Categorías
Ciudadano

Obra suspendida pone en riesgo 1.500 empleos y credibilidad internacional de Guayaquil

Más de 1.500 empleos directos e indirectos y la confianza de organismos internacionales como el Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe (CAF) están en juego tras la paralización de la construcción de dos pasos elevados en la intersección de las avenidas del Bombero y Leopoldo Carrera, sector Los Ceibos.

 

El sábado 12 de julio, la maquinaria detuvo toda operación luego de que la Prefectura del Guayas acogiera la disposición del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de suspender una obra, clave para descongestionar el tránsito de más de 120.000 vehículos que circulan diariamente por el lugar.

 

“No se puede hacer ninguna actividad. El tema lo vamos a revisar puertas adentro, justamente la próxima semana que está aquí la CAF”, señaló José Jaramillo, coordinador de Estudios y Proyectos de la Dirección de Obras Públicas del Municipio. Además, agregó que se está afectando 1.500 empleos de forma directa e indirecta.

 

La obra, cuya inversión es de USD 14,7 millones y con un plazo de entrega inicial de 20 meses, ahora dilatados, ya avanzaba con cerramientos, señalización, perforaciones de suelo, replanteo y rotura de pavimento en un tramo de 530 m². Hoy, los trabajos están detenidos por una decisión sin fundamento técnico ni legal por parte de las autoridades ambientales.

 

“El sistema que maneja el Ministerio del Ambiente tiene las categorías para regularizar las actividades (…). El sistema es claro, escogimos construcción de puente y paso elevado, si aquí quieren hacer una recomendación exhortamos a las autoridades competentes a que lo hagan con celeridad”, enfatizó Isabel Tamariz, directora de Ambiente del Cabildo.

 

Para los moradores y usuarios frecuentes, la suspensión significa retrocesos y más tiempo perdido. “Aquí se necesita esos pasos a desnivel. Es una ayuda para mayor rapidez. Traemos rápido a los enfermos y heridos. ¿Por qué impiden el desarrollo a Guayaquil?”, indicó el taxista Kléber Endara. Postura similar tiene Rodolfo Ortega, quien expresó que “va a perjudicar bastante porque no continúa la obra. Eso va a hacer que nos congestionemos más. Están dando una solución y si paraliza la obra, la ciudad no va a avanzar”.

 

Mientras se define el futuro del proyecto, el contratista previo a su retiro dejó señalizada la obra y sus alrededores, así como agentes de la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) permanecerán en la zona para mejorar el tránsito vehicular.

 

Categorías
Ciudadano

Miles de estudiantes llenan de orgullo y color las calles de Guayaquil en desfile por su fundación

Guayaquil vibró este sábado 12 de julio con la energía y entusiasmo de más de 15.000 estudiantes que desfilaron por el centro de la ciudad para celebrar sus 490 años de fundación. El evento reunió a 94 unidades educativas que, en una jornada llena de patriotismo y alegría, recorrieron 20 cuadras desde la Av. Quito hasta la calle Pichincha.

 

El desfile comenzó a las 8:00 en el parque La Victoria, un punto emblemático donde se sintió el latir de una ciudad orgullosa de su historia. Las calles se llenaron de música, color y tradición mientras los jóvenes marchaban con disciplina y entusiasmo.

 

“Me parece emocionante el desfile, es una manera de que los valores cívicos resalten y los chicos se den cuenta que es importante amar a la ciudad”, expresó Angela Silva, habitante de la Alborada, quien se trasladó al centro de la urbe para presenciar esta fiesta cívica. Mariana Martínez añadió: “Estamos celebrando los 490 años de fundación de Guayaquil (…) es precioso que los jóvenes se involucren en las festividades”.

 

Las instituciones educativas destacaron por su compromiso y preparación: Academia Naval Almirante Illingworth, Academia Naval Altamar, Veintiocho de Mayo, Dr. Francisco Campos Coello, Academia Naval Guayaquil, Vicente Rocafuerte, Ismael Pérez Pazmiño y la Banda Municipal, entre otras, desfilaron con sus bandas musicales y cachiporreras, contagiando a los espectadores con su orgullo y energía.

 

“Son varias instituciones que se hacen presentes con sus bandas de guerra, sus estudiantes, sus cachiporreras, desfilan con mucho orgullo, se preparan con mucho tiempo para este acto cívico”, resaltó Thaiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Municipio.

 

Encabezando el desfile, la reina de Guayaquil Jennifer Tutivén, la virreina Milena Bastidas y la Estrella de Octubre María José Silva, junto con las 19 candidatas a Miss Universo Ecuador, aportaron un toque especial a esta gran celebración que reafirma el amor y la identidad de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Tenguel celebra 132 años con obras y servicios que transforman la vida de su gente

Hoy, 12 de julio, Tenguel cumple 132 años de parroquialización con obras visibles, servicios modernos y una gestión que responde a sus más de 12.000 habitantes. Esta parroquia rural de Guayaquil honra sus raíces mientras consolida un futuro con mejores oportunidades.

 

Bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, la presencia municipal en Tenguel se traduce en acciones concretas que impactan directamente en la calidad de vida de su gente. Prueba de ello son los 258 títulos de propiedad entregados en lo que va de la gestión, devolviendo tranquilidad y certeza jurídica a familias que hoy pueden proyectar mejoras y nuevas inversiones en sus hogares.

 

La seguridad también se fortalece con calles mejor iluminadas. A través del plan de repotenciación del alumbrado público, se han instalado y reparado 355 luminarias en 24 sectores, lo que ha transformado espacios antes inseguros en zonas más transitables y seguras para todos.

 

El impulso social se refleja en la escuela sociodeportiva, que ya forma a 324 niños y jóvenes. Este programa no solo enseña fútbol y disciplina, sino que promueve valores, trabajo en equipo e integración comunitaria, ya que el deporte es una herramienta poderosa para abrir oportunidades y construir una mejor sociedad.

 

Para acercar la gestión municipal a cada rincón de la parroquia, Tenguel cuenta ahora con un quiosco interactivo que ofrece múltiples servicios sin que los ciudadanos deban recorrer largas distancias. En este punto se pueden realizar pagos de tasas municipales, impuestos prediales, patentes, convenios y otros trámites de forma rápida y segura.

 

Cada obra y servicio reafirman la visión del Cabildo porteño: una administración cercana, que reconoce el potencial productivo y humano de sus parroquias rurales. Hoy, Tenguel celebra su historia mientras avanza hacia un futuro con más derechos, más presencia institucional y más desarrollo para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio rechaza suspensión de obra vial por falta de sustento técnico y legal

La suspensión de la concesión del Registro Ambiental para la construcción de la solución vial en la intersección de las avenidas del Bombero y Leopoldo Carrera, en el sector de Los Ceibos, afecta gravemente la credibilidad de Ecuador ante los organismos multilaterales y detiene una obra clave para la movilidad de Guayaquil.

 

Así lo manifestó el alcalde Aquiles Alvarez la tarde de este viernes 11 de julio, durante un pronunciamiento en el Salón José Joaquín de Olmedo y Maruri, luego de conocerse la decisión de la Prefectura del Guayas de acoger el pedido del Ministerio de Ambiente (MAATE) para suspender el registro, lo que interrumpe la ejecución de un proyecto financiado con más de USD 14 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y Caribe (CAF). “Esto es un pésimo precedente”, enfatizó.

 

El Burgomaestre aclaró que no existe sustento técnico ni jurídico para paralizar la obra, que cuenta con Garantía Soberana emitida por el propio Gobierno y cumple todos los requisitos legales. “Los ecuatorianos, los guayaquileños somos suficientemente inteligentes para captar que esta es una decisión 100% política después de que hemos cumplido con el debido proceso; dos informes, entre el 4 y 7 de julio (emitidos por) Prefectura y MAATE, en territorio, después de constatar y levantar información, concluyen que no hay ningún problema con el registro ambiental”, precisó.

 

En la misma línea, la directora de Ambiente, Isabel Tamariz, sostuvo que los informes del Ministerio de Ambiente y de la Prefectura no señalan incumplimientos por parte de la Municipalidad. “Es importante mencionar que nosotros en función de lo que responde a la normativa ambiental, tenemos el lineamiento de la CAF de las salvaguardas ambientales, hicimos socialización de esta obra”, indicó.

 

Alvarez también rechazó que se utilicen 3.000 supuestas denuncias ciudadanas como argumento para frenar el proyecto, cuando hasta ahora no han sido presentadas. Asimismo, advirtió que esta paralización afecta directamente alrededor de 1.500 empleos, entre directos e indirectos, además de poner en riesgo futuros financiamientos internacionales. “No sé si algún multilateral viendo este tipo de decisiones, entregando registros ambientales y quitándolos a dedo, se atreva aprobar nuevos préstamos”, señaló.

 

Recordó, además, que una intervención anterior en la avenida Del Bombero enfrentó una acción de protección que extendió la ejecución de 20 meses a casi cinco años. “Da pena que, por una agenda, que todos conocemos porque todos los días hay una bomba nueva, esta agenda frene el desarrollo de Guayaquil”, concluyó.

 

Categorías
Ciudadano

Palabras en latín vuelven a brillar en el Palacio Municipal

Como parte de las celebraciones por las fiestas julianas, el Palacio Municipal revela un secreto que durante décadas permaneció oculto: las palabras en latín que reposan en la base de sus cúpulas vuelven a brillar con pintura dorada, devolviendo vida a un mensaje que honra los principios que sostienen la gestión pública.

 

En una inspección reciente se identificaron ocho inscripciones que simbolizan la esencia de la ciudad y su gobierno. Por disposición del alcalde Aquiles Alvarez, se restauraron en homenaje al arquitecto italiano Francesco Maccaferri, autor de este emblema patrimonial inaugurado hace 97 años y declarado ícono de la arquitectura cívica de Guayaquil.

 

Los epígrafes revelados son:
 
URBS = ciudad
PATRIA = tierra natal
ARS = arte o habilidad
LABOR = trabajo o esfuerzo
IUS = derecho o justicia
LEX = ley
MENS = mente e intelecto
VIS = fuerza o poder
 

Este hallazgo se suma a otras frases que, desde su construcción, se mantienen como testimonio de autonomía y visión: AERE PROPRIO CIVITAS EXTRVXIT MVNICIPALIDAD (“Municipalidad construida con recursos propios de la ciudad”), visible en la cara norte, y AD MCMXXVIII A FUNDAMENTIS (“Edificado en el año 1928 desde los cimientos”), en la fachada sur. Los frentes este y oeste conservan las palabras HONOR Y PATRIA.

 

Hoy, estos símbolos rescatados invitan a guías turísticos, estudiantes, arquitectos y ciudadanía a redescubrir la memoria viva de Guayaquil, una ciudad que reafirma su identidad en cada detalle de su patrimonio.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez presentó rendición de cuentas y resaltó el fortalecimiento del eje social

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, lideró la deliberación pública de rendición de cuentas correspondiente al año 2024, un espacio que calificó como un “hito histórico”, al ser la “primera vez en la historia” que el Municipio expone de manera abierta y transparente su gestión ante la ciudadanía.

 

La jornada se desarrolló en el Salón José Joaquín de Olmedo y Maruri, con la participación de representantes de la Asamblea Local Ciudadana, el Consejo Consultivo Cantonal de Jóvenes, Personas Adultas Mayores y Sociedad Civil, así como ciudadanos que remitieron inquietudes previamente.

 

En su intervención, el Burgomaestre destacó que la actual administración vivió una “curva de aprendizaje”, ya que la mayoría de su equipo asumió por primera vez funciones públicas. Subrayó que el primer año se centró en ordenar la gestión administrativa, financiera y distrital, así como en reactivar la obra pública. “A partir de este segundo año, después de enrumbar lo administrativo, lo económico, obra pública, orden en lo distrital, nos vamos a meter de cabeza en lo social, por eso en la Dirección de Salud hemos aumentado el presupuesto, ya supera los USD 14 millones; en todos los Hospitales del Día superamos más de 3.000 atenciones diarias gratuitas”, puntualizó.

 
Finanzas saneadas, obra pública reactivada
 

Alvarez informó que, durante 2024, se ejecutó el 94% del presupuesto municipal, que alcanzó los USD 685 millones. De este monto, USD 220 millones se destinaron a obra pública, con énfasis en el distrito 2, que comprende las parroquias Pascuales y Tarqui Popular. Recordó que la ciudad fue redistritalizada en Áreas de Gestión Administrativa (AGA) para impulsar inversiones equitativas.

 

Entre los proyectos ejecutados se incluyen más de 1.200 kilómetros de vías intervenidas, soluciones viales en las avenidas de Las Américas, Isidro Ayora y Juan Tanca Marengo, pasos peatonales en la Vía a la Costa y la avenida Narcisa de Jesús, así como la construcción de los mercados Chongón y Norte. Además, mencionó el avance de la Terminal Terrestre Vía a la Costa, con un progreso del 67%, y la Planta Los Merinos, que permitirá tratar el 100% de las aguas residuales de la ciudad.

 
Servicios sociales para dignificar vidas
 

En el ámbito social, destacó la rehabilitación de cuatro guarderías municipales que permanecieron cerradas por años y que se reabrirán este mes, la habilitación de un CETAD para hombres en el Hospital Bicentenario y la apertura de una clínica especializada para mujeres y niños víctimas de violencia sexual. “Eso para nosotros es fundamental, muy poca gente habla (…) hoy el Municipio lo prioriza”, enfatizó el Alcalde.

 
Movilidad, ambiente y deporte
 

Sobre movilidad y transporte, informó que se entregó la Tarjeta Guayaca, que congela el pasaje en USD 0,30 con tarifa social, y se puso en funcionamiento la Troncal 4 de la Metrovía, con unidades nuevas equipadas con aire acondicionado y wifi. “Entre las 4 troncales Guayaquil va a tener 195 unidades”, detalló.

 

Además, mencionó la finalización del estudio del proyecto Fluvivía, cuya primera fase contempla la construcción de muelles en la Caraguay y el Malecón 2000. Recordó la implementación de nuevas rutas como Centro, Urdesa y Santa Ana, y la elaboración de la Guía de Diseño de Calles con apoyo de Bloomberg. En infraestructura vial, destacó los estudios para la vía alterna Chucho Benítez en la Entrada de la 8.

 

En cuanto a servicios básicos, se destinaron más de USD 35 millones para dotación de agua potable y alcantarillado, incluido el Quinto Acueducto, que permitirá dotar de agua potable a Monte Sinaí y sectores aledaños. “Avanzamos en un proceso que no demora menos de 16 meses para que Monte Sinaí y alrededores tengan agua potable de una vez por toda”, precisó.

 

Resaltó además que Guayaquil ha sido designada Capital Americana del Deporte para 2026, gracias a proyectos deportivos y la entrega de tarjetas Guayaca Sport gratuitas para jóvenes atletas. Asimismo, anunció que la ciudad recibirá USD 3,5 millones de la Unión Europea para fortalecer programas que impulsan la reconstrucción del tejido social.

 
Bienestar ciudadano y transparencia
 

Durante su exposición recordó, además, la organización de corredores comerciales, ferias ciudadanas, la entrega anual de más de 10.000 títulos de propiedad, la incorporación de la línea 181, la contratación de más de 660 agentes de control municipal y la implementación de Estaciones de Acción Segura en coordinación con la comunidad.

 

La jornada concluyó con la intervención de representantes ciudadanos. “Veo con muy buenos ojos que se esté aperturando este espacio para que la ciudadanía esté informada”, dijo Nelson Estacio, representante del Consejo Consultivo Cantonal de Jóvenes. Por su parte, Geovanny Ortíz, presidente de la Asamblea Local Ciudadana de Guayaquil, afirmó: “Valoramos este trabajo que ha hecho el Alcalde de dar apertura (…) la ciudadanía tiene que empoderarse”.

 

Categorías
Ciudadano

Los 7 monumentos más antiguos de Guayaquil

Guayaquil resguarda en sus calles una valiosa colección de monumentos que evocan a los personajes y hechos que marcaron su devenir histórico. Estas esculturas, muchas centenarias, conforman un patrimonio que desafía el paso del tiempo y mantiene viva la memoria de valores como la libertad, el civismo y el progreso.

 
1. Vicente Rocafuerte (1880)
 

El primer monumento de la ciudad rinde tributo a Vicente Rocafuerte, presidente de la República y gobernador de Guayaquil. Fue inaugurado en enero de 1880 en la plaza San Francisco y es obra del escultor francés Aime Millet. Sobrevivió al gran incendio de 1896 y exhibe dos placas que destacan “su compromiso con la educación” y “su solidaridad ante la epidemia de fiebre amarilla”.

 
2. Simón Bolívar (1889)
 

Situado en el actual Parque Seminario, este monumento ecuestre fue esculpido por Giovanni Anderlini y fundido en bronce. La base de mármol de Carrara lleva la firma de Rocco Queirolo. Fue inaugurado en 1889 como homenaje al Libertador de América.

 
3. José Joaquín de Olmedo (1892)
 

Realizado por Jean-Alexandre Falguière e inaugurado en 1892, se ubica en el Malecón 2000, a la altura de la avenida Olmedo. La obra incluye alegorías al río Amazonas y a Huayna Cápac, exaltando la figura del poeta y político guayaquileño, protagonista de la independencia de la ciudad.

 
4. Pedro Carbo (1895)
 

Tallado en mármol por Augusto Faggioni y financiado con aportes ciudadanos, este monumento se inauguró en 1895. Está frente a la Basílica Menor de La Merced, en la intersección de Pedro Carbo y Víctor Manuel Rendón.

 
5. Antonio José de Sucre (1909)
 

Otra obra de Faggioni honra al Mariscal Sucre y a los héroes de la Batalla de Pichincha. Fue develada en 1909 en la Plaza de la Administración, junto al Palacio Municipal.

 
6. Columna de los Próceres (1918)
 

Diseñada por Agustín Querol y concluida por José de Monserrat, esta columna monumental se erigió en 1918 para homenajear a los gestores de la independencia del 9 de octubre de 1820. Se encuentra en la Plaza del Centenario, cuyo entorno fue culminado en 1920 para celebrar el primer centenario de la gesta libertaria.

 
7. La Rotonda (1937)
 

Finalizada en 1937 por el escultor español José Antonio Homs, recuerda el histórico encuentro entre Simón Bolívar y José de San Martín. Ubicada en la intersección de la avenida 9 de Octubre y el Malecón Simón Bolívar, es uno de los emblemas más icónicos.

 

Preservar estos hitos y difundir su significado fortalece la memoria colectiva de una ciudad que honra su pasado mientras proyecta su desarrollo.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil avanza con obras estratégicas que transforman la ciudad y generan empleo

Con una visión de gestión ágil y técnica, el Municipio de Guayaquil impulsa proyectos emblemáticos que responden a demandas históricas y fortalecen la infraestructura urbana, la movilidad y el saneamiento ambiental, mientras dinamizan la economía local.

 

Un ejemplo de esta nueva forma de hacer ciudad es la solución vial en la intersección de las avenidas de Las Américas e Isidro Ayora. Allí se construyen dos pasos elevados de cuatro carriles y 315 metros de longitud cada uno, ejecutados en tiempos récord: nueve y ocho meses, plazos inusualmente cortos para obras de esta envergadura, que hoy mejoran la circulación en uno de los puntos más transitados del norte de Guayaquil.

 

A la par, se levanta la planta de tratamiento de aguas residuales Los Merinos, la más grande del Ecuador, con una extensión de 50 hectáreas. Esta obra es pieza clave de un plan integral para recuperar esteros y ríos, y ya alcanza un avance del 62,7 %. Su construcción requiere 60 toneladas de concreto y ha generado más de 2.000 empleos directos e indirectos.

 

“Esta obra la agarramos con un 15 %. Había muchísimos problemas con el estudio, para la línea de impulsión. Es una obra en la que el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil hace un esfuerzo increíble, pero es parte de tener a Guayaquil entre las mejores ciudades del mundo”, señaló el alcalde Aquiles Alvarez durante una inspección técnica. La entrega está prevista para el segundo semestre de 2026.

 

Avanza también la construcción del nuevo Terminal Terrestre Costa, que facilitará los viajes hacia provincias vecinas como Santa Elena y Manabí. Con una inversión de USD 10,2 millones y un progreso del 57,5 %, se estima que abrirá sus puertas en octubre de 2025.

 

El Municipio no solo ejecuta obras nuevas, sino que destraba proyectos largamente postergados. Un caso emblemático es el Mercado Norte, planificado hace ocho años y finalmente concluido y entregado en febrero, después de permanecer paralizado por varias administraciones.

 

Cada una de estas intervenciones refleja una administración que prioriza soluciones concretas, plazos cumplidos y una ciudad en permanente evolución, generando empleo, optimizando recursos y mejorando la calidad de vida de miles de familias guayaquileñas.

 

Categorías
Ciudadano

En sus 490 años, Guayaquil proyecta su historia viva con el Cristóbal Colón, formador de líderes

La Perla del Pacífico vive sus Fiestas Julianas celebrando 490 años de historia, identidad y progreso, y rinde homenaje a instituciones que han marcado el desarrollo de generaciones. Entre ellas, el Colegio Cristóbal Colón se mantiene como uno de los centros educativos más emblemáticos del sur de la ciudad.

 

En el tradicional Barrio del Centenario, esta joya arquitectónica abrió sus puertas el 28 de mayo de 1911. Desde entonces, ha formado líderes que han dejado una huella imborrable en la vida del país: seis expresidentes de la República, tres exvicepresidentes, ministros, alcaldes, empresarios y deportistas pasaron por sus aulas.

 

Fundado bajo los principios de la congregación salesiana, el Cristóbal Colón combina tradición, disciplina y renovación constante. “Brindamos líderes positivos ante la sociedad, personas que puedan tener a lo largo de toda su vida estudiantil una formación integral para poder brindar lo mejor de sí”, destaca Érick Magallanes, exalumno y rector del plantel.

 

Este aniversario 490 encuentra al colegio fortalecido y mirando al futuro. “Han pasado 114 años y es hora de renovarnos, no solamente hemos pensado en espacios deportivos, hoy tenemos una cancha sintética recién inaugurada, tenemos también espacios como la piscina que han sido vinculados nuevamente al servicio educativo. Hemos apostado a la innovación, tenemos un maravilloso laboratorio de robótica también inaugurado de este año”, añade Magallanes.

 

Junto a esta institución se erige la iglesia María Auxiliadora, que complementa el legado del barrio, punto de encuentro para la comunidad y escenario de actividades culturales como la Ruta de las Iglesias.

 

En estas Fiestas Julianas, Guayaquil reconoce el valor de sus espacios históricos y educativos, reafirmando su compromiso con la preservación de su identidad y el impulso de una ciudad que crece con sus instituciones vivas.

 

Categorías
Ciudadano

Alrededor de 12 toneladas diarias de basura se recogen en diferentes puntos críticos de la urbe

La acumulación de desperdicios en esquinas y calles sigue siendo uno de los principales desafíos para el Municipio de Guayaquil. Solo en los primeros seis meses de 2025, 52 sectores críticos fueron intervenidos mediante el programa limpieza profunda, logrando retirar 551,25 toneladas de desechos sólidos no peligrosos para mejorar la imagen y la salubridad de la ciudad.

 

Uno de los puntos conflictivos es la intersección de las calles 42 y Rosendo Avilés, al suroeste de Guayaquil, donde la acumulación de basura es recurrente debido a la disposición inadecuada de residuos. Personal de la empresa responsable de barrido, recolección y transporte realizaron una nueva jornada intensiva de limpieza, bajo la supervisión de la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE).

 

En este cuadrante, entre las calles Venezuela y Francisco Segura, desde la 39 hasta la 42, se recoge un promedio de 12 toneladas diarias de desperdicios, que luego son trasladados al Complejo Ambiental Las Iguanas. Para sostener la limpieza, la recolección se realiza los martes, jueves y sábados, entre las 10:00 y 11:00, y se refuerza los domingos como repaso adicional.

 

“La gente de alrededor viene a botar aquí. Aquí pasa el camión recolector, pero ya después de un rato vuelven a colocar la basura”, reconoció Horacio Ortiz, morador del sector.

 

De forma complementaria, personal de Segura EP y de la Dirección de Justicia y Vigilancia intervino en el sector. Además, se intensifica la vigilancia mediante cámaras para detectar a quienes arrojan basura de manera indebida e iniciar los procesos sancionatorios correspondientes.

 

El Municipio de Guayaquil mantiene operativos permanentes en las zonas más conflictivas para garantizar entornos limpios, recuperar espacios públicos y consolidar una ciudad más ordenada, segura y habitable para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Inversión europea apuesta por reconstruir comunidades y prevenir violencia en Guayaquil

Guayaquil recibirá más de USD 3.5 millones para fortalecer la reconstrucción del tejido social, a través de proyectos e iniciativas encaminadas a robustecer la cohesión social, la participación ciudadana y la prevención de la violencia en territorios vulnerables, con especial énfasis en el liderazgo juvenil y comunitario. Este monto se dio a conocer en el marco del lanzamiento del Componente Comunidades Resilientes del Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador-SERPAZ, que lidera la Unión Europea y sus estados miembros.

 

Este componente será implementado por la Cooperación Alemana GIZ, en coordinación con el Municipio de Guayaquil y actores de la sociedad civil. El Cabildo, de su parte, pone a disposición toda su estructura para lograr una articulación efectiva con las comunidades.

 

“Es un honor para nosotros tener una inversión que supera los USD 3.5 millones, que ni siquiera lo vamos a manejar nosotros, presentamos los proyectos, pero ustedes (GIZ) manejan los recursos; lo único que queremos es hacer equipo para recuperar a nuestros niños, niñas y adolescentes, sí se puede”, destacó el alcalde Aquiles Alvarez.

 

Al Burgomaestre lo acompañaron Jens Peter Lütkenherm, embajador de Alemania en Ecuador; Erica Gerretsen, directora de la Dirección de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea; Javier Gutiérrez, director Ejecutivo de Misión Alianza Noruega en Ecuador; y, Tatiana Magallán, joven lideresa guayaquileña.

 

Alvarez recordó que su administración ha impulsado varios proyectos encaminados a reconstruir el tejido social a través del arte, la cultura, el deporte, la recuperación del espacio público y la distribución de recursos con equidad.

 

De su parte, Gutiérrez destacó que como primer paso se recogerán las iniciativas de desarrollo comunitario que surjan desde las universidades, cooperación externa y comunidad en general, para que sean ejecutadas a través de la estructura municipal en los sectores de Isla Trinitaria, Flor de Bastión y Sergio Toral. “Nos damos cuenta que es una ciudad pionera en llevar adelante iniciativas de manera articulada (…) queremos que estas iniciativas forman parte de los servicios que tiene el Municipio a través de los CAMI, a través de centros comunitarios de trabajo, para que sean un espacio vivo para actividades con jóvenes”, dijo.

 

El embajador Lütkenherm agregó que Guayaquil es una ciudad de oportunidades y valoró positivamente el liderazgo del Cabildo para establecer alianzas. “En conjunto avanzamos en prevención de violencia, la inclusión social y la construcción de entornos seguros”. Asimismo, Gerretsen explicó que en la etapa temprana del desarrollo del componente se escuchará a los jóvenes para generar oportunidades posteriores en educación, trabajo, capacitación, empleo, deporte y cultura.

 

“Este programa es un elemento de un programa mucho más amplio que tiene 4 componentes que busca apoyar a Ecuador y respaldarlo en navegar esta crisis de inseguridad que vive en este momento (…) tenemos que romper este círculo de delincuencia y volver a crear un espacio seguro para ustedes”, puntualizó.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo inmortaliza legado de Olmedo con programa por bicentenario de La Victoria de Junín

A 200 años de la primera impresión del poema La Victoria de Junín/Canto a Bolívar, obra cumbre del ilustre guayaquileño Joaquín de Olmedo y Maruri, el Concejo Municipal aprobó este jueves un programa sin precedentes para inmortalizar su legado y proyectar su vigencia histórica, literaria y patriótica.

 

La iniciativa contempla una agenda de alto impacto cultural y académico, diseñada para fortalecer la identidad y la memoria colectiva de la ciudad. “Es un lindo programa propuesto para reforzar el civismo, y el amor por nuestra ciudad y el orgullo que nos representa tener estos programas por las fiestas julianas”, destacó la vicealcaldesa Tatiana Coronel.

 

Durante su intervención, la concejala Soledad Diab subrayó que este plan reafirma el compromiso del Municipio con la educación, mediante acciones que conectan a las nuevas generaciones con uno de los mayores símbolos de la historia nacional. “El proyecto contempla diversas actividades culturales, académicas, patrimoniales, entre ellas el concurso intercolegial de oratoria, la publicación conmemorativa 200 años del poema Victoria de Junín, la creación de la cátedra Olmedo, la exposición de libros pertenecientes a Olmedo, la denominación del fondo patrimonial bibliográfico de la Biblioteca Municipal de Guayaquil”, explicó.

 

El programa incluye además la postulación del manuscrito original ante la UNESCO para ser parte del programa Memoria del Mundo, una placa conmemorativa, la composición musical de la obra y la creación del premio de literatura José Joaquín de Olmedo, que buscará incentivar a nuevos talentos.

 

Con esta hoja de ruta, Guayaquil celebra sus fiestas julianas reafirmando sus raíces, su historia y el legado de uno de sus hijos más insignes.

 

En la misma sesión, el Concejo aprobó también la cuarta reforma a la ordenanza de liquidación y extinción de la Empresa Pública Municipal de Vivienda, fijando como nueva fecha para su cierre el 15 de julio.