Categorías
Ciudadano

Inversión europea apuesta por reconstruir comunidades y prevenir violencia en Guayaquil

Guayaquil recibirá más de USD 3.5 millones para fortalecer la reconstrucción del tejido social, a través de proyectos e iniciativas encaminadas a robustecer la cohesión social, la participación ciudadana y la prevención de la violencia en territorios vulnerables, con especial énfasis en el liderazgo juvenil y comunitario. Este monto se dio a conocer en el marco del lanzamiento del Componente Comunidades Resilientes del Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador-SERPAZ, que lidera la Unión Europea y sus estados miembros.

 

Este componente será implementado por la Cooperación Alemana GIZ, en coordinación con el Municipio de Guayaquil y actores de la sociedad civil. El Cabildo, de su parte, pone a disposición toda su estructura para lograr una articulación efectiva con las comunidades.

 

“Es un honor para nosotros tener una inversión que supera los USD 3.5 millones, que ni siquiera lo vamos a manejar nosotros, presentamos los proyectos, pero ustedes (GIZ) manejan los recursos; lo único que queremos es hacer equipo para recuperar a nuestros niños, niñas y adolescentes, sí se puede”, destacó el alcalde Aquiles Alvarez.

 

Al Burgomaestre lo acompañaron Jens Peter Lütkenherm, embajador de Alemania en Ecuador; Erica Gerretsen, directora de la Dirección de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea; Javier Gutiérrez, director Ejecutivo de Misión Alianza Noruega en Ecuador; y, Tatiana Magallán, joven lideresa guayaquileña.

 

Alvarez recordó que su administración ha impulsado varios proyectos encaminados a reconstruir el tejido social a través del arte, la cultura, el deporte, la recuperación del espacio público y la distribución de recursos con equidad.

 

De su parte, Gutiérrez destacó que como primer paso se recogerán las iniciativas de desarrollo comunitario que surjan desde las universidades, cooperación externa y comunidad en general, para que sean ejecutadas a través de la estructura municipal en los sectores de Isla Trinitaria, Flor de Bastión y Sergio Toral. “Nos damos cuenta que es una ciudad pionera en llevar adelante iniciativas de manera articulada (…) queremos que estas iniciativas forman parte de los servicios que tiene el Municipio a través de los CAMI, a través de centros comunitarios de trabajo, para que sean un espacio vivo para actividades con jóvenes”, dijo.

 

El embajador Lütkenherm agregó que Guayaquil es una ciudad de oportunidades y valoró positivamente el liderazgo del Cabildo para establecer alianzas. “En conjunto avanzamos en prevención de violencia, la inclusión social y la construcción de entornos seguros”. Asimismo, Gerretsen explicó que en la etapa temprana del desarrollo del componente se escuchará a los jóvenes para generar oportunidades posteriores en educación, trabajo, capacitación, empleo, deporte y cultura.

 

“Este programa es un elemento de un programa mucho más amplio que tiene 4 componentes que busca apoyar a Ecuador y respaldarlo en navegar esta crisis de inseguridad que vive en este momento (…) tenemos que romper este círculo de delincuencia y volver a crear un espacio seguro para ustedes”, puntualizó.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo inmortaliza legado de Olmedo con programa por bicentenario de La Victoria de Junín

A 200 años de la primera impresión del poema La Victoria de Junín/Canto a Bolívar, obra cumbre del ilustre guayaquileño Joaquín de Olmedo y Maruri, el Concejo Municipal aprobó este jueves un programa sin precedentes para inmortalizar su legado y proyectar su vigencia histórica, literaria y patriótica.

 

La iniciativa contempla una agenda de alto impacto cultural y académico, diseñada para fortalecer la identidad y la memoria colectiva de la ciudad. “Es un lindo programa propuesto para reforzar el civismo, y el amor por nuestra ciudad y el orgullo que nos representa tener estos programas por las fiestas julianas”, destacó la vicealcaldesa Tatiana Coronel.

 

Durante su intervención, la concejala Soledad Diab subrayó que este plan reafirma el compromiso del Municipio con la educación, mediante acciones que conectan a las nuevas generaciones con uno de los mayores símbolos de la historia nacional. “El proyecto contempla diversas actividades culturales, académicas, patrimoniales, entre ellas el concurso intercolegial de oratoria, la publicación conmemorativa 200 años del poema Victoria de Junín, la creación de la cátedra Olmedo, la exposición de libros pertenecientes a Olmedo, la denominación del fondo patrimonial bibliográfico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil”, explicó.

 

El programa incluye además la postulación del manuscrito original ante la UNESCO para ser parte del programa Memoria del Mundo, una placa conmemorativa, la composición musical de la obra y la creación del premio de literatura José Joaquín de Olmedo, que buscará incentivar a nuevos talentos.

 

Con esta hoja de ruta, Guayaquil celebra sus fiestas julianas reafirmando sus raíces, su historia y el legado de uno de sus hijos más insignes.

 

En la misma sesión, el Concejo aprobó también la cuarta reforma a la ordenanza de liquidación y extinción de la Empresa Pública Municipal de Vivienda, fijando como nueva fecha para su cierre el 15 de julio.

 

Categorías
Ciudadano

El legado que no se apaga: Museo del Bombero Ecuatoriano cumplirá 43 años

Al pie del cerro Santa Ana, entre el Malecón Simón Bolívar y la brisa del río Guayas, se guarda un tesoro que pocos imaginan: más de 5.000 piezas que narran incendios, rescates y noches en vela para defender a una ciudad que aprendió a levantarse de las cenizas.

 

El Museo del Bombero Ecuatoriano, Jefe Felix Luque Plata cumple 43 años este 25 de julio. Y lo celebra abriendo sus puertas a quienes quieran asomarse a casi dos siglos de coraje del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, fundado en 1835.

 

Cruzar su entrada es retroceder en la historia: desde rudimentarios guimbaletes (que extraían agua de pozos con palancas) hasta las primeras máquinas a vapor tiradas por caballos y los legendarios motobombas que rugieron por calles empedradas para contener las llamas.

 

Cada sala revive gestas poco contadas. En la galería de óleos, los rostros de Geo Chambers Vivero, Homero Morla, Asisclo Garay Portocarrero, Aurelio Carrera Calvo, Julio César Rumbea, Genaro Cucalón, Mario Vernaza y tantos otros coroneles vigilan, firmes, la memoria de un oficio que siempre enfrenta el peligro de frente.

 

Las maquetas a escala congelan escenas que cambiaron la ciudad para siempre: el gran incendio de 1896, que ardió durante tres días, o la tragedia en la planta de Shell Gas, la madrugada del 10 de marzo de 1976. A su lado, los trajes de gala donados por familiares de héroes caídos recuerdan que detrás del uniforme hubo padres, hermanos y amigos.

 

La Sala de comunicaciones, con radios y equipos de comunicación de la época, conecta a los visitantes con las emergencias que marcaron a generaciones. En otra sala, uniformes de distintas épocas muestran cómo la tecnología ha evolucionado para proteger a quienes arriesgan la vida.

 

Un punto clave es la primera planta proveedora de agua, inaugurada el 1 de enero de 1905, que permitió extraer agua del río Guayas y almacenarla en tanques sobre el cerro Santa Ana, un adelanto que cambió para siempre la forma de combatir los incendios.

 

Las visitas guiadas están a cargo de cuatro expertos, quienes comparten detalles y anécdotas de cada espacio. El jefe comisionado del museo, Mayor Alfonso Andrade Pérez, destaca la magnitud de la muestra: “Fue creado en 1982, en ese entonces por el comandante Hugo Avellaneda Marín; ocupaba solo un espacio arriba del edificio, pero en 2001 se dio un giro por el Crnel. Jaime Cucalón de Ycaza”, acotó.

 

El Museo del Bombero está situado en las calles Crnel. Cornelio Escipión Vernaza y Malecón Simón Bolívar. Abre de martes a sábado, de 10:00 a 17:00, y domingos de 10:30 a 17:30. Las instituciones educativas pueden coordinar visitas al 3714840 (ext. 600, 601, 602 y 326) o escribir a [email protected].

 

Categorías
Ciudadano

Inversión municipal transforma Puerto Santa Ana y potencia su desarrollo turístico y comercial

Puerto Santa Ana se perfila como uno de los sectores más emblemáticos del turismo, la gastronomía, el comercio y la inversión inmobiliaria de Guayaquil. Para consolidar este crecimiento, el Cabildo ejecuta un plan integral que revitaliza su infraestructura y servicios básicos, con una inversión municipal cercana a los USD 7 millones.

 

Como parte de este plan, se intervendrán sistemas de drenaje pluvial, aguas servidas y agua potable, se optimizará la iluminación, se renovará el mobiliario urbano y se mantendrá la infraestructura paisajística. “Se vienen los procesos de arreglo por situaciones que se ven: hay lámparas totalmente obsoletas, piletas que hay que intervenir, pisos rotos, cero mantenimientos por más de 5, 6 años… esto nos pone felices porque es importante cuidar lo nuestro. Viene la extensión del Malecón”, anunció el alcalde Aquiles Alvarez.

 

EMAPAG EP tiene previsto iniciar en la tercera semana de este mes la instalación de un sistema integral de agua potable, aguas lluvias y servidas, que cubrirá la demanda de más de 5.000 habitantes y 20.000 visitantes, y responderá al crecimiento proyectado de este sector. Los trabajos se extenderán hasta julio de 2026.

 

Paralelamente, la Dirección Administrativa ejecuta trabajos de mantenimiento en baños, 69 tachos de basura y 7 piletas, así como la reposición de piedras ornamentales y la reparación de jardineras. Para el último cuatrimestre del año se incorporará además un servicio de mantenimiento eléctrico preventivo y correctivo de toda la infraestructura regenerada.

 

A la par, la reciente inauguración de la Estación de Acción Segura (EAS) en Puerto Santa Ana refuerza la seguridad en la zona, con más de 100 operativos coordinados junto a la Policía Nacional de Turismo.

 

Sobre la extensión del Malecón, el Burgomaestre explicó que la construcción de su primera fase tomará alrededor de 16 meses. Según la Dirección de Obras Públicas, está en etapa de revisión de la fase final del proyecto. Entre otros aspectos, incluirá 3 plazas comerciales, 1 zona de juegos infantiles, áreas de descanso y contemplación, 2 anfiteatros y 2 muelles.

 

Para Juan Pablo Toral, representante del sector comercial, el impacto del Municipio ya se siente: “Lo tomamos con mucha gratitud, es algo que hemos pedido hace mucho tiempo, necesitamos que Las Peñas vuelva a tener ese esplendor que tuvo hace muchísimos años… ahora se está retomando ese trabajo, con seguridad, con iluminación, con incentivo de turismo y demás labores, todo el sector crece”.

 

Con estas obras e inversiones, la Alcaldía refuerza su compromiso de proyectar a Puerto Santa Ana como un referente de desarrollo urbano, turístico y comercial, generando más oportunidades para moradores, emprendedores y visitantes.

 

Categorías
Ciudadano

Hospital del Día ZUMAR, un respiro de atención médica gratuita para habitantes del noroeste

Con más de 27.000 atenciones en seis meses, el Hospital del Día ZUMAR se consolida como un pilar de salud preventiva y gratuita para miles de familias del noroeste de Guayaquil. Ubicado en Bastión Popular, este centro médico forma parte del complejo ZUMAR y responde a la alta demanda de barrios como Las Orquídeas, Los Vergeles, Pascuales, Mucho Lote 1, Huancavilca Norte y sectores aledaños.

 

Entre enero y junio de 2025, se realizaron 16.142 consultas en medicina general, 2.728 en Ginecología y Obstetricia, 2.525 en Odontología y 2.243 en Pediatría, además de exámenes, terapias y otras especialidades, todo sin costo para los usuarios.

 

“La atención es muy buena. Me dieron los medicamentos. Recomiendo a todos los ciudadanos que estén enfermos y vivan cerca, que vengan”, comentó Julio César Yánez, paciente del hospital.

 

Para responder a nuevas necesidades, el Municipio de Guayaquil ha reforzado la infraestructura del hospital y activó servicios complementarios de alto impacto social. “Los pacientes que acuden al hospital reciben medicinas gratuitas, exámenes de laboratorio e imagen gratuitos, así como terapias físicas. El servicio es universal, sin importar si el paciente está o no asegurado”, explicó el director de Salud, Dr. Juan Carlos González.

 

Además, dentro de sus instalaciones funciona ahora el programa ‘Guayaquil sin Adicciones’ y un área especializada de terapia física, fortaleciendo la cobertura para casos de rehabilitación y apoyo integral.

 

Gracias a este servicio cercano, más de 20.000 habitantes ahorran tiempo y recursos al acceder a atención médica sin necesidad de trasladarse largas distancias o pagar consultas particulares. El Hospital del Día ZUMAR atiende de lunes a viernes, de 07h30 a 16h00, y los sábados, de 08h00 a 12h00.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 64 mil atenciones mensuales consolidan al Registro Civil como un pilar para la comunidad

Durante el primer semestre de 2025, la Corporación Registro Civil de Guayaquil reafirmó su rol como un servicio público ágil y cercano, con más de 358 mil trámites realizados, impactando directamente en la vida diaria de la ciudadanía.

 

La demanda más alta se concentró en la cedulación, con 224 mil documentos entregados, y un récord en abril, cuando la coyuntura electoral llevó a emitir casi 53 mil cédulas en solo un mes. Para responder a esta necesidad, el Registro Civil desplegó una atención rápida y eficaz en su oficina matriz, seis agencias y brigadas móviles que llegaron a los sectores más alejados.

 

Pero el compromiso va más allá: entre enero y junio, se expidieron más de 134 mil certificados e inscripciones, incluyendo nacimientos, matrimonios, defunciones y uniones de hecho, reflejo claro de una institución que acompaña a las familias guayaquileñas en sus momentos más importantes.

 

Las brigadas móviles se convirtieron en protagonistas, llegando en junio a centros comerciales como Mall del Sol y CityMall, así como a parques, parroquias y barrios populares, sumando 5.562 atenciones que acercan el servicio público a la puerta de casa.

 

Con puntos estratégicos distribuidos en el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo, Terminal Terrestre Jaime Roldós, World Trade Center, Crillón, Salas de Velación y la Unidad Municipal Distrital en parque Samanes, el Registro Civil garantiza cobertura y comodidad para todos.

 

La atención al público es de lunes a viernes, de 08:30 a 16:30, excepto las agencias de Terminal Terrestre que extiende su atención los sábados, de 08:00 a 14:00; y Salas de Velación que labora sábados, domingos y feriados, de 08:00 a 13:30.

 

Categorías
Ciudadano

Brigadas municipales fumigan y desratizan 328 mil viviendas en el primer semestre del año

En lo que va de 2025, la Dirección de Salud del Municipio de Guayaquil, a través de la Jefatura de Control de Vectores, ha intervenido más de 328 mil viviendas con labores de fumigación y desratización, beneficiando a cerca de 2 millones de personas en distintos sectores de la ciudad.

 

Se realizaron jornadas de desratización en 71.365 domicilios, alcanzando a 512.043 habitantes, mientras que las fumigaciones intradomiciliarias llegaron a 256.909 hogares, con un impacto positivo en 1.540.524 ciudadanos.

 

Una de las últimas intervenciones se ejecutó en el sector Los Almendros, parroquia Pascuales, donde 504 moradores recibieron atención directa tras ingresar un requerimiento mediante la Línea 181. En total, se atendieron 126 viviendas con la aplicación de productos en madrigueras y puntos críticos para controlar la proliferación de mosquitos y roedores.

 

“Quisiera pedirle a la Alcaldía que nos sigan ayudando con estos beneficios, muchos mosquitos, bastantes roedores, han tenido paludismo nuestros hijos, entonces sí queremos que esta fumigación sea frecuente. Le agradezco mucho al Alcalde porque él está en el territorio, y me gusta porque él anda en todas partes de aquí de Guayaquil”, expresó Verónica Peñaprieta, habitante de Los Almendros.

 

Estas acciones forman parte de la estrategia integral del Municipio para atender de forma oportuna las necesidades de la población, promover la salud preventiva y mejorar la calidad de vida en los barrios más vulnerables de la Ciudad de todos.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio finalizó intervención vial estratégica pensada para peatones y conductores

Desde este 9 de julio, la intersección entre las avenidas de Las Américas e Isidro Ayora cuenta con un rediseño vial que marca un hito en Guayaquil: además de dos pasos elevados, se aplicó un modelo divergente para optimizar la circulación tanto peatonal como vehicular. La inversión total fue de USD 18,5 millones.

 

Esta intervención beneficia a más de 104 mil conductores que circulan a diario por este cruce, así como a residentes de sectores como Sauces, Alborada, Garzota, Brisas del Río y El Limonal, y a trabajadores de comercios e industrias asentadas en los alrededores.

 

José Vinueza, vecino del sector, destacó el impacto de la obra a bordo de su vehículo. “El tiempo que demoré en dar la vuelta y entrar a esta avenida, prácticamente un minuto. Cuando antes tenía que dar tremenda vuelta por debajo del puente que va al terminal, eran 5 a 10 minutos. Se me va a facilitar llegar a mi casa”, señaló.

 

La intervención incorpora criterios de accesibilidad y seguridad peatonal, con señalización vertical y horizontal, pasos cebras y rampas para personas con discapacidad, en cumplimiento de la normativa nacional y estándares internacionales.

 

Ángel López, propietario de una mecánica cercana, comenta que “antes para cruzar la calle había que mirar tres veces. En cambio, ahora veo que hay un semáforo, hay un paso peatonal terrestre (paso cebra) y la rampa para las personas con discapacidad”. Pablo Jácome, trabajador de una empresa del sector, también cruzó por primera vez y se mostró satisfecho porque antes “tenía que pasar corriendo porque los carros pasaban de largo”.

 

Con este tipo de obras, la Alcaldía de Guayaquil refuerza su compromiso con una movilidad urbana más ordenada, segura y pensada tanto para conductores como para quienes se movilizan a pie. Todas las etapas del proyecto han sido ejecutadas con planificación, socialización y enfoque en el bienestar ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 22 mil atenciones gratuitas de fisioterapia transforman vidas en Guayaquil

A sus 55 años, Leticia Méndez volvió a levantarse con esperanza. Una caída mientras limpiaba su casa le dejó una lesión que la inmovilizó por casi un año, agravada por su sobrepeso. Durante diez meses, recorrió centros de salud públicos sin encontrar alivio.

 

Todo cambió hace dos semanas, cuando conoció que el Municipio de Guayaquil ofrece terapia física sin costo. En el Hospital del Día ZUMAR recibió un diagnóstico claro y un plan de rehabilitación integral que ya muestra resultados.

 

“Iba al Ministerio de Salud y solo me daban antibióticos y calmantes. Ahora sí puedo sentarme, ya camino y no me duele tanto la espalda (…) gracias a las terapias que recibo aquí”, cuenta Leticia, quien ya suma varias sesiones que le devolvieron calidad de vida.

 

Historias como la suya reflejan el alcance de este servicio municipal que, solo en el primer semestre de 2025, registró 22.305 atenciones entre el Hospital del Día ZUMAR, el Hospital Bicentenario y Casa Guayaca.

 

Estos centros están equipados con tecnología de punta: electroterapia, ultrasonido, magnetoterapia, ventosas, pistolas de masajes, pesas y más herramientas que normalmente solo se encuentran en clínicas privadas. Además, un equipo de fisiatras y terapeutas especializados garantiza que cada paciente reciba un tratamiento seguro y efectivo.

 

“Esta administración, junto con el Alcalde, está muy comprometida con la salud. Queremos llevarla a otro nivel, que la gente se sienta contenta y orgullosa de ser guayaquileña, contando con hospitales municipales que realmente los apoyan”, destacó el Dr. Juan Carlos González, director de Salud del Municipio.

 

Una sesión privada de fisiatría puede costar al menos USD 20, y un tratamiento completo supera fácilmente entre USD 200 y USD 500, dependiendo de la lesión. Para miles de guayaquileños, la atención municipal representa una oportunidad real de recuperación sin afectar su bolsillo.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Samanes se proyecta como símbolo de unión, deporte y vida familiar en Guayaquil

Cada fin de semana, miles de familias, amigos y deportistas convierten al Parque Samanes en su punto de encuentro para disfrutar de la ciudad de forma segura, activa y en contacto con la naturaleza. Recuperado bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, este emblemático espacio vuelve a ser un motor de convivencia, recreación y bienestar para la comunidad guayaquileña.

 

Canchas de fútbol, baloncesto, voleibol, tenis y áreas para skate reúnen a deportistas de todas las edades, mientras otros visitantes aprovechan para caminar, correr, andar en bicicleta o practicar yoga, integrando actividad física y esparcimiento en un solo lugar.

 

El parque se ha convertido también en escenario de celebraciones familiares: cumpleaños, reuniones entre amigos y fiestas de revelación de bebés que fortalecen lazos y crean recuerdos inolvidables. Organizaciones religiosas, grupos de boy scouts y colectivos comunitarios realizan actividades recreativas y formativas que promueven la integración y el aprendizaje de nuevas habilidades.

 

Academias de bastoneras utilizan las áreas abiertas para sus ensayos y presentaciones, compartiendo disciplina, talento y entusiasmo con la comunidad. La laguna del parque suma una experiencia especial con los paseos en bote de Funny Park Boats, que invitan a conectarse con el entorno natural y disfrutar de un momento de tranquilidad.

 

Los más pequeños encuentran diversión garantizada en juegos inflables, la Granja Móvil, (donde pueden interactuar con animales) y los tradicionales carros gusanitos que recorren senderos rodeados de árboles y áreas verdes. Las ferias gastronómicas complementan la jornada con variedad de sabores para todos los gustos.

 

Desde octubre de 2023, cuando el Municipio de Guayaquil asumió la administración de este espacio, se ha invertido cerca de USD 3 millones para recuperar el 85% de sus áreas verdes, rehabilitar juegos infantiles, baños, luminarias y optimizar el sistema de riego. A esto se suma la siembra de más de 700 árboles, garantizando que este pulmón verde siga creciendo para las próximas generaciones.

 

Hoy, Parque Samanes es mucho más que un parque: es un espacio vivo que fortalece la unión de la ciudad, impulsa la recreación y la práctica deportiva, y devuelve a los guayaquileños un lugar para compartir, integrarse y construir comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez impulsa atención médica gratuita y soluciones viales en la ciudad

Guayaquil refuerza su infraestructura municipal para garantizar atenciones médicas gratuitas de calidad y optimizar la movilidad urbana. Así lo informó el alcalde Aquiles Alvarez, quien detalló los principales proyectos en ejecución durante su enlace radial, en el marco de los 490 años de fundación de la ciudad.

 

El burgomaestre anunció que el próximo 31 de julio se inaugurará la nueva Unidad Médica Municipal en la isla Puná, una obra que restituye la dignidad a los habitantes de esta parroquia rural. “Ese mismo día vamos a tener un (sesión) itinerante en Puná para escuchar a la gente”, señaló.

 

Además, mencionó que contará con consultorios totalmente equipados, un área para la DASE (encargada de servicios municipales) y un espacio especializado para atención veterinaria.

 
Atención médica gratuita
 

Gracias a la planificación del eje de salud, más de 3.000 ciudadanos son atendidos cada día en los siete Hospitales del Día, a pesar de que no es una competencia municipal. Recordó que en este periodo se han implementado los servicios gratuitos de terapias físicas en el Hospital del Día de ZUMAR, laboratorios en los 7 hospitales del día, cirugías de labio leporino en el Hospital Ángel Felicísimo Rojas, además del incremento de médicos.

 

“¿Sabe cuánto se ahorran los guayaquileños con los exámenes gratis en el Bicentenario? Más de 350.000 dólares al mes”, resaltó Alvarez. También anunció que en el Hospital Bicentenario empezará a funcionar el CETAD, para la atención de jóvenes con adicciones.

 
Se inaugurarán 5 nuevos EAS hasta finales de 2025
 

En materia de seguridad, el Burgomaestre adelantó que hasta finales de este año se habilitarán cinco nuevas Estaciones de Acción Segura (EAS) en Barrio Centenario, Alborada-Sauces, Samanes, Ceibos y Vía a la Costa. “Es una especie de circuitos, los vamos construyendo, generamos que la comunidad esté conectada con SEGURA EP de todas las formas (…) estamos trabajando en recuperar los barrios”, indicó.

 
Más de USD 50 millones invertidos en Chongón
 

El Alcalde hizo énfasis en la transformación de Chongón, donde se han ejecutado obras como el anillo vial en el km 22, un nuevo mercado, dos parques con canchas y césped sintético, dos plantas de tratamiento de aguas residuales y la repotenciación de otra existente. “Esta es la administración que más ha invertido en Chongón: superamos USD 50 millones”, afirmó.

 

Además, adelantó que la Terminal Terrestre Costa se inaugurará en los primeros días de octubre. “Hay que tener capacidad de gestión y se demuestra con obras y ejecución”, subrayó.

 

En este contexto, confirmó la denuncia contra Danny Torres, presidente de la comuna de Chongón. “Más allá de eso nosotros queremos armonía, queremos paz y seguir desarrollando ese polo vía a la Costa, queremos seguir invirtiendo en Chongón, queremos seguir dándole obra a la gente de Chongón y si se puede sentar en algún momento el presidente de la comuna y limar asperezas, espectacular, pero ya se sabe que acá nadie nos va a venir a chantajear”, enfatizó.

 
Av. Del Bombero impulsará su desarrollo con nueva solución vial
 

Sobre la solución vial en la Avenida del Bombero, Alvarez recordó que la Municipalidad recibió un préstamo de USD 14 millones por parte de la el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para levantar los dos tramos de la solución vial en la intersección con la Av. Leopoldo Carrera. Está planificada para 20 meses, pero, dijo, se buscará culminarla antes.

 

Recordó que cuando se renovó esta avenida, en la administración del exalcalde Jaime Nebot, la construcción se extendió de 20 meses a 4.8 años como consecuencia de una acción legal en contra del proyecto. “No fue culpa de la Alcaldía, este tema político generó que le pongan una acción de protección (…) la gente decía que era una obra interminable, no por una mala administración, porque hay uno que otro que molesta”.

 

Finalmente, aseguró que la Prefectura del Guayas y el Ministerio de Ambiente constataron que la construcción del paso elevado no presenta afectaciones ambientales.

 

Categorías
Ciudadano

Controles que salvan vidas: más de 7.000 pruebas de alcoholemia en el primer semestre

En lo que va de 2025, la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) ha intensificado su estrategia de control para combatir la conducción bajo efectos de alcohol, una de las principales causas de siniestros viales en la ciudad. Durante el primer semestre, se ejecutaron 262 operativos de alcoholemia en avenidas y puntos de alta circulación, priorizando noches y fines de semana, con la aplicación de 7.088 pruebas de alcotest y la sanción de 359 conductores que superaron los límites permitidos.

 

Estas acciones forman parte de la política municipal de movilidad segura, que busca reducir accidentes, proteger vidas y fortalecer la cultura de respeto a las normas de tránsito. La ATM planifica estos operativos con base en análisis de movilidad y estadísticas de puntos críticos, desplegando equipos técnicos y agentes capacitados para realizar controles con procedimientos homologados y bajo la normativa vigente.

 

Cada control evita potenciales tragedias en las vías. Según datos de organismos internacionales, conducir bajo efectos de alcohol multiplica entre 4 y 10 veces el riesgo de ocasionar accidentes fatales. Por eso, la ATM refuerza su presencia preventiva y sancionadora para generar conciencia y disuadir esta conducta de alto riesgo.

 

El Municipio de Guayaquil reitera su compromiso con la seguridad de peatones, pasajeros y conductores, y hace un llamado a la ciudadanía a ser parte activa de esta tarea: evitar el consumo de alcohol antes de conducir es un acto de responsabilidad que salva vidas.