Categorías
Ciudadano

Odontología sin costo para personas con discapacidad cumple su primer mes de atención

Vivir y cuidar la salud de una persona con discapacidad es un acto de amor que acompaña a familias durante toda la vida. Consciente de esa realidad, el Municipio de Guayaquil habilitó un nuevo servicio odontológico gratuito que ha sido recibido con gratitud por la comunidad.

 

En sus primeras semanas de funcionamiento, este espacio exclusivo para uno de los grupos más vulnerables atendió a 24 personas (niños, adolescentes y adultos) que llegan desde distintos puntos de la ciudad al Hospital del Día de Isla Trinitaria para recibir atención prioritaria.

 

Entre ellos está Freddy Piguave Mora, quien viajó desde Bastión Popular para que su hijo sea atendido, pues en su sector otros odontólogos no lo reciben. “En realidad es magnífico que estén atendiendo los niños (…) porque a veces somos de bajos recursos, no tenemos como movilizarnos”, expresó.

 

El programa, dirigido a personas con discapacidades físicas, cognitivas o síndromes genéticos, opera actualmente los sábados en el Hospital del Día de Isla Trinitaria.

 

La Dirección de Salud e Higiene informó que procedimientos como la extracción de terceros molares y las frenectomías se realizan de forma totalmente gratuita, fortaleciendo un modelo de atención integral que incide directamente en la calidad de vida de los pacientes.

 

Cada intervención representa un ahorro de entre USD 100 y USD 150, un alivio significativo para familias que enfrentan el reto permanente de cuidar a hijos con discapacidades.

 

Categorías
Ciudadano

Rehabilitación vial en Ciudad de Dios avanza hacia su última etapa

La transformación vial más amplia registrada en la cooperativa Ciudad de Dios avanza con fuerza y ya alcanza un 62% de ejecución. Por primera vez, más de 50 calles internas reciben obra municipal, lo que marca un antes y un después para miles de familias que por años enfrentaron lodo, accesos complicados y dificultades de movilidad en cada invierno.

 

Las primeras fases ya concluyeron con la reconformación del terreno mediante material de préstamo importado (un insumo de mayor calidad y resistencia para soportar el tránsito) y la nivelación de la base.

 

Con estos trabajos finalizados, la intervención entra a su etapa decisiva: la colocación del pavimento asfáltico recuperado. El proyecto también incorpora alcantarillado pluvial en los puntos más bajos, históricamente afectados por inundaciones.

 

Esta obra beneficia a 20.000 habitantes y contempla una inversión de USD 2,2 millones. Su ejecución se extenderá hasta el primer trimestre de 2026.

 

Moradores recuerdan que, en administraciones anteriores, solo se intervenían las dos vías principales por donde circulan las líneas de buses, mientras las calles internas quedaban sin atención. Hoy, la rehabilitación integral representa la intervención vial más amplia que ha recibido Ciudad de Dios, impulsando la movilidad, fortaleciendo la seguridad y elevando la calidad de vida comunitaria.

 

“En todo lado veo calles, porque antes no eran calles. Me siento contento porque ya se ve diferente esto. Señor Aquiles, siga trabajando como estamos ahora siguiendo hacia adelante porque se ven mejor las cosas. (…) Nosotros sí vemos la obra porque sí ha hecho las cosas como se debe”, asegura Eduardo Manobanda, morador del lugar.

 

La obra se enmarca en la política pública del alcalde Aquiles Alvarez para llegar a sectores históricamente excluidos de la inversión municipal. Además, Ciudad de Dios forma parte del trazado del Quinto Acueducto, infraestructura que permitirá dotar de agua potable al noroeste de Guayaquil y cerrar una brecha histórica de acceso básico en la zona.

 

Categorías
Ciudadano

2.300 medidas de protección fortalecen la respuesta frente a la violencia contra mujeres en Guayaquil

A pocas horas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, Guayaquil presenta resultados que reflejan una política pública activa frente a este problema. Hoy la ciudad cuenta con mayor capacidad para atender casos, intervenir con rapidez y ofrecer un acompañamiento más humano a quienes enfrentan situaciones de violencia.

 

La Junta Cantonal de Protección de Derechos del Municipio de Guayaquil consolida su papel como un servicio esencial para la atención, acompañamiento y protección de mujeres víctimas de violencia. Su trabajo sostiene un crecimiento constante en la capacidad de respuesta y en la confianza ciudadana hacia los mecanismos de denuncia.

 

Entre enero de 2023 y octubre de 2025, la entidad emitió 2.303 medidas de protección en favor de 685 mujeres, todas puestas en conocimiento de la unidad judicial. Las cifras muestran una tendencia ascendente y preocupante: en 2023 se registraron 391 medidas, en 2024 subieron a 850 y en 2025 alcanzan 1.062, el número más alto de los últimos tres años.

 

El Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos ratifica que la violencia psicológica continúa siendo la modalidad predominante, presente en el 91,55% de los casos recibidos hasta junio de 2025. Le siguen la violencia verbal (71,40%), física (38,39%) y sexual (4,22%). La caracterización de agresores revela que los hechos ocurren principalmente en entornos de proximidad: exparejas (15,36%), vecinos y cónyuges concentran la mayoría de los reportes, lo que evidencia la urgencia de fortalecer redes comunitarias de protección.

 

El análisis territorial también identifica zonas críticas: AGA Centro (11,90%), Guasmo Norte y Central (9,79%), Batallón del Suburbio (9,02%), Cristo del Consuelo (7,87%) y Alborada–Sauces (7,20%). En estos sectores el Municipio ha intensificado acciones de prevención y articulación interinstitucional para brindar respuestas más rápidas y efectivas.

 

Las estadísticas describen además el perfil de las víctimas. Casi la mitad (48,95%) tiene entre 26 y 45 años; le siguen mujeres de 18 a 25 años (11,71%), adolescentes (2,30%) y niñas (0,38%). El 94,05% es de nacionalidad ecuatoriana, aunque también se registran casos de mujeres venezolanas, colombianas y españolas.

 

Durante 2025, el fortalecimiento institucional avanzó con la aprobación de dos nuevas Juntas Cantonales de Protección de Derechos, que operarán en el norte, centro y sur de Guayaquil. Esta ampliación permitirá reducir tiempos de atención, mejorar la cobertura territorial y asegurar una intervención más ágil y especializada.

 

Categorías
Ciudadano

EAS Kennedy demuestra resultados contundentes en su primer semestre

En un sector donde convergen comercios, residencias, centros educativos y una de las avenidas más transitadas de la ciudad, la Estación de Acción Segura (EAS) de la ciudadela Kennedy llegó a su primer semestre de operaciones consolidándose como un punto estratégico en la prevención del delito. Desde su inauguración el 19 de mayo por el alcalde Aquiles Alvarez, la estación ha sostenido una presencia operativa que ha cambiado la dinámica de vigilancia en el norte de Guayaquil.

 

Con 5 camionetas en patrullaje constante, la EAS recorre a diario zonas clave como Kennedy, Kennedy Norte, Policentro, San Marino, las avenidas San Jorge y Plaza Dañín, con énfasis en la avenida de las Américas, uno de los corredores urbanos de mayor movimiento. Su alcance se extiende a las calles internas y áreas cercanas al parque Clemente Yerovi, donde la intervención preventiva ha reducido incidentes y fortalecido la seguridad en espacios de alta concentración ciudadana.

 

También ha reforzado el resguardo de instituciones educativas, entre ellas Matilde Amador, Ileana Espinel, Nuestra Madre de la Merced y la Universidad de Guayaquil, asegurando vigilancia permanente en horarios estudiantiles y contribuyendo a una movilidad más segura en el entorno.

 

En sus primeros seis meses, la EAS Kennedy registró 5.912 patrullajes preventivos y disuasivos, 3.547 atenciones ciudadanas, 6 rescates de fauna urbana y silvestre, 114 operativos interinstitucionales, 11 aprehensiones, 7 armas blancas retenidas y 49 operativos coordinados con la ATM, resultados que reflejan un despliegue operativo sostenido y de alto impacto territorial.

 

La combinación de presencia activa, trabajo articulado y atención directa a la comunidad ha convertido a la EAS Kennedy en un punto de apoyo para comerciantes, vecinos, instituciones educativas y los miles de ciudadanos que transitan por la zona cada día.

 

A medio año de su implementación, la estación reafirma su aporte al modelo de seguridad que impulsa la ciudad y se integra al trabajo integral que desarrolla SEGURA EP bajo el liderazgo municipal.

 

Categorías
Ciudadano

Vallejo deslumbró en la cancha y se coronó campeón del Challenger “Ciudad de Guayaquil”

El vigésimo primer Challenger “Ciudad de Guayaquil” cerró con una final que desbordó intensidad y mantuvo a los aficionados al filo de sus asientos. Juan Pablo Varillas, referente del tenis peruano, y Daniel Vallejo, la gran promesa paraguaya, libraron una batalla que encendió la cancha punto a punto. Tres sets vibrantes (7-5, 6-7, 6-3) sentenciaron una noche inolvidable que coronó al joven de 21 años nacido en Asunción, protagonista de una campaña impecable y dueño del trofeo que hoy lo proyecta con fuerza en el circuito sudamericano.

 

El impacto del torneo trasciende el resultado deportivo. A lo largo de los años, el Challenger ha evolucionado hasta convertirse en un espacio decisivo para la nueva generación del tenis, impulsado por la articulación entre empresa privada e instituciones públicas. Entre ellas destaca el Municipio de Guayaquil, que ha asumido el deporte como política pública y ha sostenido, con inversión y gestión, la consolidación de este evento que hoy se mantiene firme entre los más prestigiosos de la región.

 

“Fue un torneo muy lindo, la verdad que estoy sorprendido porque no vengo acá desde hace mucho tiempo y me he quedado muy impresionado. Fue muy cómodo el torneo: las instalaciones, el hotel y el desayuno, que estuvo muy bueno”, señaló el actual campeón, Daniel Vallejo.

 

El cierre del evento también reflejó el fortalecimiento del ecosistema deportivo de la ciudad, que continúa posicionándose como referente regional. Guayaquil vive un momento decisivo y está a pocas semanas de consolidarse oficialmente como la Capital Americana del Deporte 2026, un reconocimiento que respalda el trabajo sostenido en infraestructura, formación, organización de competencias y creación de oportunidades para miles de atletas que hoy encuentran en la ciudad un punto de partida para competir, crecer y trascender.

 

Categorías
Ciudadano

Un domingo de cultura, deporte y homenaje marcó una nueva edición de Ruta Centro

Durante ocho meses, el Municipio de Guayaquil ha convertido a Ruta Centro en un corredor vivo que cada domingo devuelve a la ciudadana el espacio público para el arte, el deporte y el esparcimiento ciudadano. Este fin de semana, esa vocación tomó un nuevo significado con una edición marcada por un acto de memoria que recordó a las 260 personas fallecidas en siniestros viales en 2024.

 

La Plaza del Artista se transformó en un espacio de silencio, reflexión y compromiso, donde familias, transeúntes y autoridades participaron en una ceremonia conducida por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). El encuentro resaltó la urgencia de fortalecer la cultura vial en Guayaquil y la corresponsabilidad de todos en salvar vidas.

 

“Cada una de estas personas representa una historia que se detuvo abruptamente y una familia que carga una ausencia que no debería existir, son vidas que en gran medida pudieron haberse salvado”, indicó Manuel Salvatierra, subgerente de la ATM.

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel acompañó el acto y elevó un mensaje firme dirigido a los ciudadanos. “No hay justificación para arriesgar vidas por llegar unos minutos antes, por una imprudencia, por un impulso. Una sola decisión irresponsable puede causar un daño que nadie va a poder reparar. Respetemos los límites de velocidad. Respetemos nuestras vidas y respetemos la vida de los demás”, expresó.

 

Los asistentes escribieron mensajes de solidaridad y esperanza, mientras una feria de educación vial reforzó buenas prácticas para peatones, ciclistas y conductores.

 

Tras este momento central, Ruta Centro retomó su esencia cultural, festiva y participativa a lo largo de la Calle Panamá. El Festival de Folklore Latinoamericano “Voces de libertad” llenó de ritmo y color la Plaza de los Teatros con presentaciones de agrupaciones de México, Colombia y Chile. La recreovía y el servicio de alquiler gratuito de bicicletas animaron a cientos de ciudadanos a moverse de manera sostenible, mientras EMAPAG, Registro Civil, Circular EP, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos y la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales ofrecieron servicios e información. Segura EP complementó la jornada con actividades infantiles.

 

El deporte también tuvo su espacio con activaciones de Cross Training en el Malecón Simón Bolívar, donde familias y aficionados disfrutaron de una mañana llena de energía.

 

Ocho meses después de su creación, Ruta Centro demuestra que el espacio público puede unir a las familias, impulsar la cultura y, al mismo tiempo, velar por la seguridad vial y por la vida de quienes transitan la ciudad cada día.

 

Categorías
Ciudadano

Santa Ana 360 impulsa una experiencia multisensorial con “Sunset Yoga en las alturas”

El Cerro Santa Ana se llenó de energía y color con “Sunset Yoga en las alturas”, una propuesta que transformó al emblemático ícono de Guayaquil en un punto de encuentro para el deporte, el arte y la recreación. La actividad, impulsada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil como parte del programa Santa Ana 360, volvió a demostrar la capacidad del cerro para atraer visitantes y ofrecer experiencias memorables.

 

Desde las 17:00, el ascenso por las escalinatas Diego Noboa se convirtió en una antesala animada. Turistas nacionales y extranjeros avanzaron entre mimos, payasos, malabaristas, cuadros instagrameables y una muestra de emprendimientos locales que imprimieron dinamismo al recorrido y conectaron a los asistentes con la esencia cultural del sector.

 

La magia llegó a su punto más alto en el Faro, convertido por una tarde en un mirador privilegiado para contemplar el atardecer y vivir la esperada sesión de “Sunset Yoga en las alturas”. La práctica invitó a respirar profundo, equilibrar la mente y dejarse envolver por la vista panorámica de la ciudad. Mientras el cielo cambiaba de tonos, los participantes disfrutaron de una actividad que combinó movimiento, bienestar y una conexión especial con el entorno.

 

“A quienes nos gusta hacer deporte nos emociona que se abra este espacio público y que existan opciones como el yoga, porque una clase normalmente tiene un costo, pero aquí es totalmente gratuita. Hay que agradecer la oportunidad y ojalá se sigan dando más actividades como esta”, expresó Cuesta Lavalle, una de las participantes.

 

La experiencia continuó en la calle Numa Pompilio Llona, donde la icónica “calle de los paraguas” y nuevas activaciones culturales mantuvieron el ambiente festivo y ampliaron la ruta turística del sector.

 

Con estas intervenciones, Santa Ana 360 consolida al cerro como un corredor turístico vibrante, seguro y activo, que integra deporte, arte, cultura y comercio local en un mismo escenario que invita a redescubrir Guayaquil desde las alturas.

 

Categorías
Ciudadano

Family Day revitaliza el barrio Garay con una jornada llena de alegría y participación

El tradicional Barrio Garay vivió una jornada llena de convivencia y energía con una nueva edición del Family Day, desarrollada en las calles Ismael Pérez Pazmiño y Sucre. La iniciativa, impulsada por la Dirección de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil, reunió actividades recreativas y servicios municipales que renovaron el ambiente comunitario.

 

Desde temprano, decenas de familias participaron en dinámicas diseñadas para todas las edades. Diez emprendedores de ZUMAR exhibieron sus productos en stands comunitarios, mientras que la Unidad de Vinculación con la Comunidad de Segura EP instaló juegos interactivos y material educativo orientado a fortalecer la convivencia barrial.

 

El área lúdica 181 se convirtió en uno de los puntos más concurridos con actividades de coloreado, pintura facial y juegos didácticos. El momento más esperado llegó con la espuma party, un espectáculo seguro y controlado que transformó la tarde en una explosión de risas y diversión, consolidándose como el sello característico del Family Day.

 

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) sumó un componente clave con su módulo de seguridad vial, que incorporó experiencias de realidad virtual en 360 grados. Los niños asumieron el rol de agentes de tránsito, participaron en simulaciones, resolvieron trivias, aprendieron sobre señalización y comprendieron los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol. También recibieron recomendaciones para peatones y orientaciones esenciales para una movilidad responsable.

 

Paralelamente, la Dirección de Protección de los Derechos de los Animales ofreció atenciones veterinarias gratuitas y guías sobre tenencia responsable; mientras que Segura EP reforzó hábitos de seguridad mediante actividades cercanas y educativas. La animación de Pau Magic, presentadora oficial del programa, mantuvo la energía en concursos, mini shows y dinámicas de integración.

 

Entre los asistentes destacó Gustavo Chico, morador del sector desde hace 60 años, quien observó con orgullo a sus nietos y bisnietas disfrutando del evento. “Para nosotros es muy grato que el Municipio de Guayaquil traiga estos Family Day, porque unen a la comunidad y nos permiten compartir como familia”, expresó.

 

Family Day se afianza como un espacio donde recreación, aprendizaje y servicios municipales convergen en beneficio directo de los vecinos, fortaleciendo la unión comunitaria y promoviendo un uso activo y positivo del espacio público.

 

Categorías
Ciudadano

Circular EP supera la meta y recauda más de 31 toneladas de material reciclable en el Reto Circular

El Parque Samanes se convirtió este sábado en punto de encuentro para cientos de familias, estudiantes, empresas y organizaciones que aceptaron la invitación al “Reto Circular”, una jornada diseñada para fortalecer la cultura del reciclaje en la ciudad y dignificar la labor de los recicladores de base que forman parte del Club Circular.

 

Lo que inició como un desafío con una meta de 4 toneladas terminó transformándose en un logro colectivo de más de 31 toneladas de materiales recuperados, demostrando el firme compromiso de la ciudadanía con el cuidado del ambiente.

 

Durante la mañana, los asistentes participaron activamente en las estaciones de recolección habilitadas para recibir plásticos, papel, cartón, vidrio, metales, textiles, Tetra Pak y residuos electrónicos, consolidando uno de los ejercicios de reciclaje inclusivo más relevantes del año. Paralelamente, se desarrollaron foros con expertos en innovación, economía circular y sostenibilidad, quienes compartieron experiencias y herramientas para fortalecer modelos responsables de gestión de residuos.

 

“Este evento no se realiza únicamente porque forma parte de nuestras competencias o para reunirnos; es parte del compromiso y de la visión de esta administración municipal. Hoy, más que nunca, la gestión de residuos deja de ser una tarea secundaria y se convierte en un pilar sostenible y equitativo”, destacó Fernando Cornejo, presidente de Circular EP.

 

La jornada también permitió visibilizar y reconocer a quienes sostienen esta cadena todos los días: recicladores de base, centros de acopio, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y empresas comprometidas con la valorización de desechos. Su labor fue destacada en una ceremonia especial que reivindicó su rol esencial dentro del ecosistema ambiental de la ciudad.

 

Diana Sanmartín, quien asistió al evento junto a su familia, comentó: “Esto nos ayuda con el ambiente y a reciclar de manera correcta, especialmente a los niños. Es increíble que el Municipio de Guayaquil y su alcalde, Aquiles Alvarez, respalden estas iniciativas”.

 

Con esta jornada, el Municipio de Guayaquil, a través de Circular EP impulsa prácticas sostenibles y promueve una transformación cultural en torno al manejo adecuado de residuos. La masiva respuesta de la ciudadanía confirma que la Perla del Pacífico avanza con pasos firmes hacia una economía circular más sólida, participativa e inclusiva.

 

Categorías
Ciudadano

“Barrio de Todos” cierra su intervención en Portete con mejoras y apoyo directo a 2.312 moradores

El programa “Barrio de Todos” culminó su intervención en Portete, en el tramo de las calles 16 y Colón, con resultados tangibles y acompañamiento directo a 2.312 habitantes. El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), presentó a la comunidad los avances alcanzados desde el inicio de la intervención, el pasado 8 de septiembre.

 

La jornada final reunió a autoridades y vecinos, quienes conocieron los logros de un proceso que integró educación ciudadana, apoyo social, seguridad, mejoramiento urbano y participación comunitaria. “La atención del Municipio ha sido muy buena en todos los aspectos. Todos los servicios que hemos pedido nos han colaborado como el arreglo de luces. Esta administración ve por la comunidad y eso es bueno”, expresó Otto Ugalde, morador del sector.

 

Dentro de las acciones desarrolladas, uno de los pilares fue la socialización sobre normas y responsabilidades relacionadas con el manejo adecuado de los desechos sólidos no peligrosos. Paralelamente, la Dirección de Acción Social y Educación DASE EP atendió un caso de movilidad reducida y entregó una silla de ruedas, reforzando la atención directa a grupos prioritarios.

 

La Dirección de Vinculación con la Comunidad conformó un nuevo Consejo Barrial e impulsó actividades como talleres de enfermería, brigadas médicas, atenciones veterinarias, servicios sociales, asesoría organizacional y una feria comunitaria con la participación de entidades como EMAPAG, URVASEO, ATM, Segura EP, Circular EP, Parques EP y las Direcciones de Salud, Ambiente, Justicia y Vigilancia, Proanimal, entre otras.

 

En materia de infraestructura, la Dirección de Obras Públicas informó sobre el avance del proyecto de mantenimiento vial con pavimentación de hormigón asfáltico en calles secundarias y terciarias del sector.

 

A la fecha, el programa Barrio de Todos ha intervenido y concluido trabajos en zonas como Sauces, Mapasingue, Marta de Roldós, Sopeña, La Saiba, Florida y el entorno del mercado Las Exclusas. Según la planificación municipal, las próximas intervenciones se desarrollarán en Vergeles, la cooperativa Juan Montalvo y Guayacanes.

 

Categorías
Ciudadano

Gran minga ambiental devolvió vitalidad al Estero Salado con el apoyo de 500 voluntarios

El Estero Salado vivió una mañana distinta este sábado 22 de noviembre. Lo que por años fue un tramo afectado por la acumulación de desechos se convirtió en el punto de encuentro de 500 voluntarios que, convocados por el Municipio de Guayaquil a través de la Dirección de Ambiente, participaron en la minga comunitaria “Manos en Acción”. La intervención abarcó 1.5 kilómetros de los ramales colindantes con el Parque Viernes Santo, en la ciudadela La Fragata, un sector que desde hace meses viene recibiendo acciones de recuperación.

 

La movilización ciudadana permitió retirar cerca de 15 toneladas de desechos, un esfuerzo respaldado por el acompañamiento técnico de Visolit, empresa especializada en saneamiento ambiental y manejo de desechos. Con su apoyo, la jornada avanzó con logística eficiente y tareas de clasificación que evitaron que estos materiales regresen al ecosistema.

 

“Estamos activados en distintas partes para recoger residuos que permanecieron aquí por años. Esta Alcaldía está recuperando un espacio que estuvo descuidado tanto tiempo, que fue reinaugurado por alcalde Aquiles Alvarez y estamos recuperando su cuerpo hídrico”, afirmó Isabel Tamariz, directora de Ambiente, mientras recorría el área intervenida.

 

La convocatoria reunió a organizaciones, familias, jóvenes y colectivos que encontraron en esta minga una forma de aportar a la ciudad. Entre ellos estuvieron miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que realizaron simultáneamente una activación nacional de servicio comunitario. “Nuestra iglesia sirve, y por eso hoy estamos brindando un servicio a nuestra comunidad. Creo que como pueblo podemos mejorar evitando arrojar residuos en estos espacios que nos dan oxígeno y vida para nuestra ciudad”, expresó Ronald Valenzuela, presidente de la Estaca Centenario.

 

El Municipio de Guayaquil continúa fortaleciendo la recuperación de los ecosistemas urbanos y promoviendo la educación ambiental como herramienta de transformación. Actividades como “Manos en Acción” reafirman que la participación ciudadana es clave para devolverle vida al estero Salado y convertir estos espacios en áreas seguras, limpias y disfrutables para todos.

 

Categorías
Ciudadano

El BMX renace en la Pista del Sol con una copa vibrante y un anuncio clave del Alcalde

La escena del BMX volvió a cobrar fuerza en Guayaquil. La Pista del Sol reunió a familias, clubes y jóvenes riders en la primera edición de la Copa BMX “GYE Capital Americana del Deporte 2026”, un encuentro que reflejó el crecimiento de una disciplina que recupera protagonismo en la ciudad.

 

La presencia del alcalde Aquiles Alvarez marcó el momento central de la jornada. Tras compartir con los pequeños deportistas, anunció una medida que proyecta un nuevo capítulo para el BMX local. El próximo año, la Alcaldía abrirá escuelas municipales gratuitas en este mismo espacio, como parte de una estrategia que amplía el acceso al deporte. “Para nosotros es un honor recuperar espacios que estaban abandonados. Hoy tenemos una pista para incentivar un deporte que está creciendo, y no nos quedamos atrás, se vienen las escuelas municipales gratuitas y vamos a seguir buscando más espacios para nuevas pistas en la ciudad”, expresó el Burgomaestre.

 

La iniciativa se conecta con el impulso que vive Guayaquil a un mes de consolidarse como la Capital Americana del Deporte 2026, un reconocimiento que respalda la inversión en infraestructura, formación y competencias que involucran a miles de ciudadanos. La Copa BMX fue una muestra de ello, con categorías infantiles, juveniles y abiertas, además de exhibiciones y premiaciones que fortalecen el tejido deportivo.

 

Entre los competidores, el campeón latinoamericano José Sánchez destacó el valor simbólico de este escenario recuperado. “Aquí comenzó todo. Aquí fueron los inicios para que crezca este deporte tan chévere”, afirmó, subrayando la relevancia que tendrán las nuevas escuelas para las futuras generaciones de riders.

 

Con acciones como esta, la Perla del Pacífico amplía su mapa deportivo y se consolida como una ciudad donde las nuevas generaciones encuentran oportunidades, acompañamiento y espacios adecuados para desarrollar su talento.