Categorías
Ciudadano

Chongón proyecta su futuro con obras que devolverán dignidad y futuro

Tras más de 18 años de espera, Chongón vive una transformación que mejora la calidad de vida de sus habitantes gracias a una inversión que supera los USD 9 millones, destinada a renovar la infraestructura sanitaria y la red vial del sector.

 

Más de 45.000 personas, incluidos los residentes de nuevos desarrollos habitacionales, se benefician de estas obras impulsadas por el Cabildo porteño a través de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG).

 

El alcalde Aquiles Alvarez inspeccionó los trabajos que se ejecutan en los sectores de Eloy Alfaro y San Juan del Peaje, donde se construyen 3 kilómetros de calles pavimentadas con aceras, bordillos, redes completas de alcantarillado sanitario y pluvial, más de 300 conexiones intradomiciliarias y una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. Este conjunto de obras estará listo en el primer trimestre de 2026.

 

En paralelo, en el centro poblado de Chongón se construye una nueva planta de tratamiento y se repotencia la existente, lo que permitirá mejorar el saneamiento de al menos 25.000 habitantes. El avance general de estos trabajos es del 68,5%. La planta nueva se entregará en agosto de este año y la repotenciada en enero de 2026.

 

Para los moradores, estas obras representan un cambio largamente esperado. Lorena Ullón, residente del sector Eloy Alfaro, comentó: "Esta obra hemos estado esperando por más de 18 años porque hemos tenido muchas falencias: todo se inundaba, esto era lodo, con aguas podridas que a muchos niños los enferman… qué bueno que el Alcalde nos está apoyando", dijo.

 

Con estos proyectos, la Alcaldía reafirma su compromiso de impulsar obras que promuevan el progreso urbano y eleven la calidad de vida de los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil encendió la pasión deportiva rumbo a la Capital Americana del Deporte 2026

El coliseo Abel Jiménez Parra del Parque Samanes se convirtió en el epicentro de la emoción con una jornada vibrante de la Liga Nacional de Ecuavóley, la primera competencia profesional de este deporte nacido en Ecuador.

 

Las gradas vibraron con el duelo estelar entre Astilleros de Guayaquil y Caciques de Manta, que regalaron un partido intenso y de gran calidad, coronado con una victoria 2-0 de los locales ante la ovación del público.

 

Con la participación de 16 equipos de todo el país, esta liga marca un antes y un después para el deporte nacional, al visibilizar y profesionalizar el ecuavóley, única disciplina de origen 100 % ecuatoriano.

 

El Cabildo porteño, bajo el liderazgo de su alcalde Aquiles Alvarez, ha brindado su respaldo decidido a esta iniciativa que recorre 14 ciudades del país y que ubica a Guayaquil como epicentro del deporte nacional.

 

Este impulso reafirma el compromiso de impulsar a la Perla del Pacífico como Capital Americana del Deporte 2026, consolidando espacios, talentos y competencias que encienden la pasión deportiva de cientos de familias.

 

Categorías
Ciudadano

El Monumento al Corazón de Jesús de Guayaquil se ubica entre las estatuas de Cristo más altas del mundo

Con una altura total de 27,2 metros (15,6 m la estatua y 11,6 m el pedestal), el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el Cerro del Carmen, se posiciona entre las esculturas de Jesucristo más altas del mundo.

 

Este ícono espiritual y arquitectónico, inaugurado en 1973, domina el paisaje urbano desde lo alto del cerro y es considerado un símbolo de fe para los guayaquileños. Además, es un sitio turístico que recibe cada año a visitantes nacionales y extranjeros, atraídos por su valor histórico, cultural y por las vistas panorámicas de la ciudad. Por su importancia, el Municipio de Guayaquil lo recomienda como uno de los principales atractivos durante las fiestas julianas.

 

A nivel mundial, el listado lo encabeza el Cristo Rey de Świebodzin, en Polonia, con 52,5 metros. Le siguen el Cristo Protector, en Encantado (Brasil), con 43 m; el Cristo de la Concordia, en Cochabamba (Bolivia), con 40,44 m; el Cristo Redentor, en Río de Janeiro, con 38 m; el Cristo del Pacífico, en Lima, con 37 m; el Cristo Luz, en Camboriú (Brasil), con 33 m; y el Cristo Rey del Cubilete, en Silao (México), con 28 m. El Sagrado Corazón de Jesús de Guayaquil ocupa el octavo lugar con 27,2 m, seguido por el Cristo Rey, en Cali (Colombia), y el Cristo Redentor, en Encarnación (Paraguay), ambos con 26 metros.

 

Más allá de su altura, este monumento forma parte del patrimonio histórico, religioso y cultural de la Perla del Pacífico. En este mes festivo, redescubre sus íconos turísticos y celebra la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil reactivará 42 casas comunales para impulsar empleos y fortalecer barrios

Más de 21.000 habitantes de sectores como Fertisa, Suburbio, Guasmo Sur y Norte accederán a capacitación gratuita y nuevos talleres gracias a la intervención del Municipio de Guayaquil, que inspecciona y regulariza 42 casas comunales para transformarlas en espacios de formación y encuentro barrial.

 

A través de la Dirección de Vinculación con la Comunidad, se verifica el estado de la infraestructura, la logística y la situación legal de cada espacio. Muchos de estos recintos no contaban con registro municipal, lo que limitaba su uso como centros de aprendizaje y organización comunitaria.

 

Esta regularización permitirá ofrecer talleres de habilidades productivas dictados por personal técnico municipal, impulsando la generación de ingresos y nuevas oportunidades laborales para los vecinos.

 

“Ahora con esta nueva Alcaldía hemos visto muy buenos beneficios. Necesitamos mejoras en esta casa comunal y que se den cursos de enfermería y soldadura para jóvenes”, expresó Candelario Corozo, morador de Guasmo Sur, reflejando la expectativa de la comunidad.

 

Con este proceso, Guayaquil contará con 134 casas comunales activas que servirán como puntos de encuentro para capacitar, integrar y fortalecer la organización barrial. Estos espacios también promueven actividades recreativas y fomentan la reconstrucción del tejido social en los sectores más populares de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Especialistas monitorean ejecución de 141 medidas ambientales en obra de la Av. del Bombero

La solución vial que se construye en la Av. del Bombero no solo se rige a la normativa ecuatoriana, sino que incorpora salvaguardas socioambientales exigidas por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), como parte del programa CAF XVI.

 

Así lo destacó Isabel Tamariz, directora de Ambiente del Municipio de Guayaquil, durante una rueda de prensa realizada este 3 de julio. “Nosotros hemos sido cumplidores de la ley, al pie de la letra. Tanto así que hemos agregado medidas ambientales adicionales para su aplicación en la obra”, aseguró.

 

Adicional, detalló que el proyecto fue registrado en la plataforma SUIA del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que clasifica los proyectos según su nivel de impacto. En este caso, fue categorizado de bajo impacto. Además, cuenta con un Plan de Manejo Ambiental Ampliado que contempla 141 acciones para prevenir, mitigar, controlar y remediar impactos. Entre estas se incluyen monitoreos periódicos de calidad ambiental, control de emisiones, gestión de residuos y acciones de compensación ambiental. La información está disponible para consulta pública en www.guayaquil.gob.ec.

 

Para garantizar su aplicación, un equipo técnico integrado por 11 especialistas sociales y ambientales monitorea de forma permanente el cumplimiento de estas medidas. Entre ellos, se encuentran especialistas ambientales, sociales y de riesgos ambientales, contratados como parte de los requerimientos del financiamiento de organismos multilaterales. “Este equipo estará supervisando al pie del cañón el cumplimiento ambiental de esta obra municipal, que es muy importante y estamos seguros que, eventualmente, las molestias pasarán”, afirmó Tamariz.

 

Como parte del componente social del proyecto, Javier Zambrano, Coordinador de Obras Eléctricas del Municipio, informó que se instalarán 122 luminarias LED solares en la parte superior del paso elevado, y luminarias de alta eficiencia en la parte inferior, con el objetivo de garantizar una iluminación adecuada para peatones y conductores, y reforzar la seguridad en el área. “Hablamos de una inversión aproximada de 770 mil dólares”, detalló.

 

A esta intervención se suma el anuncio realizado por el alcalde Aquiles Alvarez sobre la implementación de una Estación de Acción Segura en el lugar, que reforzará la presencia institucional y el resguardo ciudadano.

 

El componente ambiental y social de este proyecto forma parte de un eje transversal que guía cada etapa del desarrollo de las obras que ejecuta el Municipio de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Normativa permitirá regularizar actividad industrial de medio impacto en Vía a la Costa

El Concejo Municipal de Guayaquil, liderado por la vicealcaldesa Tatiana Coronel, aprobó en primer debate una ordenanza que viabiliza el cambio de uso de suelo para regularizar un predio en Vía a la Costa.

 

La concejala Nelly Pullas explicó que la iniciativa consiste en un plan parcial que contempla una normativa urbanística específica y la modificación de uso de suelo de residencial a industrial de medio impacto, adaptándose a la actividad acuícola que se desarrolla en el sector desde el 2015.

 

“Su objetivo principal es regularizar técnica y legalmente la actividad industrial garantizado el cumplimiento de normativas vigentes y promoviendo un desarrollo ordenado y sostenible en la zona”, detalló Pullas.

 

El cuerpo edilicio aprobó también, en primer debate, la cuarta reforma a la ordenanza de liquidación y extinción de la empresa pública municipal de Vivienda, extendiendo el plazo del proceso hasta el próximo 15 de julio.

 

Categorías
Ciudadano

El turismo de un día pone a Guayaquil en la ruta de miles de excursionistas

Entre enero y mayo de 2025, 151.657 excursionistas provenientes de países como Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Perú y El Salvador visitaron Guayaquil por un día, dejando una huella significativa tanto en la economía local como en la proyección turística de la ciudad. La mayoría de estos visitantes, con edades entre los 32 y 38 años, llegaron acompañados de familiares y amigos, recorriendo los principales atractivos turísticos y generando un gasto total estimado de USD 9’483.125, con un promedio de USD 62,54 por persona.

 

Visitar Guayaquil por un día permite a turistas locales y extranjeros conocer lugares emblemáticos como el Malecón 2000, Las Peñas, Cerro Santa Ana, Parque Seminario, Calle Panamá y Puerto Santa Ana. Esta tendencia creciente reafirma el posicionamiento de la ciudad como destino ideal para el turismo de corta estadía, donde la diversidad de opciones culturales, recreativas y gastronómicas ofrece experiencias memorables en pocas horas.

 

Entre las actividades más destacadas se encuentran:

 

  • Malecón 2000: Paseos acuáticos, centro comercial, ferias artesanales, restaurantes frente al río y espacios recreativos familiares.

  • Barrio Las Peñas: Vista panorámica desde el faro, exposiciones, ferias y arquitectura patrimonial.

  • Cerro Santa Ana: 444 escalones que conducen al faro y la capilla, rodeados de bares, cafeterías, arte urbano y eventos culturales.

  • Parque Seminario (Parque de las Iguanas): Fauna urbana en plena ciudad, punto clave para fotografía, descanso y conexión con la Catedral Metropolitana.

  • Calle Panamá: Murales, museos como el del Cacao, plazas gastronómicas y espacios para toda la familia.

  • Puerto Santa Ana: Zona moderna de entretenimiento, museos (Julio Jaramillo, Barcelona y Emelec), hoteles y restaurantes junto al río.

 

Con una oferta que combina historia, modernidad, naturaleza y sabor costeño, Guayaquil se consolida como un destino versátil y acogedor, ideal para quienes llegan por negocios, conexión aérea o turismo exprés.

 

Categorías
Ciudadano

Edición 64 del Salón de Julio reúne a más artistas de trayectoria

Guayaquil se prepara para vestirse de color y creatividad con la edición 64 del tradicional Salón de Julio, certamen cultural organizado por la Municipalidad, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y que forma parte de la identidad de la ciudad.

 

Este año, 258 artistas, nacionales y extranjeros, se inscribieron para ser parte de esta vitrina artística que engalana las fiestas julianas. Destaca que la mayoría corresponde a artistas con trayectoria, que representan el 67% de los postulantes (173 inscritos), mientras que la categoría emergente concentra el 33% (85 artistas), de acuerdo con la ordenanza que regula los premios culturales del cantón.

 

Del total de participantes, 248 son ecuatorianos, procedentes de 13 provincias. Guayas lidera con un 53.9%, seguido de Pichincha (15.2%) y Manabí (14.8%). Azuay aporta con 5.5%, El Oro con 3.5% y Cañar con 2%. También se destacan Santa Elena y Loja (1.2% cada una), Chimborazo e Imbabura (0.8% cada una), y Cotopaxi, Los Ríos y Morona Santiago (0.4% cada una).

 

El Salón de Julio también despierta interés internacional: se registraron 4 artistas cubanos, 2 estadounidenses, y un artista de nacionalidad rusa, colombiana, italiana y suiza, respectivamente.

 

La diversidad generacional marca esta edición. El grupo de 18 a 25 años, con un 24%, lidera la participación, principalmente en la categoría emergente. Le siguen los rangos de 41 a 50 años (17%), 36 a 40 años (16%), 31 a 35 años (15%), mientras que los mayores de 61 años alcanzan el 9%.

 

Desde este 2 de julio arranca la revisión de postulaciones a cargo de jueces nacionales, quienes seleccionarán las obras que formarán parte de la gala final, programada para el 24 de julio de 2025 en el Museo Municipal de Guayaquil. Así, la ciudad vuelve a rendir homenaje a la plástica nacional e internacional, con la policromía que caracteriza al Salón de Julio.

 

Categorías
Ciudadano

Feria gastronómica impulsa inclusión y unión familiar en el Centro Municipal “Cuatro de Enero”

Los sabores tradicionales de Guayaquil cobraron vida en la Feria Gastronómica organizada por el Centro Municipal de Apoyo para Personas con Discapacidad Visual “Cuatro de Enero”. En ocho stands, alumnos y padres de familia presentaron platos típicos como arroz con pollo, bollos y dulces tradicionales, en un ambiente de integración y celebración.

 

Este centro, ubicado en las calles Machala y Bolivia, ofrece escolaridad a 115 niños de 2 a 12 años, fortaleciendo sus habilidades cognitivas, psicomotrices, sociales y funcionales mediante un modelo educativo de enfoque ecológico funcional, que impulsa su desarrollo integral.

 

“El desarrollo de las habilidades ocupacionales les permite desenvolverse no solo en la escuela sino en el hogar. Esto les permite una independencia y autonomía en sus actividades diarias”, precisó Geoconda Soledispa, directora del Centro de Apoyo “Cuatro de Enero”.

 

Luis Cabezas, padre de familia, resaltó la formación que ha recibido su hija desde temprana edad. “Esto es una actividad muy bonita, donde los maestros le enseñan a los niños a mejorar sus destrezas”, comentó. Jaqueline Herrera coincidió en la importancia de este espacio de aprendizaje compartido. “Es una experiencia muy grata y agradable para participar con nuestros hijos. Ellos nos inspiran a que seamos más unidos”, expresó.

 

La jornada se vivió al ritmo de la Banda Municipal, que puso el toque festivo a este encuentro que fomenta inclusión, convivencia y más oportunidades para que niños y jóvenes con discapacidad aporten activamente a la sociedad.

 

Categorías
Ciudadano

Ser tutor responsable es la mejor forma de proteger a tu animal de compañía y a tu barrio

En Guayaquil, tener un perro o un gato no es solo una muestra de cariño: es una responsabilidad con la ciudad entera. La convivencia segura entre animales de compañía y personas empieza en casa y se refuerza cada vez que un tutor decide educar, cuidar y proteger.

 

Los recientes incidentes relacionados con ataques de perros evidencian la urgencia de reforzar la tenencia responsable. Por eso, desde el Municipio de Guayaquil se impulsan acciones para que cada ciudadano conozca sus deberes y se convierta en un verdadero aliado del bienestar animal y la seguridad vecinal.

 

"Un buen tutor es aquella persona que asume con responsabilidad, conciencia y compromiso la vida del animal que tiene bajo su cuidado. No se trata solo de alimentar o vacunar; un tutor responsable garantiza que su animal no cause daño a otros. Por lo tanto, es importante que en horas de paseo salga con implementos de seguridad como correa y pechera, y de ser necesario, con bozal si su temperamento lo amerita. Además, lo educa, lo mantiene en condiciones adecuadas y se asegura de que conviva en armonía con la comunidad” enfatizó Bianca Salame, coordinadora de la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales.

 

Mencionó que muchas familias, al adoptar, desconocen factores clave como espacio, tiempo y recursos necesarios para atender correctamente a un animal de compañía. "Una persona responsable se informa antes de incorporar un animal a su hogar: investiga sobre la especie, la raza, sus necesidades físicas, emocionales y de manejo. No todos los animales son compatibles con todos los entornos, ya que necesitan espacios amplios para recrearse, lo que evitará que se les genere estrés. Parte de la responsabilidad es saber si uno está preparado para brindarle una vida digna, segura y equilibrada", destacó.

 

Para garantizar la seguridad de la comunidad y el bienestar de los animales, la ciudad cuenta con una Ordenanza que establece reglas claras para los tutores, quienes deben mantener a sus mascotas dentro del hogar, velar por su salud física y emocional, y evitar que deambulen sin control. Además, están obligados a asumir las consecuencias legales en caso de incumplimiento de estas responsabilidades.

 

La Dirección de Protección de los Derechos de los Animales recorre diferentes sectores, barrios y parques con brigadas veterinarias, jornadas de adopción y talleres educativos. A través de estos espacios se recuerda que juntos podemos construir una sociedad más segura para los animales de compañía, garantizando su bienestar y el de la comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Mapasingue Este se levanta con obras que devuelven dignidad a miles de familias

Después de más de 20 años de abandono, miles de familias de Mapasingue Este empiezan a ver cumplidos sus anhelos de contar con vías seguras, espacios recreativos y obras que dignifican sus barrios. La mañana de este miércoles, el alcalde Aquiles Alvarez recorrió la zona para constatar el avance de las intervenciones que marcan un antes y un después para este populoso sector del noroeste de la ciudad.

 

Durante la inspección, el Burgomaestre verificó la reconstrucción con hormigón armado de un tramo clave de la calle 15C NO, que conecta Mapasingue Este con la Av. Raúl Gómez Lince (Av. Las Aguas) y la ciudadela Martha de Roldós. Esta vía se suma a la avenida Primera, ya rehabilitada, mejorando la movilidad y acercando oportunidades para miles de familias.

 

Los trabajos también incluyen la construcción de escalinatas y senderos peatonales en seis cooperativas: Antonio Bermúdez, Colinas de Mapasingue 1 y 2, Luz de América, 24 de Octubre y 26 de Febrero, permitiendo que cientos de vecinos transiten con mayor seguridad y dignidad.

 

En paralelo, antiguos reservorios de agua en desuso se transforman en nuevos espacios de recreación para la comunidad. Los sectores Jaime Roldós, 27 de Enero y 24 de Octubre pronto contarán con áreas renovadas para el encuentro y el deporte.

 

Otro frente de trabajo es la estabilización del talud detrás de la Unidad Educativa José Mendoza Cucalón, en la cooperativa 26 de Febrero, una obra prioritaria que protege vidas y viviendas ante riesgos de deslizamientos.

 

“Mapasingue Este estuvo abandonado durante muchísimos años. Hoy invertimos USD 1,7 millones con un impacto directo para más de 40.000 habitantes y beneficios para más de 150.000. Esto no son reparaciones momentáneas, son soluciones integrales”, refirió Alvarez.

 

Estas acciones forman parte de los compromisos adquiridos por el Alcalde luego de escuchar, cara a cara, las necesidades de los moradores durante la Sesión de Concejo Itinerante realizada en Mapasingue. Hoy, esas promesas empiezan a cumplirse con obras que devuelven dignidad y esperanza a miles de familias.

 

Categorías
Ciudadano

La Perla del Pacífico se viste de fiesta con desfile cívico comunitario

Guayaquil se llenó de música, tradición y esperanza con el desfile cívico comunitario “Ciudad de Todos”, que sumó alegría a las festividades por los 490 años de fundación de la Perla del Pacífico.

 

Desde el balcón del Palacio Municipal, el alcalde Aquiles Alvarez y la vicealcaldesa Tatiana Coronel saludaron a más de 3.000 participantes que, bajo un sol radiante, inundaron de civismo las principales calles con pancartas, trajes típicos y melodías patrióticas.

 

El desfile comenzó a las 14:00 en la calle Lorenzo de Garaycoa y recorrió la avenida 9 de Octubre hasta la Plaza de la Administración. Bandas musicales estudiantiles, bastoneras, consejos barriales y casas comunales se unieron para demostrar la fuerza de una ciudad que honra su historia y mira al futuro con esperanza.

 

“Este desfile es lo mejor que puede hacer el Alcalde para nosotros los ciudadanos, nos distraemos, disfrutamos y sentimos que la ciudad nos une. Verlo en el balcón fue muy lindo. ¡Le deseo lo mejor y que viva Guayaquil!”, expresó emocionada Mirian Pérez, una de las asistentes que coreaba vivas entre aplausos.

 

La Dirección de Vinculación con la Comunidad organizó esta jornada, parte de un calendario lleno de actos cívicos y culturales que refuerzan la identidad y el sentido de pertenencia de todos los guayaquileños.

 

Guayaquil está de fiesta y su gente lo celebra en cada rincón: música, tradición y participación ciudadana mantendrán viva la alegría durante todo julio.