Categorías
Ciudadano

16 parques acuáticos listos para el feriado

Durante el feriado por los 205 años de Independencia de Guayaquil, la diversión también se vivirá entre aguas, toboganes y risas. Dieciséis parques acuáticos municipales abrirán sus puertas para recibir a las familias guayaquileñas que buscan refrescarse y compartir momentos de alegría.

 

Desde el norte hasta el sur de la ciudad, estos espacios se han convertido en puntos de encuentro comunitario donde el agua y el sol son protagonistas. Cada uno ha sido sometido a trabajos de mantenimiento y limpieza ejecutados por el Municipio de Guayaquil, a través de la Fundación Siglo XXI, para garantizar entornos seguros y ordenados.

 

El acceso será totalmente gratuito. Los visitantes podrán disfrutar de lugares como:

 

  • Laguna Coviem

  • Laguna Perimetral

  • Laguna Sauces VI

  • Puerto Hondo

  • Piscina de Olas Batallón del Suburbio

  • Parque Multipropósito El Fortín

  • Parque Metropolitano

  • Complejo Acuático parroquia Posorja

  • Pascuales (junto a la avenida Perimetral)

  • Cooperativa Juan Montalvo

  • Puerto Liza

  • Isla Trinitaria

  • Martha de Roldós

  • Parque Lineal Av. Barcelona

  • Los Vergeles

  • Bastión Popular

Estos espacios de entretenimiento abrirán sus puertas de jueves a domingo, de 10:00 a 16:00. El único que permanecerá cerrado será el complejo Viernes Santo, actualmente en proceso de reconstrucción.

 

Para disfrutar plenamente, se recomienda llegar temprano, usar ropa adecuada para el agua, aplicar protector solar y mantenerse hidratados. En cada rincón de la urbe, las familias guayaquileñas celebrarán la Independencia disfrutando de una ciudad viva, moderna y en movimiento.

 

Categorías
Ciudadano

Héroes de la Independencia cobraron vida en emotiva ceremonia

Autoridades, estudiantes y ciudadanía se unieron en un homenaje lleno de emoción y orgullo patrio en el Monumento de los Próceres, en la Plaza de la Administración, en vísperas de los 205 años de Independencia de Guayaquil.

 

Este año, por primera vez, se contó con la intervención de los estudiantes ganadores del cuarto concurso de oratoria, quienes relataron la vida y legado de José Joaquín de Olmedo y la trascendencia de la Fragua de Vulcano en el proceso libertario de Ecuador. Entre ellos, Matías Galarza, del Colegio Juan Modesto Carbo, cautivó a los asistentes con un discurso que rindió tributo a los héroes que forjaron la independencia.

 

La Banda Municipal acompañó el acto con interpretaciones del Himno Nacional, Guayaquil de mis amores, el Himno al 9 de Octubre y marchas patrióticas, despertando emociones y un sentido profundo de identidad entre los presentes.

 

“Este acto sirve de estímulo para que los jóvenes conozcan nuestra historia y sepan que Guayaquil nunca se ha rendido, siempre se ha levantado ante las adversidades”, dijo Alejandro Varas.

 

El Municipio de Guayaquil, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, impulsa la educación cívica y la identidad guayaquileña, promoviendo espacios que conectan a las nuevas generaciones con la historia, la libertad y el orgullo de ser guayaquileño.

 

Categorías
Ciudadano

Nueva flota vehicular fortalecerá el trabajo operativo en obras y servicios municipales

La modernización del parque automotor del Municipio de Guayaquil se consolida con la incorporación de 55 nuevas camionetas doble cabina, con las que se fortalecerá la operatividad de los servicios municipales, además de optimizar los costos de mantenimiento.

 

La entrega oficial de los vehículos estuvo a cargo del alcalde Aquiles Álvarez, la mañana de este miércoles 8 de octubre. Las unidades fueron distribuidas estratégicamente entre direcciones clave, como Obras Públicas, Aseo Cantonal, Mercados, Ambiente, Deportes, Salud e Higiene, Proanimal, Justicia y Vigilancia, Terrenos, entre otras dependencias municipales.

 

“La última renovación que se hizo de la flota vehicular y de maquinaria pesada, en un porcentaje no mayor al 20%, fue en el 2022. Hoy superamos el 40% y tenemos proyectado para el siguiente año completar el 100% de flota municipal vehicular y pesada”, informó el Burgomaestre durante la entrega.

 

Martha Mendoza, directora de Control y Mantenimiento de Vehículos y Maquinarias, explicó que esta incorporación de 55 camionetas se suma a otras 20 unidades adquiridas en 2024, permitiendo que hoy la Alcaldía disponga de una flota operativa de 349.

 

“Estas reemplazan a las que cumplieron su vida útil; hicimos un levantamiento de información con un perito evaluador y ya están en proceso de baja (…) Estas 55 camionetas representaron una inversión de USD 1,3 millones”, manifestó.

 

Añadió que avanza un proceso para adquirir 42 nuevas unidades, que incluirán retroexcavadoras, volquetas, rodillos, tractores, tanqueros de agua y minicargadoras, entre otros equipos especializados.

 
La Alcaldía de Guayaquil está comprometido con la mejora continua de los servicios públicos mediante la renovación de su flota vehicular, asegurando que las obras y servicios se ejecuten con mayor calidad y rapidez.

 

Categorías
Ciudadano

Sabores y tradición celebran la Independencia de la Perla del Pacífico

Cuando se habla de Guayaquil, no solo se habla de su historia o su gente, sino también de los sabores que han forjado su identidad. En sus 205 años de Independencia, la ciudad celebra su gastronomía, un patrimonio que une tradición, cultura y hospitalidad, y que se transmite de generación en generación.

 

Desde el arroz con menestra y carne asada hasta el pescado frito con patacones, el bolón de verde, el ceviche o el encebollado, cada plato refleja la riqueza de la cocina guayaquileña, disfrutada tanto en restaurantes como en la mayoría de los barrios de la ciudad. Estos sabores no solo deleitan, sino que cuentan historias, mantienen vivas las costumbres y hacen sentir a propios y visitantes “como en casa”.

 

Las huecas y mercados tradicionales, como el Mercado de Sauces 9, son espacios donde se viven estas tradiciones a diario, ofreciendo ceviches y platos de mariscos frescos que se comparten entre vecinos y turistas, creando un ambiente de comunidad y alegría.

 

El Bulevar de los Cangrejales, en Sauces 6, con sus 45 locales abiertos a diario, va más allá de ofrecer cangrejo: es un bulevar gastronómico que honra el cangrejo criollo, uno de los platos más queridos por los guayaquileños, y donde la esencia popular de la ciudad se vive en cada plato, cada historia y cada sonrisa.

 

Restaurantes, huecas, mercados y bulevares trabajan para rescatar y difundir estas tradiciones, consolidando a Guayaquil como un destino gastronómico de primer nivel. En cada bocado se celebra la identidad y el orgullo de una ciudad que crece y se fortalece a través de su cultura, sus sabores y sus historias.

 

Categorías
Ciudadano

Esculturas emblemáticas renuevan la relación entre la ciudad y su naturaleza

En rotondas, avenidas y espacios comerciales de Guayaquil, cuatro esculturas revestidas de cerámica y cemento rinden homenaje a la flora y fauna porteña. Creaciones del escultor Juan Sánchez Andrade, oriundo de Cotacachi, el Papagayo, el Mono Machín, la Iguana y la Orquídea se han convertido en verdaderos hitos urbanos que invitan a reconectarse con la naturaleza que identifica a la ciudad.

 

Conductores y peatones suelen detenerse para fotografiarlas, cumpliendo así su papel como referentes visuales y cotidianos. Su presencia transforma la experiencia urbana en un recorrido artístico que combina identidad, color y reflexión ambiental.

 

En la avenida Benjamín Carrión, el Papagayo con su plumaje de cerámica como un vigilante multicolor del tránsito. Su silueta, visible a la distancia, convierte la rutina en espectáculo y recuerda que la fauna autóctona también merece un lugar en la ciudad. Su escala monumental y su piel de mosaico son un homenaje a la fragilidad de la naturaleza y a la resiliencia colectiva que caracteriza a los guayaquileños.

 

El Mono Machín, suspendido entre tallos en el túnel del Cerro del Carmen, es visible desde la calle Juan Javier Marcos hacia Boyacá. Su pose lúdica rompe la monotonía del tráfico y arranca sonrisas a quienes transitan por el lugar. Esta escultura alude a la fauna que alguna vez habitó los cerros y a la picardía guayaquileña; su gesto juguetón refuerza el orgullo local y evoca los ecosistemas que aún sobreviven cerca de la urbe.

 

En Aventura Plaza, sobre la avenida Las Monjas, sector de Urdesa, la Iguana despliega su textura escamosa a través de fragmentos de cerámica que se integran al paisaje comercial y residencial. Punto de encuentro para fotos familiares, recorridos escolares y paseos cotidianos, convierte el entorno urbano en un museo viviente donde la observación casual se transforma en aprendizaje. Este reptil, símbolo de adaptación, recuerda la capacidad de convivir con el calor de la ciudad y de fundirse entre lo natural y lo construido.

 

Visible desde la avenida Francisco de Orellana, la Orquídea florece entre el tránsito como una pausa visual. En el barrio que lleva su nombre, su silueta elegante invita a detenerse, respirar y reconocer la belleza cotidiana. Es un faro de identidad que transmite diversidad, cuidado ecológico y orgullo por lo propio.

 

El mantenimiento estas esculturas está a cargo de la Empresa Pública Parques EP del Municipio de Guayaquil, que garantiza su conservación y atractivo como parte del patrimonio urbano. Más que obras decorativas, estas esculturas son fragmentos de una historia viva: recuerdan que la identidad porteña se construye también con naturaleza, arte y memoria. En cada trayecto, invitan a detenerse, mirar distinto y celebrar la vida que aún habita en la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Feriado de Independencia movilizará a miles de pasajeros desde las terminales de Guayaquil

A vísperas del feriado nacional por la Independencia de Guayaquil, las terminales terrestres de la ciudad se preparan para gestionar la salida de alrededor de 212 mil pasajeros entre el jueves 9 y el domingo 12 de octubre.

 

La Terminal Terrestre Guayaquil (TTG) espera recibir alrededor de 185 mil usuarios con destino a ciudades como Playas, Cuenca y Manta. Por su parte, la Terminal Terrestre Municipal Pascuales (TTMP) prevé atender 27 mil pasajeros, con mayor concentración en rutas hacia Paján, Pedro Carbo y Quevedo.

 

Para reforzar la seguridad de los usuarios, ambas terminales contarán con la presencia de 16 agentes del Grupo de Inteligencia de la Terminal (GIT), 64 guardias de seguridad privados y 8 agentes de reacción en turnos rotativos. Además, contará con el apoyo externo de la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM), Policía Nacional y Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).

 

En cuanto a la operación, la TTG funcionará las 24 horas, mientras que la TTMP mantendrá su horario habitual de 5:00 a 21:00 horas. La Terminal de Carga y Encomiendas también operará en su horario regular de 06:00 a 22:00, aunque algunas cooperativas podrían suspender temporalmente sus servicios durante el feriado.

 

Para información adicional sobre servicios y contacto de las cooperativas que cubren rutas hacia la sierra, la ciudadanía puede seguir las redes sociales de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil (FTTG): @terminalesgye y @ccterminalgye.

 

Categorías
Ciudadano

En la Floresta 2 los parques renacen entre juegos, árboles y sonrisas

Hasta hace poco, varios parques de La Floresta 2 eran espacios olvidados. Hoy, el sonido de los niños jugando reemplaza el silencio y el polvo. Entre risas, partidos de vóley y vecinos que vuelven a reunirse, el barrio celebra la recuperación de sus dos nuevos espacios de vida: los parques Jaime Solís y La Floresta.

 

El alcalde Aquiles Alvarez encabezó la inauguración y recordó que, al inicio de su administración, recorrió junto a los moradores las peatonales deterioradas del sector. “Podemos decir que hemos avanzado. Por supuesto que falta muchísimo por hacer, pero no hay nada más lindo que ver este espacio (parque), que estaba totalmente abandonado, lleno de niños y niñas, lleno también de amigos de la tercera edad”, expresó.

 

El Parque Jaime Solís, renovado con USD 88.000, ahora cuenta con camineras, rampas, luminarias, juegos infantiles, pérgolas y mesas de picnic. Es un punto de encuentro seguro y familiar. A pocas cuadras, el Parque La Floresta (con una inversión de USD 215.000) ofrece juegos biosaludables, áreas verdes, cancha de vóley, zona de bailoterapia y accesos inclusivos. En la inauguración, el Burgomaestre se unió a un partido de vóley, simbolizando el espíritu de participación que impulsa la obra.

 

Ambos espacios forman parte del contrato de reconstrucción y urbanismo que también contempla los parques 25 de Julio (entregado) y De La Prosperidad (en ejecución). Con una inversión total de USD 844.600, el proyecto beneficia a cerca de 10.000 habitantes del sur. Aunque el plazo original era de ocho meses, tres de los cuatro parques se completaron en apenas cinco.

 

Para los vecinos, la transformación significa mucho más que una obra física. Johanna Proaño, presidenta del Comité Barrial Jaime Solís, reconoció que “este parque era un desastre total, gracias a la administración de nuestro señor Alcalde tenemos el honor y satisfacción de tener un parque hermosísimo con juegos”.

 

Con esta entrega, la Alcaldía de Aquiles Alvarez suma 17 parques construidos y repotenciados en Guayaquil y Chongón, consolidando una red de espacios públicos que devuelven identidad, encuentro y bienestar a los barrios.

 

Categorías
Ciudadano

Arte y juventud se unen para celebrar los 205 años de Independencia

La música, el folclor costeño y la tradición guayaquileña interpretados por niños y jóvenes deslumbraron a los 350 asistentes del Centro Polifuncional Municipal ZUMAR, en Bastión Popular.

 

El evento, organizado por la Coordinación de Proyectos ZUMAR del Municipio de Guayaquil, celebró los 205 años de Independencia. Participaron estudiantes de las Unidades Educativas José Gregorio y Cervantes, así como los emprendedores del programa “Lo aprendí en ZUMAR”.

 

“Impartimos arte como una preparación que se brinda a través de dos años de preparación. Esto ha sido altamente transformador en la vida de estos jóvenes que hoy ya son artistas y que sin duda los ha ayudado a reducir los índices de violencia en sus entornos”, destacó Sonia Pérez, coordinadora general de Proyectos de ZUMAR.

 

Entre los momentos más emotivos, Hua Hong Zhong Zhang, de 12 años, interpretó canciones como El Aguacate, El Alma en los Labios y Elsa, mostrando dominio y pasión por los ritmos costeños. “Me honra mucho porque soy ecuatoriano. Nací en Guayaquil. Me siento feliz porque puedo interpretar estos ritmos clásicos”, afirmó el joven, cuya familia proviene de China y lleva 17 años en Ecuador.

 

Los aplausos también llegaron de moradores del sector, como Guillermina Lino, quien expresó: “Es emocionante ver cómo los niños participan con fervor y alegría aquí por la ciudad de Guayaquil”.

 

Como parte de la programación, el Polifuncional de Bastión Popular acogerá el Festival Gastronómico “Ritmos y Sabores” el 17 de octubre, destacando los bailes y platos típicos de las provincias del país a partir de las 10:00.

 

Guayaquil celebra su Independencia uniendo a su gente a través del arte, la cultura y el deporte.

 

Categorías
Ciudadano

Ciudadanos ilustres y artistas acompañarán la celebración de los 205 años de Independencia

La Perla del Pacífico conmemora un nuevo aniversario de su Independencia con una jornada que combinará música, tradición y reconocimientos a guayaquileños ilustres.

 

La sesión solemne por los 205 años de Independencia se realizará este 9 de octubre, a partir de las 16h00, en la Av. Simón Bolívar y calle República de Guayaquil, al pie del Palacio Municipal. El acto estará presidido por el alcalde Aquiles Alvarez, junto a concejales, autoridades locales e invitados especiales.

 

Durante la ceremonia, el Municipio de Guayaquil rendirá homenaje a ciudadanos que, con su trayectoria y servicio al país, reflejan los valores de compromiso, esfuerzo y amor por la ciudad. La condecoración “M.I. Municipalidad de Guayaquil: Jaime Nebot Saadi” será entregada a Teresa Arboleda González, Nicolás Lapentti Gómez, Guillermo Arosemena Arosemena, Dr. Carlos Miranda Zavala, Cnel. Jaime Cucalón De Ycaza y Cnel. Martín Cucalón De Ycaza.

 

El encuentro cívico también incluirá un espectáculo artístico con la participación de Yan Collazo, Luis Mateus, Banda 24 de Mayo, The Latin Brothers, Cuarto Grado, entre otros, que pondrán ritmo y alegría a esta celebración.

 

La Alcaldía de Guayaquil reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la identidad, la cultura y el orgullo ciudadano, impulsando espacios que unen a los guayaquileños en torno a su historia, su libertad y el amor por su ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Samanes estrena ATI que ofrece atención integral gratuita para niños y adolescentes

Con atención gratuita en psicopedagogía, psicología, terapias físicas, artísticas y de lenguaje, el nuevo Área Territorial Inclusiva (ATI) del Parque Samanes abrió sus puertas este martes 7 de octubre. Este moderno espacio brindará acompañamiento semanal a 350 niños, niñas y adolescentes con discapacidad, necesidades pedagógicas o trastornos emocionales.

 

Durante la inauguración, el alcalde Aquiles Alvarez destacó que estos centros “están creados para acercar servicios esenciales a personas en condición de vulnerabilidad, además de visibilizar a las personas con discapacidad”. “Eso es fundamental”, subrayó, al mencionar la importancia de ofrecer atención integral y gratuita a las familias.

 

El ATI de Parque Samanes reemplaza y amplía la cobertura del antiguo centro de Las Orquídeas, mejorando las condiciones de atención y proyectando 8.400 terapias hasta fin de año. Los servicios que allí se ofrecen tienen un valor estimado en el sector privado de entre USD 700 y 1.000 mensuales por familia, completamente gratuitos para los beneficiarios.

 

Yuri Chilán, habitante de Bastión Popular, destacó la ayuda que representa este servicio gratuito. “Muchos papás tenemos escasos recursos económicos; cada terapia no deja de costar USD 25 (en el sector privado) y no contamos con esos recursos, esto es una ayuda para nosotros”, comentó.

 

El nuevo centro atenderá a residentes de Las Orquídeas, Mucho Lote 1, Sauces, Guayacanes, Juan Montalvo y sectores cercanos a la Av. Narcisa de Jesús. Su operación será de lunes a sábado durante 2025, y a partir de 2026 también los domingos.

 

La directora de Inclusión Social, Amanda Arboleda, explicó que esta acción responde al compromiso de construir una política pública con equidad territorial. “Vamos a tener en este ATI el primer centro cultural de teatro inclusivo, donde chicos y chicas, con o sin discapacidad, harán teatro alternativo, inclusivo con chicos y chicas de este sector; tenemos muchísimos planes”, detalló.

 

En su intervención, el Burgomaestre recordó que ya funcionan ATIs en Guasmo Norte, Sergio Toral, Puerto Liza, Trinitaria, Puná y Suburbio, y que próximamente se abrirán nuevos centros en Paraíso de la Flor y Posorja. “Estamos en todos los espacios, en todos los sectores, y no vamos a dejar de trabajar en la inclusión”, afirmó.

 

Desde mayo de 2023, los ATIs municipales han brindado 56.680 atenciones a niños, niñas, adolescentes y sus cuidadores, consolidando el trabajo sostenido del Municipio por la inclusión y la protección de derechos.

 

Categorías
Ciudadano

Punto ÉPICO visibiliza marcas locales y fortalece el ecosistema emprendedor

Un quiosco que no cobra alquiler y ofrece visibilidad, ventas y contacto directo con la comunidad es lo que representa Punto ÉPICO, la iniciativa de la empresa municipal ÉPICO, que se ha consolidado como un espacio permanente de comercialización para emprendedores locales en las calles Panamá y Luzarraga.

 

Desde su creación en mayo de 2023 y tras una renovación que llevó a su reapertura en julio de 2024, Punto ÉPICO funciona bajo un modelo de exposición rotativa, en el que los emprendedores seleccionados exhiben y venden sus productos durante tres meses, organizados por categorías como cosmética natural, decoración, accesorios, bisutería, moda y productos para mascotas.

 

Hasta septiembre de 2025, 163 marcas se han beneficiado del espacio, donde los visitantes pueden encontrar bisutería y accesorios artesanales, moda, alimentos procesados como café y chocolates, arte e ilustración, productos para niñas y niños, decoración, cosmética natural, artículos de cuidado personal, souvenirs y regalos creativos.

 

El quiosco funciona los viernes de 12:00 a 17:00 y los sábados, domingos y feriados de 10:00 a 15:00. Esta semana, los visitantes encontrarán artículos como bisutería, bolsos, jabones, velas, productos pintados a mano, miel, especias, tónicos, champú, cremas faciales, esencias y fragancias artesanales, moda femenina, souvenirs de madera, tejidos y más.

 

Los emprendedores que deseen participar deben inscribirse en la convocatoria periódica, haber culminado los programas Ruta ÉPICA o Soy Emprendedor, contar con Huella ÉPICO y tener un producto formalizado o en proceso de formalización. Además, deben cumplir con estándares de calidad, presentación, etiquetado y medios de pago digitales, definir precios, tener logo de su marca, mantener presencia en redes sociales y participar activamente en los programas de ÉPICO.

 

Con Punto ÉPICO, la creatividad de los emprendedores se encuentra con la oportunidad de crecer, visibilizar sus marcas y fortalecer un ecosistema que impulsa la innovación y la economía local.

 

Categorías
Ciudadano

Parque Centenario, el espacio donde se encuentra la historia y la ciudad

Inaugurado en 1920 como homenaje al primer centenario de la Independencia, el Parque Centenario se consolidó como el proyecto urbano más ambicioso del Ecuador. Para lograrlo, el Cabildo de la época comenzó a planificarlo con casi 30 años de antelación, anticipando un legado que trascendería generaciones.

 

La monumental Columna de los Próceres, de 27 metros de altura, se mantuvo durante varias décadas como la estructura más alta de la ciudad. Este hito no solo definió el paisaje urbano, sino que reorientó el crecimiento de Guayaquil hacia el oeste, hasta el Estero Salado, dando origen al boulevard 9 de Octubre.

 

Construido con aportes locales y aprovechando la bonanza del cacao, el parque representó un regalo cívico para la ciudad. Más allá de su valor arquitectónico, la columna consolidó a Guayaquil como capital económica y cultural del Ecuador. La inversión realizada en su época, incluyendo la construcción de la columna y las esculturas de las puertas, equivaldría hoy a varios millones de dólares. Solo el valor comercial del terreno podría superar los USD 70 millones.

 

Comparado con otras plazas conmemorativas del Ecuador, como la Plaza de la Independencia en Quito o el Parque Calderón en Cuenca, el Parque Centenario mantiene una monumentalidad incomparable en 2025. La concentración de esculturas, relieves y símbolos cívicos lo convierte en el espacio con mayor densidad patrimonial del país, conservando 64 esculturas y elementos de gran belleza.

 

Su construcción respondió al espíritu cívico de empresarios e intelectuales que buscaban reafirmar a Guayaquil como la ciudad más progresista del país. Este tipo de columnas suele erigirse en capitales como México o Buenos Aires; Guayaquil la posee sin serlo. Durante décadas, el parque fue el más fotografiado y concurrido de la ciudad, impulsando la vida social, dulcerías, paseos y encuentros que consolidaron el boulevard 9 de Octubre como eje urbano.

 

Hoy, más de un siglo después, el Parque Centenario sigue siendo un referente de identidad, memoria y monumentalidad, y plantea un desafío: reflexionar sobre el Guayaquil de los 500 años de fundación y proyectar un nuevo legado cívico y cultural para las futuras generaciones.