Categorías
Ciudadano

Guayaquil da un paso clave hacia una ordenanza moderna para la defensa de derechos ciudadanos

El Concejo Municipal de Guayaquil dio un paso decisivo en la actualización de su marco normativo para la defensa y promoción de los derechos ciudadanos, al aprobar en primer debate el proyecto de “Ordenanza Sustitutiva que Regula y Actualiza la Conformación, Organización y Funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos del Cantón Guayaquil”.

 

La propuesta busca fortalecer la estructura institucional y consolidar los espacios de participación ciudadana, en cumplimiento del artículo 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

 

La normativa vigente, aprobada en 2015, sentó las bases del Sistema Cantonal de Protección de Derechos, pero ha quedado desfasada frente a los avances normativos, sociales e institucionales de los últimos años. La nueva ordenanza incorpora principios, estructuras y funciones más claras, alineadas con la Constitución, el COOTAD y las políticas de los Consejos Nacionales para la Igualdad.

 

“Es importante actualizarnos, hoy no solo Guayaquil, el país entero es otro; si seguimos con la ordenanza anterior, con una realidad totalmente distinta, no vamos a poder atacar de raíz los problemas que tenemos”, expresó el alcalde Aquiles Alvarez.

 

El proyecto fortalecerá los mecanismos de participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y los enfoques de derechos emergentes, garantizando una respuesta más efectiva a las demandas de la población guayaquileña.

 

Durante la misma sesión, el alcalde Aquiles Alvarez entregó un reconocimiento especial al señor Leoncio Guillermo Vásquez Cabrera, distinguido como Vecino Estrella por su permanente compromiso con la comunidad de Sauces I. “Nunca ha sido mi intención recibir premios o reconocimientos por mi colaboración; agradecimiento de mi parte, mi motivación siempre ha sido contribuir y hacer mi parte para lograr objetivos comunes, me siento honrado de haber contribuido a la mejora de nuestro barrio”, manifestó el homenajeado.

 

Finalmente, se aprobó la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre la Alcaldía de Guayaquil y el Instituto Europeo de Posgrados, que permitirá a los empleados municipales y sus familias acceder a programas de maestría con becas que van del 70 al 84% de descuento.

 

Categorías
Ciudadano

Municipio inicia recuperación de la Playita del Guasmo, ícono recreativo del sur

La Playita del Guasmo, uno de los espacios más emblemáticos del sur de Guayaquil, comenzó su proceso de recuperación. Personal de la Fundación Siglo XXI arrancó esta semana los trabajos de limpieza, mantenimiento y obra civil en el balneario artificial, con el propósito de devolverle vida a este tradicional punto de encuentro comunitario.

 

Las labores contemplan pintura general, reparación de baños, reposición de puertas metálicas, mantenimiento del mirador de madera plástica, del pasamanos y de las gradas de acceso. También se instalarán nuevos juegos infantiles y se rehabilitará la garita con trabajos de pintura y reposición de vidrios.

 

En paralelo, la Empresa Pública Parques de Guayaquil (Parque EP) realiza tareas de poda, desbroce, limpieza y mantenimiento de las áreas verdes del entorno, complementando los trabajos de rehabilitación integral.

 

El pasado viernes 7 de noviembre, el alcalde Aquiles Alvarez recorrió el sector y anunció los siguientes trabajos que se ejecutarán. “Vamos a levantar dos canchas para hacer deporte en las dos esquinas. Vamos a arreglar la bajada de la playa y, por supuesto, reactivarla en todos los aspectos. Vamos a trabajar en conjunto con el consejo barrial de la zona y vamos a darle vida nuevamente a la playita del Guasmo”, aseguró.

 

La Playita del Guasmo surgió como una iniciativa espontánea de los primeros habitantes del sector, quienes aprovecharon las aguas del Estero Salado para recrear una playa dentro de su propio barrio. En 2004, el Municipio la transformó en un balneario artificial, convirtiéndola en uno de los lugares más visitados por las familias del sur.

 

Con el paso del tiempo, el sitio perdió su atractivo y dejó de recibir visitantes. “Cuando comenzó la pandemia ya estaba cerrado. Sí, porque ya nadie vendía en los locales, ya nadie venía”, recuerda Shirley Farías, habitante del sector desde hace cuatro décadas.

 

Los moradores aseguran que durante la administración anterior no se ejecutaron acciones para su recuperación, lo que acentuó el deterioro del sitio. “Todos esperamos eso, por los negocios, por el trabajo. Porque no hay trabajo por afuera, entonces aquí las personas tenían sus negocios, ellos vivían de eso, gente de aquí mismo”, añadió con esperanza ante el anuncio municipal.

 

Con esta intervención, la Alcaldía de Guayaquil busca reactivar un espacio que simboliza convivencia, recreación y dinamización económica para las familias del Guasmo.

 

Categorías
Ciudadano

Av. Narcisa de Jesús contará con 654 nuevas luminarias LED que mejorarán la seguridad vial

La modernización del alumbrado público en la avenida Narcisa de Jesús avanza como parte del proceso de transformación integral de esta importante arteria del norte de Guayaquil.

 

Los trabajos incluyen el retiro de postes y luminarias que ya cumplieron su vida útil, para reemplazarlos por 560 nuevas estructuras con tecnología LED de última generación, lo que mejorará la visibilidad nocturna y la seguridad de conductores y peatones. Además, se instalarán 94 postes adicionales en zonas con déficit de cobertura, como a la altura de Samanes y Vergeles. En total, la vía contará con 654 puntos de luz distribuidos a lo largo de sus 10,9 kilómetros, garantizando uniformidad e iluminación eficiente.

 

Un equipo de 15 trabajadores, organizados en dos frentes, ejecuta la colocación de brazos metálicos, luminarias y conexiones eléctricas conforme a la normativa técnica vigente. La repotenciación concluirá a finales de diciembre, con una inversión de USD 657 mil.

 

Esta intervención forma parte del proyecto de reconfiguración geométrica de la avenida Narcisa de Jesús, un corredor por el que circulan cerca de 130.000 vehículos diarios. En total, seis frentes de obra civil están activos con una inversión global de USD 5,1 millones, destinada a optimizar la movilidad mediante rediseños estructurales y operativos que reduzcan los siniestros viales.

 

Entre las acciones complementarias se incluye la construcción de un muro divisorio en la bajada del paso elevado que conecta con la av. de Las Américas, con el fin de evitar entrecruzamientos peligrosos. El plan contempla además la reubicación de incorporaciones, rediseño de retornos, nuevos accesos a zonas residenciales y la renovación del sistema de señalización.

 

Categorías
Ciudadano

Plan Choque III ampliará el drenaje en Samanes I y reducirá riesgos de inundación

La ampliación y repotenciación del sistema de drenaje pluvial en Samanes I registra un avance del 40%. Esta intervención, parte del Plan Choque III, busca mitigar los anegamientos que cada invierno afectan a este sector del norte de Guayaquil.

 

Los trabajos se desarrollan en el sexto y séptimo pasaje, donde se instala un colector de 36 y 40 pulgadas a lo largo de 150 metros, conectando con la avenida Isidro Ayora. En los próximos días comenzará la colocación de tirantes, sumideros dobles y la construcción de seis cámaras pluviales. La finalización está prevista para enero.

 

Los vecinos reconocen la urgencia de esta obra. “Cada vez que llovía, este lugar se inundaba. Nos entraba agua a las casas, nos llegaba a la cintura, los carros se dañaban. Ahora esperamos que con la renovación de las tuberías tengamos mejores resultados este año”, comentó Luis Moncayo, residente del sector.

 

Otro morador, Pedro Barzola, quien vive allí desde hace cuatro décadas, recuerda que el problema se agravó hace unos 30 años. “Los carros no podían entrar porque el agua llegaba hasta las rodillas”, relató. Aunque celebra la ejecución del proyecto, destacó la importancia de la corresponsabilidad ciudadana, ya que la mala disposición de basura provoca taponamientos. “La presidenta del barrio ya les ha dicho, pero la gente no entiende”, añadió.

 

El Plan Choque III contempla una inversión de aproximadamente USD 7,5 millones para mejorar el drenaje pluvial en 24 puntos críticos durante el periodo 2025–2026.

 
Antecedentes del programa
 

Desde 2023, esta administración municipal, junto a EMAPAG y la concesionaria Interagua, ejecuta el Plan Choque para atender zonas históricamente afectadas por inundaciones. En sus dos primeras fases se destinaron USD 13,6 millones para 34 obras que beneficiaron a barrios del norte, sur y noroeste.

 

La nueva etapa consolida una estrategia progresiva orientada a fortalecer la infraestructura pluvial en sectores donde la presión hidráulica aumenta con cada temporada de lluvias.

 

Categorías
Ciudadano

Alcaldía avanza en la recuperación integral de la calle Rumichaca

La rehabilitación de la calle Rumichaca avanza conforme al cronograma, con dos frentes de trabajo enfocados en optimizar su capacidad hidráulica y renovar su estructura vial, en uno de los corredores más transitados del centro de Guayaquil. Los trabajos se desarrollan entre la Av. 9 de Octubre y la calle Luque.

 

La primera intervención, a cargo de Interagua bajo supervisión de EMAPAG, contempla la repotenciación de los sistemas sanitario y de aguas lluvias, incluyendo la rehabilitación del colector y las cámaras existentes.

 

De forma paralela, la Dirección de Obras Públicas del Municipio ejecuta la reconstrucción del pavimento en este tramo. Las labores comprenden la mejora de la base vial y la sustitución de la carpeta asfáltica por hormigón, material que ofrece mayor durabilidad frente al intenso flujo vehicular que circula diariamente, con 24 líneas de transporte urbano que utilizan esta vía. La conclusión de los trabajos está prevista para diciembre.

 

La recuperación de la calle Rumichaca se desarrolla por etapas. En abril se intervino el tramo entre Campos Coello y Colón, y en diciembre de 2024 se repavimentó el segmento comprendido entre General Gómez y Francisco de Marcos.

 

Con la fase actual, el Cabildo consolida la modernización de una arteria vital para la movilidad del casco central, fortaleciendo la infraestructura urbana y garantizando traslados más seguros y eficientes. Así, la Alcaldía de Guayaquil mantiene su compromiso con el mejoramiento continuo de la red vial como motor del desarrollo urbano.

 

Categorías
Ciudadano

Convivencia, modernización y accesibilidad destacan en la gestión de Parques EP en 300 días

Con la siembra de 11.718 árboles en parques, avenidas y espacios urbanos, la ciudad se transforma en un entorno más verde, inclusivo y sostenible. Estas acciones reflejan el compromiso municipal con la reforestación, la sostenibilidad ambiental y la recuperación de espacios públicos para el disfrute de toda la ciudadanía.

 

Estos logros forman parte de los avances alcanzados durante los primeros 300 días de 2025 por la*Empresa Pública Municipal de Parques, Áreas Verdes y Espacios Públicos, Parques EP, que ha trabajado intensamente en el mantenimiento y modernización de parques y áreas verdes.

 

En este período, se han ejecutado 19.422 mantenimientos agronómicos, que incluyen poda, desbroce, limpieza y control de maleza, asegurando que los espacios verdes se mantengan funcionales y agradables para los ciudadanos.

 

Parque Samanes se ha consolidado como uno de los lugares más visitados de la ciudad, con un incremento del 233% en su afluencia respecto al mismo periodo del año anterior. Este espacio se ha convertido en un símbolo de unión, deporte y recreación familiar. Programas como Plan Samanes, que incluyen cine & camping, ferias gastronómicas, elaboración de cometas y juegos infantiles, acercan a la ciudadanía a experiencias culturales y recreativas. Durante las fiestas octubrinas, Samanes fue escenario de la Gran Feria de Guayaquil 2025, que reunió a más de 200 mil visitantes en cuatro días.

 

De cara al 2026, Parques EP impulsa la repotenciación de 10 parques representativos con una inversión de USD 1,2 millones. Dos de ellos, ubicados en Stella Maris y Acacias, ya comenzaron los trabajos, mientras que los ocho restantes (Victoria, Centenario, Víctor Emilio Estrada, Coviem, 7 Canchas, Girasoles, FAE y Matilde Hidalgo) se encuentran en proceso, con el objetivo de garantizar entornos más limpios, seguros y funcionales.

 

Otro proyecto emblemático es la repotenciación de Plaza Guayarte, con una inversión de USD 1,1 millones, que transformará este espacio en un punto de encuentro moderno con plazoleta renovada, piletas reconstruidas, alumbrado, áreas de descanso y locales comerciales, reactivando la vida cultural y turística del sector.

 

Como parte de la política municipal de salud y accesibilidad, Parques EP ha implementado máquinas geriátricas en 50 parques, promoviendo la actividad física, la inclusión y el bienestar de los adultos mayores.

 

Estos 300 días de trabajo consolidan la gestión municipal, destacando la recuperación del espacio público, el fortalecimiento ambiental y el bienestar ciudadano, acercando a la ciudad a convertirse en un lugar más verde, inclusivo y moderno.

 

Categorías
Ciudadano

Cientos de niños y jóvenes de la Coop. Reinaldo Quiñónez estrenan moderna cancha municipal

La cooperativa Reinaldo Quiñónez, cuenta desde este miércoles 12 de noviembre de 2026 con una moderna cancha de fútbol sintética, que transforma un antiguo terreno de tierra en un espacio digno, funcional y seguro para la práctica deportiva.

 

La obra, impulsada por el Municipio de Guayaquil con una inversión de USD 496.000, cumple un compromiso asumido por el alcalde Aquiles Alvarez en 2022 y ratificado durante la Sesión Itinerante del 28 de enero de 2023.

 

“Con esta obra demostramos que no escatimamos, no somos peseteros, le damos lo mejor a la gente y eso es lo más importante, vinimos a esta administración municipal para romper paradigmas (…) aquí están los mejores materiales y aquí está la mejor inversión", expresó el Burgomaestre, quien además participó en un partido junto a niños y jóvenes del sector.

 

La infraestructura incluye tribuna techada, reflectores LED, vestidores con duchas, sistema de drenaje, obras hidrosanitarias, bodega y oficina administrativa, solucionando los problemas de lodo que impedían los entrenamientos durante las lluvias.

 

El impacto de este proyecto trasciende lo deportivo: fortalece el tejido social y promueve la convivencia a través de la actividad física. “Antes con el invierno, esto se inundaba 1,20 metros y solo jugábamos y entrenábamos en verano, en invierno llegaba hasta la mitad de los arcos", recordó Jesús Ortiz, entrenador del sector, quien destacó que la nueva cancha permitirá que los jóvenes aprovechen mejor su tiempo libre, especialmente durante las vacaciones escolares.

 

El deporte se consolida como una herramienta de transformación. El Cabildo ya mantiene conversaciones con la Junta de Beneficencia y el Atlético de Madrid para instalar una escuela sociodeportiva en el sitio, lo que abrirá la puerta a programas como LigaPro Kids y el Interbarrial de Diario El Universo, generando nuevas oportunidades para los menores del sector.

 

Además, en esta zona se ejecuta la mejora de 1,2 km de calles en una primera etapa, integrando infraestructura vial con espacios recreativos.

 

Esta entrega forma parte de un plan integral que contempla 25 infraestructuras comunitarias entregadas, en ejecución o por iniciar este año, con una inversión total de USD 2,8 millones.

 

Categorías
Ciudadano

La pasión por el tenis vuelve con el XXI Challenger Ciudad de Guayaquil

La Perla del Pacífico reafirma su liderazgo en el deporte sudamericano con la XXI edición del Challenger Ciudad de Guayaquil – Copa Banco Guayaquil, el torneo de tenis más antiguo de Sudamérica que se realiza de manera consecutiva. Del 17 al 23 de noviembre, el Guayaquil Tenis Club volverá a ser el epicentro del tenis internacional, con jugadores destacados de distintas nacionalidades y transmisiones en vivo para toda Latinoamérica.

 

El extenista ecuatoriano Andrés Gómez Santos, director del torneo, destacó el valor histórico y deportivo del evento: “Decir que es un orgullo es poco (…) Este torneo es una tradición, en la ciudad, en el país y en Sudamérica. Es el torneo más antiguo en realizarse consecutivamente, y eso habla de la confianza de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). La confianza del Municipio de Guayaquil es vital para el desarrollo de actividades de este tipo”.

 

El torneo cuenta con el respaldo constante de la Cabildo, que impulsa el deporte local y refuerza la proyección internacional de la ciudad. “Para el Municipio de Guayaquil es un orgullo trabajar con Luis Adrián (Morejón) y con Andrés (Gómez). Es un orgullo mantener una tradición del deporte ecuatoriano. Nuestro Alcalde dice: cuenten con nosotros siempre, vamos a estar ahí”, expresó el director de Deportes, Carlos Morán.

 

Por su parte, Luis Adrián Morejón, organizador del Challenger, resaltó la fortaleza del torneo ante los desafíos recientes. “Ni siquiera la pandemia nos paró. Realmente hay un trabajo muy fuerte (…) ESPN, que sigue confiando en nosotros, va a transmitir las semifinales y final (…) para toda Latinoamérica en vivo”, acotó.

 

Con esta edición, Guayaquil no solo mantiene viva una tradición deportiva de primer nivel, sino que también consolida su camino hacia ser la Capital Americana del Deporte 2026, demostrando que la ciudad combina historia, pasión y excelencia en cada raquetazo.

 

Categorías
Ciudadano

Más de USD 5 millones en obras para mejorar la calidad de vida en parroquias rurales de Guayaquil

Calles renovadas, sistemas hidrosanitarios, iluminación y espacios urbanos recuperados marcan un cambio tangible en las parroquias rurales de Guayaquil, con proyectos que superan los USD 5 millones y benefician directamente a más de 55.000 ciudadanos.

 

En la parroquia Posorja, se construyen calles con hormigón cementado Portland, incluyendo aceras y bordillos, y se repotencian los sistemas hidrosanitarios y eléctricos en las calles Nery Chalén y Juan Colán. Este proyecto, con un avance del 17%, representa una inversión de USD 2.6 millones.

 

Además, en Posorja se desarrolla el mantenimiento de la red vial en barrios populares como Martha de Roldós, San José, Nuevo Posorja, Nuevo Amanecer, Arbolito, Quito, Bellavista, Riveras de Bellavista, Ciudad de Quito, Monte Horeb, 8 de Julio, 20 de Septiembre y Jesús del Gran Poder, con un avance del 66%.

 

En la parroquia Progreso, se ejecuta el mantenimiento vial mediante pavimentación de hormigón asfáltico y cambio de adoquines en diversas calles de la cabecera parroquial. Paralelamente, con un 99% de ejecución, se realiza el mantenimiento preventivo, correctivo y la repotenciación del sistema eléctrico y de iluminación en parques peatonales y zonas regeneradas de la zona rural del cantón.

 

“Estamos preparando una inversión de USD 8 millones en obra pública municipal para las parroquias rurales en el 2026 (…) tuvimos una reunión de 3 horas y media con obra pública municipal y uno de los temas importantes fue tratar las obras y el monto de inversión para obras en parroquias rurales de Guayaquil que están totalmente abandonadas”, expresó el alcalde Aquiles Alvarez, durante su enlace del pasado 27 de octubre.

 

Con estas iniciativas, el Municipio no solo transforma el rostro de las parroquias rurales, sino que reafirma su compromiso con el desarrollo equitativo y sostenible del cantón.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 1,6 millones de toneladas de desechos recolectadas en 300 días

La limpieza de la ciudad se sostiene con trabajo constante y planificación técnica. En los primeros 300 días de 2025, la empresa encargada de la limpieza y recolección de desechos, supervisada por la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), ha ejecutado una operación integral que promueve el orden y la salubridad en cada sector del cantón.

 

Entre el 1 de enero y el 31 de octubre, se retiraron 1’646.836,05 toneladas de desechos, con un promedio diario de 4.700 toneladas, reflejo de la eficiencia del sistema y del compromiso municipal con una ciudad más limpia y sostenible.

 

El norte de la ciudad concentra el mayor volumen de desechos, con 725.731,37 toneladas recolectadas, una cifra que respondería tanto a la alta densidad poblacional de esa zona como a la acumulación de desechos en puntos críticos. En el sur se registraron 419.707,59 toneladas, en el centro 48.031,48, y en las parroquias rurales 28.493,48 toneladas. Estos resultados reflejan la cobertura total del servicio y el trabajo coordinado que busca impulsar el bienestar ciudadano.

 

“Aquí todos los días pasan los carros recolectores de basura, lo que pasa es que hay ciudadanos que no colaboran. A la gente le digo que, por favor, apoyen con la limpieza de Guayaquil, a vendedores, transeúntes, a todos”, expresó Jorge Loor, quien destacó la importancia de la colaboración comunitaria:

 

La corresponsabilidad ciudadana es esencial para sostener los resultados alcanzados. La administración del alcalde Aquiles Alvarez continúa fortaleciendo las acciones de limpieza y educación ambiental, reafirmando el compromiso con una ciudad ordenada, sostenible y orgullosa de ser la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Mayor adquisición de pañales fortalecerá la ayuda municipal a niños y jóvenes con discapacidad

El frente social del Municipio de Guayaquil se fortalece con una nueva adquisición masiva de pañales destinados a niños y jóvenes de hasta 18 años con discapacidad, marcando la mayor entrega de esta ayuda técnica en beneficio de miles de familias guayaquileñas.

 

La directora de Inclusión Social, Amanda Arboleda, anunció que el proceso de compra se encuentra en marcha para entregar, desde diciembre, un stock de 31.000 pañales que beneficiará a 12.000 familias hasta el próximo año.

 

Durante el 2025, la Dirección de Inclusión Social (DIS) distribuyó 11.927 pañales a 4.944 familias, priorizando no solo el área urbana, sino también comunidades rurales como Posorja y Puná. En la siguiente fase, se ampliará el registro de beneficiarios a través del Registro Social Municipal, que recopilará información en Tenguel, el Golfo de Guayaquil y otros sectores rurales para extender la cobertura de esta ayuda.

 

El proceso de adjudicación ya se completó y las bodegas municipales están listas para recibir el nuevo stock. Arboleda destacó que, anteriormente, el Municipio debía alquilar bodegas, pero ahora se adecuan espacios propios, lo que permite ahorrar recursos y destinar esos fondos a la compra de más pañales.

 

Los beneficiarios son niños y jóvenes encamados o que utilizan silla postural y no tienen control de esfínteres, identificados mediante el Registro Social Municipal y solicitudes directas de la ciudadanía. “Este pañal no es solo un pañal, es una dignidad, es una condición para el buen trato de niños, niñas y adolescentes con discapacidad del cantón Guayaquil”, afirmó Arboleda.

 

Además de los pañales, la DIS entrega paños húmedos, colchones y cojines anti escaras, y brinda terapias físicas, psicológicas y ocupacionales. Este paquete integral, que incluye derivaciones a fundaciones aliadas y ayudas técnicas, representa un apoyo valorado entre USD 1.000 y 1.500 mensuales por beneficiario.

 

En el caso específico de los pañales, cada usuario recibe dos paquetes mensuales, cada uno con 31 unidades más paños húmedos, lo que representa un ahorro de hasta USD 40 al mes por familia.

 

Esta acción responde al llamado del alcalde Aquiles Alvarez de fortalecer el frente social del Municipio, priorizando la atención a grupos vulnerables y ampliando el impacto de las políticas sociales en todo el cantón durante los próximos dos años de gestión.

 

Categorías
Ciudadano

La Perla del Pacífico reafirma su espíritu literario con el XVIII Festival Internacional de Poesía

El Salón Pedro Carbo de la Biblioteca Municipal se llenó de voces, acentos y emociones. Guayaquil es el epicentro del XVIII Festival Internacional de Poesía Ileana Espinel Cedeño, un encuentro que reafirma a la ciudad como espacio de diálogo cultural y literario.

 

Organizado por la Corporación Cultural El Quirófano e impulsado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Alcaldía de Guayaquil, el festival reunió a 70 poetas de 10 países (Venezuela, Taiwán, Túnez, Estados Unidos, Rumanía, México, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador) que compartieron su sensibilidad en torno a la memoria de una de las voces más luminosas de la poesía ecuatoriana.

 

“Es una fiesta de la poesía, la idea es siempre reunirnos en memoria de esa gran poeta que fue Ileana Espinel Cedeño. Es una excusa para incentivar a jóvenes y rendir homenaje a grandes poetas”, expresó Augusto Rodríguez, director del festival, al destacar el espíritu que inspira cada edición.

 

El momento más emotivo de la jornada fue el homenaje a la poeta, ensayista y profesora de literatura María Auxiliadora Álvarez (Venezuela/EE. UU.), galardonada con el Premio Internacional de Poesía por su trayectoria y aporte a la literatura hispanoamericana contemporánea. “Me siento muy honrada porque el nivel cultural es alto. Vivo hace 30 años en EE. UU. en una región donde no se habla español y escuchar el idioma junto con otros poetas es una experiencia enriquecedora”, expresó Álvarez.

 

La entrega de reconocimientos continuó con el Premio Cultura Internacional a Khédija Gadhoum (Túnez/EE. UU.), el Premio Nacional de Poesía al ecuatoriano Carlos Béjar Portilla y el Premio Joven a Paola Romero, estudiante de la Universidad de las Artes, símbolo de la nueva generación de escritores nacionales.

 

El público, entre ellos cerca de 100 estudiantes de los colegios César Borja Lavayen y Victoria Pérez, disfrutó de recitales que llenaron de ritmo y emoción el auditorio, con la participación de Sandy Vallejo, Annette Caicedo, Juan León Morocho, Andrés López Rodríguez y Jorge William Tigrero Vaca, entre otros.

 

El jefe de la Biblioteca Municipal, Joaquín Moscoso, subrayó la relevancia de estos espacios para fortalecer la cultura literaria de la ciudad. “Celebramos la palabra y a los creadores poéticos. En base a este patrocinio, la Municipalidad fomenta las letras, una política de apoyo a la lectura y la producción literaria”, afirmó.

 

Este miércoles 12 de noviembre las actividades se trasladarán al Centro Ecuatoriano Norteamericano; el jueves 13, los escritores visitarán distintos colegios; y el viernes 14, la clausura será en el Hotel del Parque, con la presentación del poemario del guayaquileño Jota Kintana, cierre perfecto para una semana en la que la poesía volvió a habitar la ciudad.