Categorías
Ciudadano

El Parque Clemente Yerovi renacerá como un espacio moderno y sostenible

El emblemático Parque Clemente Yerovi de la ciudadela Kenned, cambiará por completo para convertirse en un espacio moderno, seguro y sostenible. La renovación integral, que contempla una inversión de USD 2,1 millones, promete revitalizar esta área de recreación y encuentro para toda la comunidad.

 

Entre los principales trabajos se incluyen la reconstrucción de las pistas de trote y ciclismo, nuevas áreas deportivas, culturales, de juegos infantiles y geriátricos, iluminación LED, pérgolas y un sistema de riego automatizado. Además, se sembrarán nuevas especies arbóreas para revitalizar la flora del parque.

 

Una de las intervenciones más destacadas será la reconstrucción de las tres canchas deportivas: una de césped sintético para fútbol y dos multiusos. Estas contarán con cerramiento metálico, graderíos y áreas de descanso techadas, así como un bloque de baños y duchas exclusivo para los deportistas.

 

La plazoleta central, donde se encuentra el monumento al expresidente Clemente Yerovi Indaburu, también recibirá trabajos de mantenimiento como parte de esta intervención liderada por la Dirección de Obras Públicas.

 

Con estas obras, el Parque Clemente Yerovi recuperará su carácter de punto de encuentro emblemático, combinando historia, naturaleza y recreación para los moradores y visitantes de la ciudadela Kennedy.

 

Categorías
Ciudadano

De mercado a protagonista de grandes eventos, el Palacio de Cristal brilla en Guayaquil

El Palacio de Cristal, conocido antiguamente como Mercado Sur, es el edificio municipal más antiguo de Guayaquil. Su privilegiada vista al río Guayas lo convierte en parada obligada para quienes visitan la ciudad por primera vez y en un escenario atractivo para cumbres, ferias y exposiciones.

 

El edificio fue levantado entre 1905 y 1907 por los ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Ischot, quienes obtuvieron la adjudicación por 199.500 sucres. La estructura metálica prefabricada proveniente de Bélgica, junto con los paneles vidriados, refleja un valor patrimonial único. Las fechas de construcción están grabadas en las fachadas norte y sur, y su apertura oficial se dio en 1908. Este fue el primer gran proyecto del Concejo Municipal; el siguiente hito urbano sería el Palacio Municipal, inaugurado en 1929. Su diseño rememora al antiguo Mercado de la Orilla.

 

El Palacio de Cristal mide 100 metros de largo, 25 metros de ancho y casi 20 metros de altura. Está rodeado por la Plaza de la Integración y la Plataforma al Río, que en conjunto superan los 6.000 m². Al norte limita con el ex Club de la Unión; al este, con el río Guayas; al sur, con el edificio Multicomercio; y al oeste, con la avenida Eloy Alfaro y la iglesia San José.

 

En 2002, el Municipio de Guayaquil lo restauró y lo transformó en un centro de eventos administrado por la Fundación Malecón 2000. Desde entonces, ha acogido importantes citas internacionales, como la II Cumbre de Presidentes de América del Sur (julio de 2002), el certamen de Miss Universo Ecuador 2025, transmitido a nivel global, y recientemente, la feria Budokán 2025.

 

Con 118 años de historia, su estructura metálica 100% desarmable y sus paneles vidriados permiten que quienes lo visitan sientan que ingresan a una cápsula del tiempo, para conocer un fragmento de Guayaquil a inicios del siglo XX.

 

Categorías
Ciudadano

El Festival de la Luna llenará de color y tradición asiática el centro de Guayaquil

La comunidad china se suma a las festividades por los 205 años de independencia de la Perla del Pacífico con la Cuarta Edición del Corredor Turístico Multicultural Asiático “Festival de la Luna”, una experiencia llena de color, tradición y alegría que invita a disfrutar en familia en el corazón de la ciudad.

 

El encuentro será este sábado 18 de octubre, de 10h00 a 17h00, en las calles Sucre, entre Malecón y Chimborazo, del lado izquierdo del carril, en el histórico Barrio Chino de Guayaquil.

 

Durante la jornada, los visitantes podrán recorrer una feria con stands gastronómicos, artesanales y culturales, que mostrarán sabores, tradiciones y expresiones artísticas representativas de la comunidad asiática y guayaquileña. En esta edición participarán más de 40 emprendedores de la Empresa Pública Municipal de Acción Social y Educación DASE EP y la Dirección de Turismo y Eventos Especiales.

 

También podrán acceder a servicios municipales que brindarán atención e información a la comunidad, entre ellos la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos (CCPID), las Direcciones de Justicia y Vigilancia, Proanimal, entre otros.

 

El festival ofrecerá una variada programación artística con la participación del grupo Matsuri, que forma parte de la Ruta Centro, así como cosplayers de Power Rangers, presentaciones inspiradas en la cultura asiática y una tarima con pantalla gigante para el disfrute de todos los asistentes. Personal de Segura EP y ATM controlará el tránsito vehicular y peatonal durante el evento.

 

En su última edición, el Festival de la Luna recibió a más de 20 mil visitantes, consolidándose como uno de los eventos más representativos del Barrio Chino y un punto de encuentro entre culturas que fortalecen el turismo, la convivencia y la identidad multicultural de Guayaquil.

 

Esta celebración forma parte del compromiso de la Alcaldía de Guayaquil con la comunidad asiática, promoviendo la multiculturalidad, la historia y el desarrollo en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Niños emocionan al público con nueva versión del Himno al 9 de Octubre

Las celebraciones por los 205 años de Independencia de Guayaquil continúan llenando de orgullo a la ciudad. En un emotivo acto, 30 niños del Coro del Centro de Difusión Musical Nicasio Safadi del Municipio de Guayaquil, sorprendieron al público con una renovada versión musical del Himno al 9 de Octubre, escrito por José Joaquín de Olmedo hace más de dos siglos.

 

“Realmente me emocionó escuchar esa versión (…) fue interpretada con música, guitarra y requinto y con unos hermosos arreglos, me encantó. Yo me emocioné que hasta (se le corta la voz y llora) es algo inexplicable”, expresó Leonardo Bajaña, uno de los asistentes, al describir el sentimiento que compartieron muchos de los presentes.

 

El evento, denominado Cultura en Movimiento: Los Coros le Cantan a Guayaquil, fue organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural como parte de la agenda de actividades de este mes.

 

Entre los participantes también estuvieron el Coro del Guayaquil Tenis Club, el Coro del Colegio República de Francia, el Coro Visum Musicum y el coro infantil de la Universidad de Guayaquil, que destacó con su interpretación de “Ronda que nunca se acaba”, en conmemoración de sus tres décadas formando nuevos talentos.

 

Para los jóvenes intérpretes, la experiencia fue motivo de orgullo. “Queremos hacer que más personas nos escuchen y poder cantarlo, si se puede en el Municipio y que incluso nos escuche el Alcalde para que pueda ver el trabajo que nosotros hemos preparado con mucho amor y dedicación”, comentó Mercedes Bajaña, de 18 años e integrante del coro.

 

Categorías
Ciudadano

Tecnología y coordinación permiten al sistema 181 Gestión de Ciudad atender más de 93.000 alertas

La ciudad enfrenta diariamente desafíos urbanos que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Desde luminarias averiadas hasta acumulación de desechos y emergencias médicas, los guayaquileños requieren respuestas rápidas y efectivas. En este contexto, el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5 GYE), operado por SEGURA EP, se ha consolidado como el cerebro operativo de los requerimientos en Guayaquil.

 

A través del sistema 1-8-1 Gestión de Ciudad, se han canalizado 93.502 reportes ciudadanos desde su puesta en marcha el pasado 11 de febrero, consolidando un modelo de atención inmediata, prevención y acción coordinada que refuerza la confianza de la ciudadanía y mejora la convivencia urbana.

 

El 181 Gestión de Ciudad funciona como una línea directa entre los guayaquileños y el Municipio. Desde consultas sobre trámites o reportes de luminarias, hasta denuncias de emergencias o control del espacio público, el servicio integra llamadas telefónicas, WhatsApp, redes sociales y cámaras de videovigilancia en una sola plataforma tecnológica. Cada reporte cuenta con un número de seguimiento, garantizando trazabilidad y transparencia, permitiendo a los ciudadanos constatar que sus solicitudes son atendidas con resultados tangibles.

 

El C5 GYE es un modelo moderno de gestión urbana y seguridad. Con vigilancia 24/7 y tecnología de punta, coordina acciones con entidades municipales como la Dirección de Salud, Aseo Cantonal, Justicia y Vigilancia, Obras Públicas, Proanimal, Interagua, Parques EP y DASE, entre otras, para garantizar un impacto integral en la ciudad.

 

Entre los casos más relevantes gestionados destacan citas médicas prehospitalarias (11.552), control del orden en el espacio público (6.411) y atención a la acumulación de desechos sólidos (5.905). El tiempo promedio de atención en casos de información inmediata es de 4 minutos, mientras que las intervenciones territoriales se resuelven en un rango de 24 horas a 15 días, según su complejidad.

 

Además, su sistema de datos integrados permite evaluar patrones de comportamiento urbano, detectar necesidades por barrio y planificar intervenciones estratégicas. Este modelo convierte a Guayaquil en una ciudad inteligente, donde tecnología, prevención y coordinación institucional se unen para proteger a sus habitantes y mejorar su calidad de vida.

 

Categorías
Ciudadano

Vía a la Costa contará con moderna estación de Bomberos, obra ya llega al 80% de avance

La expansión de la vía a la Costa ha convertido a este sector en uno de los polos de crecimiento más dinámicos de Guayaquil. El aumento de urbanizaciones, comercios y tráfico vehicular demanda servicios públicos más cercanos y eficientes. Ante este panorama, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil ampliará su cobertura con la construcción de un nuevo cuartel que reforzará la atención en emergencias para miles de residentes y conductores.

 

La construcción, que registra un avance de aproximadamente 80%, se ejecuta en la cooperativa Puerto Rico, a la altura del kilómetro 14.5 de la vía a la Costa. Los trabajos comenzaron el 1 de febrero y se desarrollan conforme al cronograma previsto. Su inauguración está programada para fines de noviembre, un hito dentro del plan de expansión y modernización de la red bomberil de Guayaquil.

 

El nuevo cuartel llevará el nombre Compañía Presidente Isidro Ayora Cueva N° 78 y contará con una infraestructura completa: dormitorios, vestidores y baños para bomberos rentados y voluntarios, sala de televisión, oficina y baño de Comandancia, cuarto de radio, cuarto de bombas, bodega, gimnasio, comedor, cocina, garaje para las unidades y patio posterior con lavaderos.

 

El espacio podrá albergar a 8 bomberos rentados y 4 voluntarios, y estará equipado con una motobomba, una ambulancia y todo el instrumental necesario para atender incendios, accidentes de tránsito y otras emergencias que se registren en el área.

 

Este nuevo punto operativo permitirá reducir los tiempos de respuesta en una zona que hoy demanda mayor presencia institucional por su acelerado crecimiento. Además, forma parte del plan de expansión que contempla la construcción de nuevos cuarteles en la cooperativa Unión de Bananeros (Guasmo Sur) y en el sector de Cisne 2, fortaleciendo la cobertura del Cuerpo de Bomberos en los extremos norte, sur y oeste de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

El deporte ciencia se tomará Guayaquil con un torneo internacional sin precedentes

La estrategia, la concentración y el talento se tomarán el protagonismo del 19 al 26 de octubre, cuando el antiguo Club de la Unión se transforme en escenario del Torneo Internacional Guayaquil Capital Americana del Deporte. Más de 400 jugadores de distintas partes del mundo llegarán a la ciudad, consolidando a Guayaquil como un referente en el deporte ciencia.

 

En la reciente sesión del Concejo Municipal, se aprobó el convenio de cooperación y transferencia de asignación no reembolsable entre el Municipio de Guayaquil y la maestra de ajedrez Martha Fierro, para la organización de este torneo internacional, que marca un nuevo hito en la promoción del ajedrez en la ciudad.

 

Entre los participantes destacados se encuentra la gran maestra internacional Deisy Cori, junto a 30 jugadores provenientes de países como Argentina, Estados Unidos, Bulgaria e Italia. Este encuentro no solo pondrá a prueba la habilidad de los competidores, sino que también fortalecerá el intercambio cultural y proyectará internacionalmente a Guayaquil.

 

El torneo incluirá espacios para todas las edades, fomentando la participación ciudadana y la práctica del ajedrez en un ambiente inclusivo y familiar, con actividades dirigidas a niños, jóvenes, mujeres y jugadores experimentados.

 

Además, esta competencia forma parte de la agenda oficial de las fiestas octubrinas y refuerza el posicionamiento de Guayaquil como Capital Americana del Deporte 2026, un reconocimiento que destaca su infraestructura deportiva, dinamismo ciudadano y compromiso con la promoción del talento y la actividad física en todos los niveles.

 

Categorías
Ciudadano

En 50 días, más de 8 mil personas recorrieron el Museo Nacional del Cacao

El cacao ecuatoriano, reconocido como el más antiguo del mundo, cobra vida en un espacio único que este año rompió récords de asistencia. El Museo Nacional del Cacao registró 8.104 visitantes entre el 26 de agosto y el 15 de octubre, consolidándose como un referente cultural y turístico en el país.

 

Gracias a la programación educativa del museo y a la eliminación de precios de entrada dispuesta por el alcalde Aquiles Alvarez, miles de personas pudieron acercarse a la historia del cacao y su importancia en la identidad local.

 

El mayor flujo se registró durante la semana de las Fiestas de Independencia: del 9 al 12 de octubre ingresaron 2.042 personas, reflejando el interés por la historia cacaotera y su aporte a la identidad local. El domingo 12 de octubre fue la jornada más concurrida, con 617 asistentes entre nacionales y extranjeros.

 

El espacio combina historia, arte y experiencias educativas, y mantiene un calendario de actividades para todo el mes de octubre:

 

  • 18 de octubre al 10 de noviembre: exposición *“Representar la ciudad: memoria y modernidad en Guayaquil (1920–1925)”.

  • 19 de octubre, 15:00: Taller de dibujo “El mundo del cacao”.

  • 22 de octubre, 16:00: Taller de amorfinos.

  • 25 de octubre, 15:30: Conversatorio “Tradiciones, memoria urbana y configuración social en el Guayaquil cacaotero (1920–1925)”.

 

Con estas acciones, el alcalde Aquiles Alvarez impulsa espacios culturales gratuitos que acercan a la ciudadanía a su historia y, al mismo tiempo, fortalecen el sector turístico.

 

Categorías
Ciudadano

Un espectáculo acuático único sorprenderá a grandes y chicos en la Perla del Pacífico

Este fin de semana, el Malecón 2000 se transformará en un escenario de magia, velocidad y destreza acuática con “Piratas del Guayas”, un espectáculo único incluido en la agenda oficial de las fiestas octubrinas. Las familias podrán disfrutar de esta experiencia gratuita el sábado 18 a las 11:00 y el domingo 19 de octubre a las 12:00, con una puesta en escena llena de energía, música y acrobacias que sorprenderá a grandes y chicos.

 

El espectáculo contará con siete números acrobáticos dentro del agua, un show pirata, acrobacias en moto y un colorido desfile con esquiadoras, en un despliegue artístico a cargo de la reconocida academia mexicana ACA Ski – Nueva Generación, que desde hace más de cinco años recorre el mundo con impresionantes exhibiciones de esquí acuático.

 

“Nosotros somos un show temático y justo este show llegó en muy buen momento porque simboliza la historia y la cultura de los guayaquileños y nosotros empándanos un poquito compartiendo esa cultura”, destacó Aidee Medina, directora de la academia.

 

Desde tierra, la animación y el ritmo estarán a cargo de agrupaciones locales, que acompañarán el espectáculo con música y presentaciones en vivo, junto a Juan Pueblo y Juanita, ofreciendo al público una experiencia cívica e integral. El evento se desarrollará en el muelle del Malecón 2000, ubicado en la calle Tomás Martínez, un punto emblemático del turismo porteño que vuelve a convertirse en escenario de encuentro ciudadano.

 

“Esta es la primera edición de Piratas del Guayas, queremos agradecer a los artistas, ellos han investigado un poco más sobre nuestra cultura, la han adaptado y van a hacer un show inédito con música y coreografías hechas para los guayaquileños”, expresó Tahiz Panus, directora de Turismo y Eventos Especiales del Cabildo.

 

Con iniciativas como esta, la administración municipal impulsa actividades gratuitas que promueven la convivencia familiar y el disfrute del patrimonio urbano, reafirmando el propósito de construir una ciudad que celebra sus fiestas con alegría, participación y orgullo.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo Municipal exige justicia y medidas frente al atentado que sacudió a Guayaquil

La sesión ordinaria 135 del Concejo Municipal de Guayaquil se centró en la seguridad ciudadana, la inclusión social y la promoción cultural, en medio de la preocupación por el atentado ocurrido, la noche del martes, en el norte de la ciudad.

 

Los concejales manifestaron su alarma y exigen respuestas concretas sobre el hecho que involucró la detonación de un vehículo con explosivos. La vicealcaldesa Tatiana Coronel pidió detalles sobre el modus operandi y las evidencias halladas.

 

"El ministro (John) Reinberg, en su cuenta de X o Twitter, publicó fotografías en donde dice que se han encontrado ciertos hallazgos: cuatro cargas explosivas de alto poder y un dispositivo electrónico para activación de los explosivos. (…) Queremos respuestas. Claridad. Qué celulares se conectaron a través de las antenas telefónicas y dar con las personas responsables. Guayaquil no puede esperar”, indicó Coronel, quien insistió en la necesidad de mayor transparencia por parte del Gobierno Nacional.

 

"Recordarles que el miedo es el lenguaje de las dictaduras, pero el silencio también es su cómplice más fiel”, añadió, mientras concejales como Nelly Pullas, Alfredo Bautista, Arturo Escala, Blanca López, Marcos Toro y Shirley Aldás coincidieron en exigir acciones firmes frente a los hechos violentos que afectan la seguridad de Guayaquil.

 
Respaldo a proyectos culturales y sociales
 

Se aprobó un convenio de cooperación con la maestra de ajedrez Martha Fierro para el Torneo Internacional Guayaquil Capital Americana del Deporte, que reunirá a más de 300 jugadores de 12 países el domingo 19 de octubre, a las 14h00, en el Club de la Unión.

 

La concejala Blanca López destacó la importancia del evento para la proyección internacional de la ciudad. "Poder promocionarla como una ciudad que apuesta por el deporte, no solo desde la práctica deportiva misma, sino también como un medio para poder reconstruir el tejido social de nuestra ciudad, y asimismo promocionarla a nivel de América Latina”, señaló

 

En el área social, el Concejo aprobó la redefinición de los servicios de la Dirección de Inclusión Social, beneficiando a más de 1.800 niños y adultos con discapacidad, en colaboración con 24 organizaciones civiles sin fines de lucro.

 

Otro tema clave fue la modificación del contrato del Plan Habitacional Mi Lote 2, que permitirá establecer el cronograma de inicio de esta iniciativa de vivienda de interés social junto con la empresa privada.

 

En el ámbito cultural, se declaró el 22 de julio como Día del Género Musical Salsa. "Con esta declaratoria, Guayaquil rinde homenaje a un género que ha marcado su historia musical, fortaleciendo el patrimonio cultural y proyectando nuestra ciudad como un referente vibrante, diverso y creativo, y así mismo reconocemos a los artistas y agrupaciones locales que han mantenido viva esta tradición”, expresó la concejala Juanita Montero.

 

Finalmente, la Vicealcaldesa anunció que el domingo 26 de octubre, en Ruta Centro, se celebrará una nueva edición del festival de salsa, reafirmando el compromiso de la ciudad con su identidad cultural.

 

Categorías
Ciudadano

Cuidar el Estero Salado es tarea de todos: más de 1.000 toneladas de desechos se recogen al mes

El Estero Salado, uno de los principales cuerpos de agua de Guayaquil, cumple un papel fundamental en la biodiversidad, la recreación y el equilibrio ambiental de la ciudad. Mantenerlo limpio representa un desafío permanente debido a la gran cantidad de desechos que llegan diariamente desde distintos sectores.

 

Para atender esta situación, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) supervisa el trabajo de la empresa contratada Visolit, que despliega un amplio operativo a lo largo de todo el estero, desde el norte hasta el sur. Este equipo, conformado por 70 obreros y 18 embarcaciones, retira entre 45 y 50 toneladas de residuos cada día, lo que equivale a aproximadamente 1.080 toneladas mensuales. Estas labores garantizan el mantenimiento y la limpieza continua de este importante espacio natural.

 

En el sector Puerto Liza, junto al Puente 4 de Noviembre, las jornadas se realizan de manera diaria con un equipo más reducido: cuatro obreros, una lancha (cuando la marea está alta) y un camión recolector. En promedio, se retiran 20 toneladas de desechos sólidos no peligrosos cada semana.

 

A pesar de estos esfuerzos, la contaminación persiste. Moradores del sector denuncian que, tras cada limpieza, ciudadanos de diferentes zonas de Guayaquil arrojan basura al estero, generando malos olores y afectando la calidad del ambiente.

 

“La gente no colabora. Los señores hacen una buena labor todos los días, pero apenas se van, viene gente a botar basura. Muchos ni siquiera la ponen en fundas, la tiran al estero y se riega por todo lado. Esto se vuelve un botadero fatal”, indicó Patricia Chalén, residente del lugar.

 

De acuerdo con las ordenanzas municipales, quienes incumplan con el manejo adecuado de los desechos pueden recibir sanciones que van desde USD 92 hasta USD 575. La Alcaldía de Guayaquil reitera su compromiso con la protección del Estero Salado y hace un llamado a la corresponsabilidad ciudadana: cuidar este espacio natural depende de todos. Los guayaquileños pueden reportar actos de contaminación llamando a la línea 181, habilitada para denunciar quienes arrojan basura o afectan la biodiversidad.

 

Categorías
Ciudadano

Pradera II recupera su vía principal y mejora la movilidad en el sureste

El panorama cambió por completo en la calle principal de la ciudadela Pradera II. El pavimento pasó de tener grietas, hundimientos y parches a lucir totalmente renovado, tras una repavimentación integral con hormigón armado que mejoró la movilidad y la seguridad vial en el sector.

 

La vía 47C, más conocida como Fadesa, está ubicada entre la zona residencial y el área industrial del sureste de Guayaquil. La intervención abarcó el tramo comprendido entre la avenida Domingo Comín y el ingreso a la fábrica La Fabril, incluyendo la renovación de las redes de agua potable, ejecutadas por Interagua bajo la supervisión de EMAPAG EP.

 

Según los moradores, la calle fue construida hace más de 50 años y nunca había recibido una intervención integral. “Antes esto era terrible, eran unos huecos enormes”, relató Jhon Delgado, taxista del sector. Agradeció que esta vez la obra haya sido completa. “La dejaban no más hasta allá, y de ahí para acá esto era hueco, hueco y hueco. Y este Alcalde ha venido a dar resultado”, añadió.

 

Con esta acción se culmina un contrato de mantenimiento vial que contempló la rehabilitación de calles principales en el sureste de Guayaquil. Paralelamente, se ejecuta otro contrato para vías secundarias, que en conjunto permitirán recuperar 68 kilómetros de calles con una inversión total de USD 7,8 millones.

 

Entre los sectores beneficiados se encuentran 9 de Octubre, Los Esteros, Guangala, La Saiba, Coviem, Unión de Bananeros, Los Vergeles, Carlos Castro 2, Brisas del Guayas, Valdivia, Floresta 1, 7 Lagos, Nueva Granada, Las Tejas, Reina del Quinche, Miramar, Pablo Neruda y Proletario Sin Tierra.

 

De esta manera, la Alcaldía de Guayaquil refuerza su plan de mejoramiento de la vía pública, considerado un factor clave para el desarrollo de la Ciudad de Todos.