Categorías
Ciudadano

Los visitantes inyectaron USD 6,7 millones a la economía guayaquileña durante las fiestas julianas

Las fiestas julianas no solo encendieron la celebración en Guayaquil, también marcaron un importante repunte económico. Un total de 33.849 visitantes llegaron a la ciudad y generaron un movimiento estimado de USD 6’702.627, de acuerdo con un estudio del Observatorio Turístico de Guayaquil, desarrollado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

 

El informe, contratado por el Municipio de Guayaquil a través de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales, se basó en el comportamiento de gasto y el perfil de quienes arribaron a la ciudad. Cada visitante destinó alrededor de USD 73,60 diarios durante su estancia. Los turistas (aquellos que pernoctaron al menos una noche) registraron un gasto de USD 85,68. En cambio, los excursionistas —que no se quedaron a dormir— aportaron con USD 49,33 diarios.

 

La mayoría de quienes llegaron fueron turistas. De los 33.849 contabilizados, 22.907 pasaron al menos una noche en la ciudad y 10.942 hicieron visitas sin estadía. En cuanto a su procedencia, 26.686 fueron internos (de otras ciudades del país) y 7.163 internacionales.

 

Más allá de los indicadores económicos, el estudio también midió la experiencia del visitante. El índice de satisfacción de atractivos visitados tuvo una muy buena calificación con 4,66/5, señaló el Observatorio. También se identificó una estadía promedio de 3,14 noches, lo que reafirma el atractivo de Guayaquil como un destino que deja huella y motiva a prolongar la visita.

 

Categorías
Ciudadano

Floresta 2 renace con cuatro nuevos parques que benefician a más de 9.000 moradores

Durante varios años, los habitantes de la ciudadela Floresta 2 vivieron rodeados de escombros, maleza y estructuras abandonadas. Hoy, el sur de Guayaquil empieza a escribir una nueva historia con la transformación de cuatro parques que devolverán vida y sentido de comunidad a más de 9.000 personas.

 

El alcalde Aquiles Alvarez recorrió junto a decenas de moradores el parque Jaime Solís, que ya alcanza el 60% de avance. También constató la entrega del parque 25 de Julio, completamente rehabilitado y listo para el disfrute de las familias.

 

Ambos forman parte de un contrato integral que incluye además los parques La Prosperidad y La Floresta, con una inversión que bordea USD 845 mil.

 

“Esto era una porquería, estaba totalmente abandonado el Jaime Solís y este de aquí (25 de Julio) y dijimos que los íbamos a arreglar; en esta tercera visita inauguramos el 25 de Julio y ya está en 60% el Jaime Solís. Aquí no mentimos, aquí cumplimos”, expresó el Burgomaestre al caminar entre los senderos adoquinados, acompañado por niños, adultos mayores y jóvenes que celebraron los avances.

 

La transformación no es solo estética. Las obras incluyen nivelación del terreno, construcción de camineras, rampas, graderíos, instalación de juegos infantiles, jardineras, bancas, luminarias y siembra de árboles. También se construyó una cancha multiuso y pérgolas para el descanso y la sombra.

 

Para muchos, este cambio era impensable. Johanna Proaño, moradora del sector, recordó la espera de más de 40 años por una intervención real en el parque Jaime Solís: “Esto tenía árboles ya casi por caerse, no tenía pintura, lleno de monte (…) ahora es impresionante, adoquines muy hermosos, bancos, juegos infantiles, luminarias, es muy lindo”.

 

El director de Obras Públicas, Carlos Vasquez, señaló que con esta entrega ya son 14 los parques recuperados por la actual administración, y hay 8 más en ejecución. “La obra pública está viva y llega a donde antes no llegaba”, destacó.

 

Guayaquil avanza cuando la gente vuelve a apropiarse de sus espacios. Y en Floresta 2, los parques no solo se recuperan: se reescriben como símbolos de dignidad y bienestar.

 

Categorías
Ciudadano

Emprendedores impulsan su crecimiento en pasos peatonales elevados de la Vía a la Costa

Con el firme compromiso de reactivar la economía local y reconstruir el tejido social, el Municipio de Guayaquil entregó 10 quioscos para emprendedores, instalados en los pasos peatonales ubicados en los kilómetros 11.8 y 14.2 de la Vía a la Costa.

 

Cada uno de estos espacios cuenta con cinco puntos de venta, atendidos por comerciantes que recibieron capacitación integral de las empresas públicas ÉPICO y DASE. Estas entidades han acompañado a los emprendedores desde la formación inicial, su participación en ferias, hasta la instalación en estos espacios seguros y dignos.

 

“Mi emprendimiento es una limonada de coco, que, gracias a ÉPICO, que me ha ayudado muchísimo con varias charlas, sea financiera, marketing”, expresó Jennifer Ramírez, una de las emprendedoras beneficiadas.

 

Este proyecto busca revitalizar el uso ciudadano de estas estructuras viales, integrando inclusión, seguridad y dinamismo comercial. Cada quiosco está equipado con electricidad, iluminación y cuenta con vigilancia privada las 24 horas.

 

Félix Chang, gerente general de ÉPICO, puntualizó la visión del Alcalde es apoyar al sector más necesitado, “donde nosotros no solamente les enseñamos a cómo producir, sino a hacer que ellos, con ese producto, puedan llevar el dinero y sustento a sus hogares”.

 

Los comerciantes ofrecen ahora productos variados como empanadas, panes de yuca, artesanías y otras novedades, lo que fortalece la economía popular y la conexión entre la comunidad y el espacio público.

 

“Me parece una excelente idea, más que todo novedosa, y los emprendedores ahí tienen ya una oportunidad para poder comenzar sus negocios”. Jairo Briones, trabajador del sector.

 

Con el apoyo de la Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública y SEGURA EP, este proyecto forma parte de una estrategia integral para diseñar una Guayaquil donde el espacio público se convierta en motor de desarrollo, emprendimiento y convivencia ciudadana.

 

Categorías
Ciudadano

La ciudad que convirtió el deporte en política pública y se reconstruye en comunidad

El asfalto vibra al ritmo de miles de pasos. En cada amanecer, el silencio urbano se rompe con energía, disciplina y propósito. Es en las calles donde se libra una batalla íntima: contra el sedentarismo, el estrés y los límites personales. Es ahí donde una ciudad entera se transforma.

 

Reconocida como Capital Americana del Deporte 2026, Guayaquil se ha consolidado como el epicentro de las carreras atléticas en el país, albergando eventos masivos que mezclan actividad física con bienestar emocional, inclusión y respeto por el espacio público.

 

Bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, el deporte dejó de ser un acto aislado para convertirse en política pública. En apenas tres meses, más de 6.000 personas participaron en iniciativas como Corro por la Tierra, Warmi Runner y Guayaquil Run, está última el pasado domingo congregó a más de 1.500 corredores en un recorrido lleno de emoción y determinación.

 

“Yo no corro, compito conmigo misma. Camino rápido y tengo buen estado físico, mientras tenga ese estado físico estoy luchando por mi vejez”, expresó Nauren López, de 74 años, una de las miles de voces que dan sentido a esta nueva ciudad en movimiento.

 

Aquí nadie queda fuera. Niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad comparten la misma ruta. Porque estas no son simples competencias: son celebraciones a la vida. Cada paso activa las llamadas “hormonas de la felicidad”, reduce el estrés y fortalece el ánimo colectivo.

 

Para que esta experiencia fluya con seguridad, el Cabildo porteño, junto a Segura EP y la ATM, ejecuta operativos especiales durante cada jornada. Pero la clave está en la corresponsabilidad: la ciudadanía también tiene el poder de proteger y promover este estilo de vida, respetando a quienes convierten las calles en su pista de transformación.

 

Aquí, correr no es solo moverse: es resistir, conectar y construir. Cada paso deja huella, no solo en el asfalto, sino en la forma en que una ciudad decide cuidarse, unirse y avanzar junto al deporte.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil consolida obra pública y pone en marcha una agenda social sin precedentes

El alcalde Aquiles Alvarez anunció esta mañana en su enlace radial que, tras encaminar la obra pública y estabilizar las finanzas municipales, la administración prioriza una nueva fase de gestión centrada en el fortalecimiento del eje social. Así lo manifestó luego de revisar los proyectos que actualmente benefician a poblaciones vulnerables.

 

En ese marco, recordó que esta semana se inauguró la primera Unidad de Protección de Víctimas de Abuso en Guayaquil, un espacio especializado que brinda atención jurídica gratuita, contención psicológica, atención pediátrica, logopedia, área lúdica y apoyo a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. La unidad ya registra su primera denuncia: el caso de una niña presuntamente violada por su abuelo a los 11 años. “Hoy esto pasa ser prioridad para nosotros, la obra pública está encaminada, la dirección de deportes está totalmente encaminado (…) hoy este eje social, después de ordenar el desastre en que recibimos el Municipio de Guayaquil, pasa a ser prioridad la parte social y no nos vamos a despegar del acompañamiento”, expresó el Burgomaestre.

 
Más de 1.000 atenciones diarias en salud
 

En esa misma línea, el Alcalde informó que, por primera vez, la red de salud municipal superó las mil atenciones diarias. “Hemos tenido que aumentar la nómina de médicos, aumentar la inversión, el presupuesto”, señaló. Además, adelantó que se gestiona un convenio para ofrecer tratamiento gratuito de diálisis a pacientes que lo necesiten. Como parte de las proyecciones, también se trabaja para que el Hospital Bicentenario cuente con un área de maternidad: “Estamos encaminándonos a eso”.

 
Inversión equitativa para transformar vidas
 

Anunció que este 31 de julio se inaugurará en Puná una nueva Unidad Médica Municipal, que beneficiará a 18.000 habitantes. Esta infraestructura incluye consultorios médicos y veterinarios, laboratorio clínico, sala de rayos X, farmacia y áreas comunitarias. Paralelamente, se rehabilita el muelle municipal y EMAPAG avanza con el abastecimiento de agua potable en siete comunidades de la parroquia.

 

En Pascuales, por primera vez, se construye un sistema de alcantarillado sanitario, junto con mejoras integrales en agua potable, drenaje, pavimentación y espacios públicos. “Por más que quisiéramos intervenir en el 100%, en esta gestión, que quedan 2 años, vamos a llegar al 50%… pero la planificación está para el 100%”, subrayó.

 
Bloqueo de obra en Los Ceibos
 

Sobre la solución vial en la Av. del Bombero, el Burgomaestre lamentó que el proyecto esté detenido por decisión de la Prefectura del Guayas. “A mí me da pena que la Prefectura del Guayas, que tiene que colaborar para el desarrollo de Guayaquil en obras, que nos dio el registro ambiental, ahora a dedo nos lo quite”, afirmó.

 

Adelantó que la Municipalidad comparecerá al debido proceso, aunque cuestionó su transparencia. “¿Cómo creen que termine el debido proceso? (…) nos van a decir que para ellos hicimos todo mal, así que quedará en la historia que la Prefectura del Guayas paralizó el desarrollo de Guayaquil con la obra en Los Ceibos”.

 
Apertura al nuevo Gobernador
 

Aquiles Alvarez deseó éxitos al nuevo gobernador del Guayas, Humberto Plaza, y expresó su voluntad de trabajar en conjunto. “Le damos la bienvenida, que Dios lo bendiga y, por supuesto, las puertas abiertas siempre; ojalá que se pueda trabajar en conjunto, no como la Gobernadora que se fue, que no quiso sentarse nunca con el Muy Ilustre Municipio de Guayaquil. Las puertas abiertas, toda la infraestructura municipal está a disposición de la Gobernación del Guayas y del nuevo gobernador”, afirmó.

 
Eventos masivos con menos recursos y mayor alcance
 

Durante las celebraciones por el 25 de Julio, el bulevar 9 de Octubre y el Malecón Simón Bolívar se llenaron de ciudadanos. El Alcalde destacó que hoy la organización de eventos masivos gratuitos se realiza con un uso más eficiente de los recursos. “Los costos versus la administración anterior son mínimos. Nosotros, con ciento y pico mil dólares versus 400.000 o 600.000, tenemos fiestas así gratuitas para toda la gente de Guayaquil”, dijo.

 
Seguridad con tecnología y proximidad
 

En cuanto a seguridad, la máxima autoridad municipal resaltó el trabajo del Centro de Comando y Control C5, de SEGURA EP, que ha atendido más de 35.000 requerimientos ciudadanos a través de la línea 181 en los últimos cuatro meses.

 

Anunció que la próxima semana se inaugurará la Estación de Acción Segura (EAS) en el sector de Samanes, como parte de la estrategia para reforzar la prevención y el orden público. Hasta fin de año se entregarán cinco estaciones más. “Se viene el EAS de la Vía a la Costa, en Terranostra. Ayer hubo una reunión importantísima con habitantes de Vía a la Costa y SEGURA EP, eso también es parte de reconstruir el tejido social”, enfatizó.

 

Categorías
Ciudadano

“Cuenta el Bosque”, un concurso para escribir con imaginación y conciencia ecológica

Imaginar un mundo donde los manglares hablen, donde el bosque seco susurre historias de supervivencia, donde la biodiversidad local cobre vida en cada línea. Esa es la invitación que lanza el concurso de microcuentos “Cuenta el Bosque”, una propuesta que combina literatura y conciencia ambiental, dirigida a niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años que vivan en Guayaquil.

 

La iniciativa busca que los participantes den rienda suelta a su creatividad a través de relatos originales que incluyan al menos cinco especies nativas o endémicas del bosque seco tropical o de los manglares. Las bases, disponibles en la web del concurso https://www.guayaquil.gob.ec/cuentaelbosque/ detallan la lista de especies elegibles. Los textos deben ser inéditos y no superar las tres páginas. Más que un certamen, es una excusa para mirar con otros ojos los rincones verdes de la ciudad.

 

“Esta iniciativa es una poderosa invitación hacia las nuevas generaciones para despertar su creatividad y sensibilidad ambiental, dándoles la oportunidad de alzar la voz por nuestros ecosistemas y la vida que habita en ellos”, indicó Tania Guerrero, Coordinadora General de la Dirección de Ambiente.

 

El lanzamiento se vivió como una fiesta de palabras y colores: estudiantes, docentes, jurados y aliados institucionales se reunieron para dar el primer paso de esta nueva edición. Uno de los momentos más aplaudidos fue la lectura del cuento ganador del 2024, escrito por Mathías Arcos Lucio, alumno de la Unidad Educativa Salesiana Cristóbal Colón. La jornada cerró con música y reflexión, gracias al talento del artista David Kam.

 

Más allá del arte, este tipo de espacios despierta una conciencia activa en los jóvenes. David Llanos, estudiante de la Unidad Educativa “Ciencia y Fe”, lo resume así: “Me llamó la atención la diversidad de ecosistemas que tenemos. Como guayaquileños, es importante conocerlos, cuidar nuestro ambiente y las especies que habitan en él”.

 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 24 de agosto, a las 11:59 a.m., y deberán enviarse en formato PDF a través del portal oficial: https://www.guayaquil.gob.ec/cuentaelbosque/. Los ganadores se anunciarán el viernes 12 de septiembre, a las 08:00, en la misma plataforma y vía correo electrónico.

 

Con esta propuesta, el Municipio de Guayaquil no solo apuesta por el talento literario, sino que siembra conciencia. “Cuenta el Bosque” convierte a las nuevas generaciones en guardianes de un patrimonio natural que necesita ser contado… y protegido.

 

Categorías
Ciudadano

Cirugías gratuitas de labio leporino y paladar hendido en hospital municipal

Decenas de niños y jóvenes tendrán, por primera vez, la oportunidad de sonreír sin barreras. Gracias al convenio entre la Dirección de Salud del Municipio de Guayaquil y la Fundación Mujeres sin Límites, pacientes entre los 3 meses y 19 años podrán acceder a cirugías reconstructivas gratuitas de labio leporino y paladar hendido, una condición que afecta no solo la salud, sino también la autoestima y la integración social.

 

Este esfuerzo conjunto pone a disposición infraestructura médica de alta complejidad y talento quirúrgico internacional para transformar vidas, sin costo alguno para las familias. “Vienen profesionales cirujanos, estéticos de maxilofaciales, especialistas filántropos de Colombia que nos ayudarán. (…) Pido a la ciudadanía que se acerquen con toda la confianza a inscribirse para la cirugía”, expresó el Dr. Juan Carlos Gonzales, director de Salud del Cabildo.

 

Las personas interesadas pueden registrarse presentando la cédula del paciente y del acompañante (si es menor de edad) en el Hospital Bicentenario o en el Hospital Felicísimo Rojas. Tras la inscripción, se realizarán exámenes clínicos y radiografías para definir los casos prioritarios, con miras a iniciar las operaciones a partir de octubre. Aún se reciben solicitudes, por lo que quienes quieren acceder a este beneficio pueden acercarse para ser parte del proceso.

 

Una cirugía de este tipo puede costar entre USD 5.000 y 9.000 en el sector privado. Gracias a este programa municipal, las familias se ahorran ese gasto y, más importante aún, acceden a un servicio de salud humanitario y digno.

 

El Hospital Bicentenario, que atiende diariamente a más de 800 personas en múltiples especialidades médicas, cuenta además con su propio laboratorio clínico, lo que garantiza diagnósticos oportunos y eficientes. Este programa se suma a una política de salud pública con rostro humano, que ofrece atención de calidad para todos y todas, sin distinción.

 

Categorías
Ciudadano

El tejido social se reconstruye con acción directa en más de 25 sectores populares de la urbe

Guayaquil resurge con fuerza y determinación frente a los desafíos sociales gracias a una agenda integral de intervención comunitaria. Esta estrategia se centra en la prevención, los derechos humanos, la cultura de paz y la reconstrucción del tejido social, fortaleciendo la participación ciudadana, la inclusión social y la convivencia pacífica en sectores con alta vulnerabilidad.

 

La Alcaldía, a través de la empresa pública SEGURA EP, ha ejecutado más de 55.000 actividades comunitarias que incluyen talleres, encuentros culturales, jornadas de sensibilización, mingas, ferias de servicios y procesos formativos. Estas iniciativas han contado con la activa participación de niñas, niños, jóvenes, mujeres y líderes barriales.

 

Los programas y proyectos implementados abarcan jornadas de sensibilización sobre prevención de violencia basada en género, la Red de Mujeres Constructoras de Paz, la Red de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y contra la mujer, Comités de Convivencia Ciudadana, la Zona Cultural Guayaca, festivales de arte y cultura para la paz, Tejiendo Arte, Derecho y Cultura, alianzas locales para la inclusión, comedores populares comunitarios y la conmemoración del Día Internacional de la Paz.

 

Estas acciones han generado transformaciones profundas y duraderas en las comunidades. Entre sus beneficios destaca el fortalecimiento de redes de apoyo que ofrecen sostén emocional y práctico, así como el empoderamiento de mujeres, niñas, niños y adolescentes como protagonistas del cambio social en sus barrios.

 

La Gerencia de Reconstrucción del Tejido Social de SEGURA EP ha intervenido en más de 25 sectores populares dentro de las 19 Áreas de Gestión y Atención (AGA), priorizando zonas con altos índices de vulnerabilidad social, exclusión y violencia. Sectores como Isla Trinitaria, Guasmo Norte y Sur, Monte Sinaí, Bastión Popular, Flor de Bastión, Las Orquídeas, Suburbio Oeste, Mucho Lote 1 y 2, Cooperativa 29 de junio, Acuarela del Río, Sauces III, Cristo del Consuelo, Malvinas, Chongón, Daular, Posorja y Tenguel han sido beneficiados.

 

Antes, estos territorios no recibían atención social por su inseguridad, pero hoy forman parte activa de la gestión municipal, lo que contribuye a mejorar la convivencia. La participación de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) ha sido fundamental en la recuperación de niñas, niños y jóvenes a través del proyecto SERPAZ, que impulsa la reconstrucción del tejido social en Guayaquil.

 

Estos avances evidencian el camino hacia una sociedad más cohesionada, justa y resiliente. La ciudad continúa su transformación social con el compromiso y dedicación de sus habitantes.

 

Categorías
Ciudadano

Quioscos en pasos peatonales del norte abren camino al empleo y al sustento familiar

En los sectores Vergeles, Limonal y la cooperativa Juan Pablo II, seis quioscos municipales se han convertido en mucho más que locales comerciales: son la esperanza y la oportunidad para familias que buscan un ingreso estable y digno. Ubicados en tres pasos peatonales de la Autopista Narcisa de Jesús, estos espacios gratuitos entregados por el Municipio brindan un impulso directo a quienes necesitan trabajar y sostener a sus hogares.

 

Jorge Muñoz, de 60 años y habitante de Los Vergeles, recibió con entusiasmo las llaves de su nuevo local. Explicó que, debido a que padece una enfermedad cardíaca, ha tenido dificultades para encontrar empleo. “Lo veo muy maravilloso, principalmente para mí ahora que no tengo trabajo. Es algo que necesitaba porque no puedo trabajar en otros lados por un problema en el corazón. También me ayudará a poder costear mis medicinas”, resaltó.

 

Otras de las beneficiarias es Alemania Castro, quien destacó la diferencia que esta oportunidad significa para su familia: “Me siento feliz porque ahora podré ayudar a mi familia, tengo 3 hijos y estoy feliz de poder salir adelante. Muchas gracias al señor Alcalde por esta oportunidad”.

 

Esta iniciativa forma parte del plan municipal para reactivar la economía local y ordenar el uso del espacio público en zonas concurridas, especialmente en horas pico, cuando estudiantes, trabajadores y residentes cruzan diariamente estos pasos peatonales. Su ubicación estratégica permite una movilidad más segura en una vía de alto tráfico, con más de 130 000 vehículos al día.

 

La Alcaldía de Guayaquil apuesta por una ciudad que fomenta el comercio y ofrece caminos reales para que los ciudadanos mejoren sus condiciones de vida, reafirmando su compromiso con una movilidad segura y la construcción de una ciudad más ordenada y solidaria.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez recibió a Nadia Mejía y le augura éxito internacional

Nadia Mejía llegó al Municipio de Guayaquil con la corona recién puesta y el corazón lleno de orgullo. Este martes 29 de julio, la nueva Miss Universo Ecuador fue recibida por el alcalde Aquiles Alvarez, quien no ocultó su entusiasmo ante la representante que llevará el nombre del país –y de Guayaquil– al escenario más importante de la belleza mundial.

 

“Vas a ser el orgullo guayaco, vas a ganar el Miss Universo”, le dijo el Burgomaestre en medio de un encuentro marcado por la emoción y el orgullo compartido.

 

“Soy guayaquileña, muy guayaca, estoy viviendo un sueño”, expresó Mejía al iniciar el diálogo. Con 29 años y una historia que mezcla raíces ecuatorianas y crianza en Estados Unidos, la soberana conquistó la corona nacional en su segundo intento, una victoria que, según sus palabras, fue el resultado de trabajo duro y perseverancia.

 

“Trabajé duro por eso, voy a darlo todo, voy a representar a Ecuador de la mejor manera posible”, afirmó.

 

La conversación también tuvo momentos ligeros y cercanos. Nadia recordó sus visitas al país junto a su padre, el rapero y cantante guayaquileño Gerardo Mejía, y confesó entre risas su fuerte conexión con la gastronomía local: “He comido seco de pollo, encocado, caldo de bolas… Soy más ecuatoriana en la cocina”.

 

El Alcalde le deseó el mayor de los éxitos para el certamen internacional que se celebrará en noviembre en Tailandia. Nadia, visiblemente emocionada, cerró el encuentro con una frase que sintetiza su compromiso: “Es un honor estar aquí para representar, no solo a Ecuador, sino también a nuestro hermoso lugar Guayaquil”.

 

Categorías
Ciudadano

Espacios con historia reactivados para la comunidad

Guayaquil aprovecha su legado arquitectónico para fortalecer su identidad urbana y dinamizar la vida institucional, cultural, educativa, turística y comercial. Hoy, la ciudadanía se beneficia del uso activo de 15 inmuebles patrimoniales que han sido repotenciados por el Municipio para cumplir diversas funciones públicas.

 

Entre los espacios con fines administrativos e institucionales destacan el Palacio Municipal, el antiguo Hotel Crillón, la Casa Jorge Bucaram (actual sede del Consulado de España) y la antigua sede del Club de la Unión.

 

Con vocación turística, la Casa Guzmán Aspiazu (Museo del Cacao), la Torre Morisca y la Glorieta del Parque Seminario reciben a cientos de visitantes cada semana, sumándose a la oferta patrimonial de la ciudad.

 

En el ámbito educativo y cultural se mantienen en funcionamiento la Biblioteca y Museo Municipal, la Biblioteca Sofía (antiguos Servicios Higiénicos Municipales), el Palacio de Cristal, la Casa Ignacio Gómez Icaza (Teatrino), el Jardín de Infantes Alberto Wither Navarro y el Colegio de Bellas Artes.

 

Además, el Mercado Central y el Mercado Oeste continúan operando como espacios tradicionales de abastecimiento, conservando su uso original al servicio de la comunidad.

 

El Municipio de Guayaquil impulsa estudios técnicos para reactivar otros cuatro inmuebles. La Dirección de Patrimonio Cultural, en coordinación con otras dependencias municipales, planifica, inspecciona y controla estos espacios, cumpliendo sus atribuciones legales para garantizar su conservación y aportar al desarrollo sostenible y la vida ciudadana.

 

Categorías
Ciudadano

La Perla del Pacífico avanza hacia un futuro más natural y sostenible con la renaturalización urbana

La hoja de ruta establecida hasta diciembre de 2025 por El Municipio de Guayaquil y Fundación La Iguana pretende rescatar la naturaleza de la ciudad con la construcción de 3 nuevos prototipos de Bosques Urbanos Nativos (BUN) en el norte, noroeste y sur de la ciudad, con el fin de mejorar la conectividad y aumentar la cantidad de áreas verdes en sectores estratégicos de Guayaquil.

 

A esta estrategia se suma la transformación de varios parques bajo la metodología BUN, priorizando espacios sostenibles y resilientes que no representen una pesada carga financiera de mantenimiento en el mediano y largo plazo para el Cabildo.

 

Los BUN no solo contribuyen al incremento de cobertura vegetal, sino que también se convierten en hábitats funcionales para la biodiversidad local. Estos espacios están diseñados para replicar dinámicas ecológicas propias de los ecosistemas nativos del territorio y cuentan con protocolos de seguimiento y evaluación de indicadores de biodiversidad, alineados con el Marco Global de Biodiversidad de Kumming-Montreal. A través de estos prototipos se busca aumentar las áreas verdes y azules dentro del entorno urbano, mejorar la conectividad ecológica y fomentar espacios donde la participación ciudadana sea un pilar fundamental para asegurar el éxito del modelo.

 

Esta visión, a diferencia de la siembra tradicional de árboles individuales, adopta un enfoque ecológico que fomenta comunidades vegetales que replican la estructura natural de los bosques. Las plantas interactúan a través de sus raíces creando relaciones simbióticas que fortalecen la resiliencia del sistema y reducen la dependencia de insumos externos.

 

“Tenemos que seguir trabajando con estas metodologías internacionales que vamos adaptándolas y calzándolas a las realidades locales. Sembrar árboles individualmente, a diferencia de sembrar comunidades de vegetación, requiere esfuerzos e insumos con costos altos. Sembrar una comunidad estratificada como son los bosques nos ayuda a que la hierba, el arbusto, el árbol y toda su composición se pueda ir proveyendo de nutrientes”, explicó Andrea Fiallos, presidenta de Fundación La Iguana.

 

Estos espacios, concebidos como nuevas infraestructuras verdes, requieren una planificación rigurosa basada en estándares técnicos internacionales. Según dichas referencias, un barrio debería contar con al menos un 30% de cobertura arbórea para generar beneficios significativos como la regulación térmica, la mitigación del efecto de isla de calor y la mejora de la salud pública. Este nivel de cobertura también garantiza una mayor masa vegetal estratificada, capaz de almacenar carbono, capturar CO₂ y producir oxígeno.

 

En el sector de Sauces, la participación de líderes barriales y vecinos ha sido clave para lograr la implementación y el monitoreo del primer Bosque Urbano Nativo. En el lugar, la Fundación realiza ferias informativas periódicas con el propósito de motivar la integración ciudadana y promover una cultura de renaturalización urbana.

 

La Alcaldía de Guayaquil y Fundación La Iguana subrayan la necesidad de educación y concienciación ciudadana para asegurar la sostenibilidad de estos proyectos, e invitan a todos los guayaquileños a involucrarse activamente en su consolidación. Como parte de esta transformación urbana, actualmente también se trabaja en la construcción de la Malla Verde de Guayaquil y en la actualización del Plan de Arbolado Urbano Cantonal, con el objetivo de lograr una ciudad más verde, resiliente y comprometida con el bienestar de las futuras generaciones.