales. Los premios incluyeron computadoras repotenciadas, becas, recorridos guiados y trofeos elaborados con materiales reciclados.

 

Otro espacio de reconocimiento es el concurso retos ambientales “Guayas y Quil”, que destaca iniciativas sostenibles en seis categorías. Entre ellas sobresalen Aquabus Escolar, que combina transporte y talleres ecológicos en el Golfo de Guayaquil, y Waste Patrol (2024) de la ESPOL, un proyecto que enseña reciclaje a niños mediante animación y talleres, próximamente a implementarse.

 

Cada taller, concurso y capacitación representa una semilla que crece en hogares, escuelas, empresas y comunidades, promoviendo una ciudadanía activa, creativa y responsable, capaz de proteger y transformar su entorno. Guayaquil avanza hacia una ciudad más verde, resiliente y viva, donde la educación ambiental es el punto de partida para construir un futuro en armonía con la naturaleza.

 

Categorías
Ciudadano

La identidad gastronómica porteña busca su lugar entre las capitales del sabor

La riqueza culinaria guayaquileña empieza a abrirse paso hacia el reconocimiento internacional. La Dirección de Patrimonio Cultural del Municipio de Guayaquil realizó un conversatorio técnico en la Biblioteca Municipal con la participación del experto internacional Jordi Treserras Juan, consultor de la Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y fundador de la Cátedra UNESCO sobre Alimentación, Cultura y Desarrollo.

 

El encuentro permitió analizar las potencialidades del patrimonio alimentario de la ciudad y los pasos necesarios para postular a Guayaquil como integrante de la Delice Network of Food Capitals, red mundial que agrupa a urbes como Chicago, Madrid, Barcelona, Montreal, Lisboa y Lyon, reconocidas por su identidad gastronómica.

 

Durante el diálogo, se subrayó la importancia de elaborar un expediente técnico y antropológico que evidencie la historia y diversidad culinaria de la ciudad: desde su rol como puerto estratégico y punto de intercambio del Cacao Fino de Aroma, hasta la preservación de recetas y saberes tradicionales transmitidos de generación en generación.

 

“Comidas tradicionales como el encebollado, los cangrejos y el bolón, sumado a la oferta de innovación gastronómica contemporánea, convierten a la ciudad en un potencial candidato a estos reconocimientos internacionales”, comentó Karina Nogales, directora de Patrimonio Cultural.

 

Por su parte, Treserras Juan afirmó que “Guayaquil tiene todos los ingredientes” para ser considerada parte de la Delice Network of Food Capitals en el ciclo de postulaciones 2026 y, a futuro, como Ciudad Creativa de la Gastronomía ante la Unesco en 2027.

 

El evento reunió a representantes del sector gastronómico local, quienes compartieron experiencias y propuestas. Como siguiente paso, el Cabildo impulsará una mesa técnica público-privada para consolidar este proceso de reconocimiento.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio impulsa mantenimiento integral en 63 parques de parroquias rurales

El bienestar y la calidad de vida de las comunidades rurales se fortalecen también a través de sus espacios recreativos. Con esa visión, el Municipio de Guayaquil, a través de la Empresa Pública Parques EP, ejecuta un plan de mantenimiento integral en 63 parques de las parroquias rurales Juan Gómez Rendón (Progreso), El Morro, Posorja y Data de Posorja, reafirmando su compromiso con un desarrollo equitativo y sostenible en todo el cantón.

 

Las labores combinan intervenciones civiles y agronómicas que devuelven vida y funcionalidad a los espacios comunitarios. Entre las acciones se incluyen resanes, pintura general, reparación de juegos infantiles y canchas deportivas, instalación de mallas, limpieza, desbroce y recuperación de áreas verdes, fortaleciendo la infraestructura recreativa y promoviendo el bienestar de las familias guayaquileñas.

 

En la parroquia Juan Gómez Rendón (Progreso), las mejoras se concentraron en los sectores Cristal, San Andrés y San Vicente. En El Morro, los trabajos abarcaron el Parque Central de San Miguel y los barrios Las Cruces, 24 de diciembre, Sitio Nuevo y Tamarindo, así como los recintos Puerto del Morro, Ayalán, San Juan y Los Pocitos. También se contempla la intervención de parques en la parroquia Posorja, incluyendo su área urbana y Data de Posorja.

 

Los moradores de El Morro valoran la iniciativa y destacan el impacto positivo previo a las fiestas parroquiales del próximo 10 de noviembre. “Me parece algo genial, porque vamos a estar de fiestas de parroquialización y se ve bonito que el parque esté bien pintado y arreglado. Esta gestión está muy bien, ojalá la hagan más seguido”, expresó Lilian Bohórquez, habitante del barrio 24 de diciembre.

 

El plan de recuperación y adecuación de la infraestructura recreativa rural, liderado por Parques EP, refuerza el compromiso del Municipio con la conservación de los espacios públicos y la reconstrucción del tejido social. Cuando los parques vuelven a florecer, también renace la vida comunitaria en cada rincón del cantón.

 

Categorías
Ciudadano

El antiguo Guayaquil volvió a la gran pantalla con un cineforo que rescató su vida cotidiana

La historia de la ciudad revivió a través del cine en el foro organizado por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales de la Alcaldía de Guayaquil, en conjunto con el Museo Nacional del Cacao. Durante la jornada se proyectaron fragmentos de “De Guayaquil a Quito, 1929”, dirigida por Carlos Endara Andrade, considerada una de las primeras obras documentales del cine ecuatoriano.

 

La proyección permitió al público viajar en el tiempo y redescubrir la vida cotidiana del puerto a inicios del siglo XX, con imágenes del Mercado Central, el Palacio Municipal y el American Park, íconos de la modernidad de aquella época.

 

El historiador Miguel Cantos Díaz, invitado especial del encuentro, destacó el valor patrimonial de la cinta como una ventana a la identidad urbana guayaquileña. “Esto tuvo un papel educativo, de mostrar a las nuevas generaciones, hacerlos reencontrar con su identidad y preguntarnos cómo se fue construyendo. Eso fue el legado que dejó este cineforo”, expresó.

 

La jornada incluyó también un recorrido por la exposición historiográfica “Representar la ciudad: Memoria y Modernidad en Guayaquil (1920–1925)”, curada por el propio Cantos y abierta al público hasta el 9 de noviembre en la sala Mucao del Museo Nacional del Cacao.

 

Entre los asistentes predominó la admiración y la nostalgia. “Había visto cosas antes de Guayaquil, pero verlo en un documental es un privilegio. Es poder recuperar parte de la historia. Me impactó ver cosas que no cambian como el mercado, ver cómo la ciudad siempre ha sido comercial y las formas de interactuar en otros territorios como el estero salado o la iglesia”, comentó Adela Vargas, visitante guayaquileña.

 

Con actividades como esta, el Museo Nacional del Cacao se consolida como un punto de encuentro entre historia, arte y memoria, impulsando un turismo cultural que conecta a guayaquileños y visitantes con las raíces vivas de su patrimonio.

 

Categorías
Ciudadano

Ruta Centro fortaleció la identidad cultural y atrajo visitantes al casco urbano

Música, arte, gastronomía y tradiciones llenaron de vida el corazón de Guayaquil durante una nueva edición de Ruta Centro, que se desarrolló, este domingo 2 de noviembre, con una masiva participación ciudadana. La propuesta municipal, impulsada por la Alcaldía de Guayaquil, reafirma su objetivo de recuperar los espacios públicos, promover la movilidad sostenible y fortalecer la identidad cultural.

 

Desde temprano, la avenida Malecón Simón Bolívar se transformó en un circuito recreativo donde familias enteras caminaron, trotaron o pasearon con sus mascotas. La Recreovía y la Feria de Movilidad Sostenible, organizadas por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), ofrecieron préstamo gratuito de bicicletas y acompañamiento de agentes, fomentando hábitos saludables y una convivencia urbana segura.

 

El Museo Nacional del Cacao, junto con la Dirección de Turismo y Eventos Especiales, se sumó a la jornada en conmemoración del Día de los Difuntos con una feria tradicional y una activación artística. Visitantes nacionales y extranjeros degustaron guaguas de pan y colada morada, disfrutando de una muestra cultural que unió gastronomía, historia y arte local.

 

“Extraordinaria la iniciativa que tiene la ciudad de promover que sus mismos habitantes paseen por su ciudad. Eso es fundamental para fortalecer nuestra identidad cultural y el desarrollo de todos. Por el Día de los Difuntos, disfrutar de la colada morada y las guaguas de pan es parte de nuestras tradiciones, de lo que nos hace únicos”, destacó Rodrigo Morán.

 

La Plaza de los Teatros, en la calle Panamá, fue otro punto de encuentro con la programación cultural organizada por la Dirección de Proyectos ZUMAR. La jornada Turbante” rindió homenaje a la cultura afroecuatoriana con presentaciones de danza afro a cargo de María Bazán y de los grupos de los Centros de Atención Comunitaria ZUMAR Itinerante Guayarte y Bastión Popular, además de un conversatorio liderado por Fernando Arroyo sobre el legado afro en el país.

 

Por la tarde, “El Arte Vive en Guayaquil” reunió a jóvenes talentos en exhibiciones de danza, música y dinámicas participativas que llenaron de energía y color el casco urbano.

 

Ruta Centro se consolidó como una experiencia turística y cultural que impulsa el flujo de visitantes, revitaliza los espacios patrimoniales y promueve el orgullo de ser parte de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Cementerios municipales registraron masiva afluencia durante el Día de los Difuntos

Un ambiente de recogimiento y memoria se vivió, este domingo 2 de noviembre, en los cementerios municipales de Pascuales y Ángel María Canals (Suburbio), que recibieron una masiva afluencia de ciudadanos durante la jornada dedicada a recordar a los seres queridos fallecidos.

 

Desde tempranas horas, miles de personas (acompañadas de familiares) acudieron a los camposantos para colocar flores, encender velas y elevar oraciones. Otros aprovecharon la visita para limpiar las tumbas o bóvedas, e incluso dedicar serenatas a sus difuntos, en un ambiente de respeto y tranquilidad.

 

Mariela Toala fue una de las visitantes. Llevaba flores adquiridas en el mercado municipal Zayda Letty Castillo para su hijo, y aprovechó la ocasión para invitar a la ciudadanía a mantener siempre presente el recuerdo de sus seres queridos: “No los visiten solo en estas fechas, sino que siempre los lleven en sus corazones”.

 

El movimiento también se evidenció en el mercado de las flores, donde cientos de ciudadanos buscaban arreglos para honrar a sus familiares. Entre ellos estaba Humberto Reyes, quien llegó desde Mapasingue Este: “Voy a visitar a mi hijo al cementerio aprovechando el feriado. En este mercado es variada la oferta y con precios económicos para que todo el mundo lleve a sus fieles difuntos en el cementerio”.

 

Durante la jornada, la empresa Segura EP reforzó su contingente operativo con 250 operadores, 120 camionetas, 1.050 Agentes de Control Municipal (ACM), 20 motocicletas, 15 paramédicos, 7 Estaciones de Acción Segura (EAS) y monitoreo de cámaras las 24 horas. A su vez, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) desplegó a 80 miembros en dos turnos para garantizar la movilidad en los alrededores.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 20 locales inspeccionados en controles municipales por ruido, desechos y permisos

El orden, la seguridad y el cumplimiento de las normativas locales se fortalecieron durante el fin de semana gracias a los controles ejecutados en distintos sectores de la ciudad. Las acciones se concentraron en zonas de alta actividad nocturna, como Puerto Santa Ana, Urdesa y Vía a la Costa, con el propósito de garantizar una convivencia responsable y el respeto al espacio público.

 

En los controles participaron 26 funcionarios de las direcciones de Justicia y Vigilancia, Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACMSE), Ambiente y el Cuerpo de Agentes de Control Municipal. La labor coordinada permitió verificar el cumplimiento de las ordenanzas municipales y promover una cultura de respeto en los establecimientos de diversión y atención nocturna.

 

Durante las inspecciones se revisó la vigencia de la tasa de habilitación 2025 y sus requisitos, se realizaron mediciones de ruido ambiental y se solicitó a los locales reducir el volumen cuando se superaban los límites permitidos. Además, se supervisó el manejo de desechos y trampas de grasa en coordinación con la DACMSE, y se controló la ocupación del espacio público mediante el uso de mobiliario fuera de los perímetros autorizados.

 

Como resultado de estas acciones, se visitaron 22 establecimientos: cinco recibieron informes de novedades por parte de Justicia y Vigilancia, uno fue sancionado por manejo inadecuado de desechos y otro clausurado por incumplir disposiciones municipales. Algunos locales ya mantenían expedientes abiertos, por lo que se dispuso su comparecencia ante la comisaría competente.

 

Estas intervenciones refuerzan el compromiso institucional con la convivencia ciudadana, la aplicación de la ley y la prevención de riesgos, impulsando espacios seguros, sostenibles y en armonía con el entorno urbano.

 

Categorías
Ciudadano

El cine al aire libre reunió a familias guayaquileñas en el Parque Samanes

La diversión y el esparcimiento se tomaron el Parque Samanes este sábado 1 de noviembre, cuando decenas de familias disfrutaron de una jornada de cine al aire libre, un plan pensado para romper la rutina y compartir en comunidad. Como ingrediente especial de la actividad se presentó Frankenweenie, la película animada del director Tim Burton.

 

La proyección se desarrolló en el sector de las lagunas, y estuvo a cargo de la Dirección de Turismo y Eventos Especiales, junto con la empresa municipal Parques EP. Este tipo de iniciativas forman parte de la programación recreativa que impulsa la Alcaldía de Guayaquil para fortalecer los lazos familiares, promover el uso de los espacios públicos y ofrecer opciones seguras de entretenimiento durante los fines de semana y feriados.

 

Santiago Holguín, quien asistió con sus hijos tras enterarse por las redes sociales del Municipio, valoró la propuesta y el ambiente natural del lugar. “Me parece muy bien, porque es algo diferente, no solo para estar con la familia, sino ver esto que ofrece el Municipio, la gente tiene que venir, es algo bueno para los niños y para los adultos es algo diferente y como le gusta al pueblo, que es gratis”, manifestó.

 

Igual opinión tuvo Eddy Tuárez, que llegó acompañado de su esposa e hijos. “Es la primera vez que vengo, andaba paseando por el parque, al momento vi la película y nos quedamos aquí con la familia, esto está bien es algo lindo porque se disfruta en familia y además los niños se divierten, se siente tranquilo aquí”, comentó.

 

Con actividades como esta, el Cabildo continúa generando espacios de encuentro ciudadano que fortalecen el sentido de pertenencia, fomentan la convivencia y consolidan al parque como uno de los puntos preferidos para disfrutar en familia.