Categorías
Ciudadano

Justicia y Vigilancia retira propaganda política en zonas prohibidas por ordenanza municipal

La Municipalidad de Guayaquil, a través de la Dirección de Justicia y Vigilancia procedió al retiro de publicidad política correspondiente a 5 organizaciones políticas nacionales por irrespetar la ordenanza que establece normas para la colocación de propaganda política electoral.

 
De acuerdo con la dependencia municipal, este material había sido instalado, mayoritariamente, en postes verdes en áreas regeneradas, otros se encontraban obstruyendo la visibilidad de las señales de tránsito, así como también algunas pancartas se encontraban enganchadas en los cables de energía eléctrica, telefónicas o de otros servicios.

 
En esos casos, la propaganda promocionaba candidaturas a la Presidencia del Ecuador y para la Asamblea Nacional en vías regeneradas como la Av. Francisco de Orellana, Calle Portete, Av. 29, Av. Delta, Av. de Las Américas, Av. José María Egas, Av. Isidro Ayora, Av. Carlos Luis Plaza Dañín y Av. Guillermo Pareja Rolando.

 
Ordenanza vigente
 
En el cantón está vigente una ordenanza que establece disposiciones y procedimientos para la instalación, control y retiro de propaganda política, por los partidos y movimientos políticos legalmente reconocidos, agrupaciones o grupo de personas afines a cualquier ideología política.

 
La norma dicta prohibiciones y sanciones que se deben considerar en cada proceso electoral. Es así que se permite a las agrupaciones o candidatos de elección popular, colocar o instalar únicamente propaganda política fácilmente removible, en la siguiente forma: en postes de cemento de alumbrado público, en propiedad privada y en vallas publicitarias con su permiso vigente.

 
Mientras, se prohíbe adherir y pegar todo tipo de propaganda política o propaganda que haga referencia a propósitos políticos, tanto en espacios públicos y privados.

 
También colgar o guindar propaganda fácilmente removible en espacios públicos, lugares públicos y zonas regeneradas.

 
No cumplir con esta normativa puede generar multa equivalente hasta 20 salarios básicos unificados para las organizaciones políticas y una multa de hasta 10 salarios básicos unificados para las candidatas y candidatos a elección popular.

 

Categorías
Ciudadano

Comenzó fundición de losa y hormigonado de pavimento en los pasos peatonales que se construyen en Vía a la Costa

La construcción de los dos pasos peatonales en la Vía a la Costa ya muestra un notable avance en su estructura, reflejando el compromiso del Municipio de Guayaquil por mejorar la seguridad y movilidad en el sector.

 

Los trabajos, ejecutados por la Autoridad Aeroportuaria, siguen el cronograma establecido.

 

Este martes 14 de enero de 2025 comenzó la fundición de la losa en el paso ubicado en el km 14,2, con labores nocturnas para agilizar el proceso.

 

El miércoles inició el hormigonado del pavimento en el segundo paso peatonal situado en el km 11,8.

 

Durante estas actividades, que se desarrollarán hasta el próximo sábado 18 de enero, se realizarán el cierre momentáneo de la vía de 22H00 a 05H00, coordinado con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), que informa oportunamente a la ciudadanía a través de sus canales oficiales.

 

Ambas infraestructuras incluirán estructuras para ascensores, áreas contemplativas, zonas de descanso con quioscos de venta, pérgolas, mobiliario arquitectónico, estacionamientos para bicicletas, bancas de acero, tachos de basura, camineras de adoquines, sistemas de riego por goteo, iluminación LED y arborización.

 

Para esta obra se ha destinado una inversión de USD 3’037.998,87. Su ejecución ha generado alrededor de 178 empleos directos y 712 indirectos, impulsando la economía local.

 

Durante la administración del alcalde Aquiles Álvarez, se han destinado más de USD 45 millones en proyectos que mejoran la calidad de vida de aproximadamente 60.000 habitantes de la Vía a la Costa.

 

Con estas nuevas estructuras, la Alcaldía de Guayaquil refuerza su compromiso de promover la seguridad vial y construir una Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Habitantes del sector Mucho Lote 1 conocen sobre sanciones y multas por mal manejo de residuos

La Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) supervisa las jornadas informativas que se desarrollan en el sector Mucho Lote 1, cuarta etapa.

 

La empresa encargada del servicio de barrido y recolección realiza campañas de sensibilización dirigidas a los habitantes sobre la correcta disposición de residuos sólidos y las sanciones por un manejo inadecuado de los desechos. La iniciativa cubre un total de 720 viviendas.

 

Durante las jornadas informativas, los residentes reciben folletos informativos que detallan las ordenanzas municipales vigentes, así como los valores de las sanciones económicas, que van desde los USD 92 hasta los USD 575, en caso de violar las normativas sobre el manejo de residuos. Se hace especial énfasis en evitar dejar fundas de basura en las esquinas y alrededores de las viviendas fuera de los días establecidos para la recolección.

 

Los horarios de recolección para este sector son los días martes, jueves, sábado y domingo, en el horario nocturno. Además, para reforzar la comunicación, la campaña culmina con perifoneos realizados los días jueves y viernes, recordando a los ciudadanos sobre los horarios de recolección, sus responsabilidades y las sanciones por el mal manejo de desechos sólidos no peligrosos en la ciudad.

 

La corresponsabilidad de cada habitante es clave para mantener Guayaquil limpio. Con este esfuerzo conjunto, seguimos construyendo la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil denuncia una decisión arbitraria y política que atenta contra su gestión ambiental

A la opinión pública:

 

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil rechaza de manera categórica y contundente la decisión del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de suspender nuestra acreditación como autoridad ambiental competente.

 

Esta resolución, cargada de arbitrariedades e inconsistencias, no solo afecta la institucionalidad de nuestro gobierno local, sino que evidencia una clara intención de persecución política hacia nuestra ciudad y su administración.

 
1. Compromiso comprobado con la gestión ambiental
 

Se pretende hacer una evaluación desde 2018 hasta el 2024. Aquellas 105 no consistencias responden a un análisis que ni siquiera inicia en nuestra administración.

 

El GAD Municipal de Guayaquil ha cumplido con sus competencias ambientales conforme a la normativa vigente, demostrando su capacidad técnica, legal y administrativa para emitir permisos, realizar controles y garantizar el desarrollo sostenible.

 

Es inadmisible que una institución con los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios para ejercer estas funciones sea atacada por un proceso evidentemente manipulado.

 
2. Proceso amañado y falta de rigor técnico
 

  • Plazos absurdos y análisis superficial: Entre el 2 y el 6 de diciembre de 2024, se llevó a cabo una auditoría cuyos resultados se notificaron con un plazo de apenas 8 días para presentar descargos. A pesar de remitir más de 5.000 fojas con los justificativos requeridos, estas fueron rechazadas en un tiempo récord de menos de 10 días, dejando en evidencia que no existió un análisis técnico real.

  • Arbitrariedad visible: Muchas observaciones incluidas en el informe carecen de sustento técnico y fueron elevadas de categoría de forma arbitraria para justificar la suspensión.

 
3. Inconsistencias y errores técnicos del MAATE
 

  • En el informe presentado por el MAATE, se nos evalúa de manera contradictoria, asumiendo roles de autoridad de control en unos casos y de usuario en otros, sin un criterio uniforme ni técnico.

  • Estas acciones reflejan una intención deliberada de perjudicar al GAD Municipal de Guayaquil, atentando contra su autonomía y competencias legítimas.

  • Esta decisión no solo afecta a la institución, sino que pone en riesgo directo a los ciudadanos y al desarrollo ambiental de la ciudad.

 
4. Un ataque político disfrazado de auditoría técnica
 

El MAATE ha demostrado, con este proceso, que su verdadera intención no es velar por el cumplimiento ambiental, sino atacar políticamente a una administración que ha demostrado eficiencia y compromiso.

 

Es inaceptable que una auditoría supuestamente técnica se convierta en un instrumento de persecución y sabotaje, poniendo en riesgo los intereses de los guayaquileños y el progreso de la ciudad.

 
Nuestra postura
 

El GAD Municipal de Guayaquil exige al MAATE:

 

  1. Revisar y corregir de manera inmediata esta resolución arbitraria.

  2. Garantizar un proceso imparcial, técnico y objetivo que respete el debido proceso.

  3. Dejar de instrumentalizar las instituciones estatales para perseguir políticamente a Guayaquil.

 

No permitiremos que decisiones cargadas de sesgo político y falta de transparencia detengan el progreso ambiental y social de Guayaquil.

 

Esta ciudad merece respeto y justicia. Defenderemos nuestras competencias con firmeza y denunciaremos ante todas las instancias necesarias esta clara persecución que intenta debilitar nuestra gestión.

 

GUAYAQUIL NO SE DETIENE. TRABAJAREMOS POR EL FUTURO AMBIENTAL Y SOCIAL QUE SU GENTE MERECE.

 

Categorías
Ciudadano

Mantenimiento de túneles en Guayaquil mejora la seguridad y calidad del aire para los conductores

El Municipio de Guayaquil, mediante la Dirección de Obras Públicas, inició esta semana un plan de mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas de ventilación de los túneles de la ciudad, garantizando su funcionamiento óptimo y la seguridad de los conductores.

 

La primera intervención se realiza en el túnel del Cerro San Eduardo, cuyos trabajos comenzaron el 13 de enero y se extenderán hasta el 28 de enero. Las labores se desarrollan en horario nocturno, desde las 22h00 hasta las 05h00, para minimizar afectaciones al tránsito.

 

Posteriormente, se efectuarán trabajos similares en los túneles de los cerros Santa Ana y El Carmen, asegurando el correcto desempeño de estos sistemas.

 

El mantenimiento de los ventiladores de extracción es esencial para eliminar gases contaminantes emitidos por los vehículos, así como para disipar humo en caso de incendio, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y preservar la visibilidad dentro de estas infraestructuras.

 

Además, estas acciones prolongan la durabilidad de los equipos e incrementan su eficiencia energética, lo que permite reducir gastos operativos.

 

De acuerdo con las recomendaciones técnicas, estas tareas deben ejecutarse cada dos años. Por ello, se programan en horarios de menor flujo vehicular para evitar inconvenientes a los usuarios.

 

Este plan de mantenimiento tiene un valor contractual de $89.998 y se desarrollará en un periodo de 90 días. Con estas acciones, el Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso de garantizar infraestructuras seguras y eficientes, mejorando la calidad de vida de todos los habitantes de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

42.000 moradores de la cooperativa Sergio Toral 1 se beneficiarán con obra de alcantarillado sanitario

La construcción de redes de alcantarillado sanitario es una realidad en la cooperativa Sergio Toral 1. La Empresa Municipal de Alcantarillado y Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG EP), anunció el inicio de la obra para este mes de febrero, que beneficiará a cerca de 42.000 habitantes.

 

La obra tiene un costo de USD 19’941.078,82 y tendrá una duración estimada de 450 días, se intervendrá en un área de 250 hectáreas y estará a cargo de la contratista Hidalgo e Hidalgo con financiamiento de la AFD – Agencia Francesa de Desarrollo.

 

Los trabajos comprenden la construcción de redes principales, secundarias y terciarias de alcantarillado sanitario, además de la ejecución de conexiones domiciliarias y el sellado de los pozos sépticos.

 

Para esta obra se estima la instalación de 13,3 kilómetros de colectores principales y secundarios, 78,7 kilómetros de ramales terciarios y 8.408 conexiones domiciliarias. Su ejecución generará 150 empleos directos y de esta forma el servicio municipal se extiende a este importante sector de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Inicia intervención de más de 6 kilómetros de calles en Mapasingue Este

El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Obras Públicas, inicia la rehabilitación de más de 6 kilómetros de calles en Mapasingue Este. Esta intervención contempla la mejora en los tramos deteriorados de más de 40 vías, mejorando la circulación y seguridad vial del sector.

 

Desde esta semana, los trabajos empezaron en la avenida Primera, desde la calle 12A (Jorge Maldonado) hasta la Vía a Daule, abarcando más de 800 metros.

 

En línea con el compromiso del Alcalde Aquiles Álvarez de priorizar la calidad en cada proyecto, la intervención en esta vía será integral, resolviendo problemas estructurales mediante:

 
– Remoción del pavimento de hormigón dañado.
– Sustitución de la red de agua potable a cargo de Interagua.

– Reforzamiento del suelo mediante excavación de 40 cm y relleno con base estabilizada con cemento de 20 cm de espesor.

– Colocación de un nuevo pavimento de hormigón de 20 cm.
– Mantenimiento de bordillos y cunetas existentes.
 

Está previsto que estos trabajos se realicen entre 45 y 60 días. Para ejecutar estas labores será necesario el cierre temporal de la avenida. La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) ha difundido en redes sociales un plan de desvíos con rutas alternas para garantizar la fluidez vehicular.

 

La avenida Primera es una arteria clave que conecta Mapasingue Este y Urdesa con la Vía a Daule. Al respecto, Felipe Jiménez, vecino del sector, comentó: “Las calles estaban cuarteadas y se hacía complicado transitar. Esos daños podían provocar accidentes porque aquí pasan tres líneas de buses y es movido el tránsito”.

 

Además, se trabajará en otras vías importantes del sector, como la avenida Cuarta, 7mo pasaje 38C, calle segunda, entre otras.

 

Esta obra forma parte de un contrato de mantenimiento vial mediante el cual ya se han realizado mejoras en otras zonas del norte de la ciudad, como Los Ceibos.

 

De esta manera, la Alcaldía de Guayaquil continúa con el plan de mejoramiento de la vía pública como un factor clave para el desarrollo de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Alcalde Aquiles Alvarez anunció ampliación de vía para dar fluidez al sector de Trinipuerto

El Alcalde Aquiles Alvarez anunció que su administración municipal ampliará la avenida 29 a la salida de Trinipuerto para descongestionar el tráfico vehicular pesado hacia y desde la Perimetral, en el sur de la urbe.

 

Así lo informó en el marco de la sesión itinerante del Concejo Municipal que se desarrolló la mañana de este miércoles 15 de enero, en la cooperativa Andrés Quiñónez 1, en el sector de la Isla Trinitaria.

 

“Se vienen muchísimas más obras. Algo importante: vamos ampliar la calle 29 a la salida de Trinipuerto porque nos causa a todos muchísimos problemas, lo tenemos presente, lo tenemos planificado”, dijo a los asistentes.

 

En ese marco, el personero municipal acogió un pedido realizado por Diana Chancay, lideresa de la Coop. Los Ángeles 1, para la construcción de una casa comunal en un lote baldío.

 

Alvarez afirmó que el proyecto será incluido en la planificación de 2026. Además, el Alcalde tomó la solicitud para priorizar en la regularización de lotes al sector.

 

En tanto, el cuerpo edilicio aprobó en primer debate el proyecto de ordenanza que establece el ajuste por inflación de las tarifas reguladas de servicios aeroportuarios del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo. Esto rige por un contrato vigente desde 2004.

 

“Esto nos permite tener la continuidad de los buenos servicios en el aeropuerto y seguir con el contrato de la concesión”, explicó la concejala Tatiana Coronel, proponente.

 

Además, se aprobó el cambio de nombre de la Comisión de Guarderías y Protección Social por Comisión de Protección Social y Desarrollo Infantil. Con ello, se busca promover los derechos de la infancia e igualdad de oportunidades, además de impulsar políticas públicas para ello.

 

Finalmente, el Concejo aprobó la denominación de calles y plazas con el nombre de ilustres ciudadanos. Así, se dio luz verde para nombrar como Luis Izurieta Arias a la Calle 13D NO., la cual nace en el Eje N-S – Dr. Juan Tanca Marengo y termina en la Avenida 8A NO – Emma Esperanza Ortiz Bermeo.

 

También se aprobó la denominación de Margarita Victoria Valverde Chonqui a un parque situado en la Ciudadela Alborada – Etapa XII. Y se denominó como Jenny María Estrada Ruíz a la Avenida 8 NE, la cual nace en la Calle 24 NE – Ángel Calderón Muñoz y termina en el ingreso a la Capilla Católica Nuestra Señora del Carmen – Mucho Lote 2.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 1.400 adultos mayores reciben terapias ocupacionales y talleres en DASE EP

Sara Cuesta, de 69 años, asiste desde hace 6 meses a bailoterapia, psicología y gimnasia física en el Centro Gerontológico Municipal, Dr. Arsenio de la Torre Marcillo. Ella comenta que su estado de salud mejoró no solo por las actividades recreativas, sino porque aprendió a gestionar sus emociones debido a que perdió un familiar.

 

“La pena no se va nunca, pero sí estoy mejor. Si yo no hubiera venido al Centro Gerontológico, creo que me hubiera encerrado más en ese negativismo. Este lugar nos da vida, Aquí las personas como que rejuvenecen y las veo más activas”, dice.

 

El Centro Gerontológico Municipal, ubicado frente al Centro Comercial Albán Borja y sus clubes localizados en distintos puntos de la ciudad atienden a más de 1.400 adultos mayores a través de las terapias ocupacionales.

 

Se dictan talleres de: coro, danza, guitarra, manualidades, bisutería, alambrismo, bailoterapia, hidroterapia (terapia acuática), tai chi, estiramientos, lectura y psicología.

 

Melisa Moya, terapeuta ocupacional en el Centro Gerontológico, indica que uno de los beneficios de estas prácticas es mantener su autonomía, autoestima, coordinación y concentración. “Con estas actividades se pueden prevenir enfermedades como demencia, deterioro, Alzheimer, Parkinson.

 

Los talleres se dictan de lunes a jueves en los horarios de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00; y los viernes de 9:00 a 17:00. Las personas interesadas pueden inscribirse en el Gerontológico o en los 10 clubes de adulto mayor, ubicados en los CAMI municipales. Entre los requisitos están presentar la cédula de identidad y tener entre 65 a 75 años, ser autovalentes, entre otros.

 

La Alcaldía de Guayaquil, a través de los programas de DASE EP, trabaja de manera integral en programas que mejoran la calidad de vida de los adultos mayores en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Banda Municipal brindó recital a 1.500 estudiantes de la Academia Naval Almirante Illingworth

La mañana de este martes 14 de enero del 2024, la Banda Municipal visitó la Academia Naval Almirante Illingworth, donde 1.500 alumnos disfrutaron del programa ‘DO -RE – MI – Buscando Sonrisas´ con el propósito de llevar un recital didáctico al mencionado centro educativo para fomentar el arte y la cultura.

 

Durante la presentación los miembros de la banda, ofrecieron una breve charla sobre las características de los instrumentos que utilizan para entonar los ritmos musicales.

 

Juan Eduardo, estudiante de tercero de bachillerato de la ANAl, indicó, “primera vez que escucho la Banda Municipal, estoy muy alegre por eso, hoy es mi último día de colegio y todo esto lo llevo como recuerdo en mi corazón”.

 

La Banda Municipal es una de las propuestas del Alcalde Aquiles Alvarez para llevar cultura a los distintos centros educativos, barrios, sitios públicos y privados, tal como se lo hizo el 2024 con sus programas ‘Melodías en el Parque’, ‘Vive la Música Guayaquil’, ‘Refrescarte’, ‘Do Re Mi Buscando Sonrisas’ y las retretas en los diversos eventos municipales. Durante el 2024, la Banda Municipal realizó un total 532 presentaciones y este año espera superar esa cifra.

 

Y este año prosigue con sus presentaciones en diferentes instituciones educativa fiscales y particulares de la urbe porteña. De esta manera, la Alcaldía de Guayaquil busca fortalecer el tejido social de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 36.000 visitantes recibió Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Durante el 2024, el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo recibió 36.571 usuarios entre nacionales y extranjeros. Espacio cultural en el cual se conserva piezas fonográficas de los 50 y 70, entre otros atractivos de la radiodifusión local y la industria discográfica del país.

 

Esta entidad es parte de la Dirección de Patrimonio Cultural del Municipio de Guayaquil, se encuentra ubicado en el Puerto Santa Ana, en el Edificio Astillero.

 

Dentro de sus instalaciones funciona el Centro de Difusión Musical ‘Nicasio Safadi’ (ex Escuela del Pasillo), que brinda formación académica gratuita a 96 beneficiarios en clases de canto, desarrollo de habilidades y ejecución de instrumentos como: guitarra, requinto y acordeón; y, teoría de la música y solfeo 1 y 2 / armonía y composición 1 y 2.

 
Promover la música ecuatoriana
 

Como parte de sus actividades, el museo realizó 740 presentaciones artísticas a cargo del Trío del Museo y la Rondalla Municipal Guayaquileña promoviendo los géneros tradicionales de la música ecuatoriana para mantener vivo el legado cultural.

 
Presentados 2.343 eventos
 

Por otra parte, desarrolló 2.343 eventos propios para promover la música y el talento de los estudiantes de la Escuela del Pasillo, Nicasio Safadi. Además, 620 entidades sin fines de lucro entre culturales y académicas emplearon el auditorio para desarrollar talleres prácticos, conferencias, conversatorios, recitales, entre otros.

 

El horario de atención del museo JJ es de martes a sábados, de 10:00 a 5:00 y la entrada es gratuita. De esta manera, la Alcaldía de Guayaquil reafirma su compromiso para preservar la identidad cultural de los ecuatorianos a través de la música y el arte en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

Controles en la Alborada y Urdesa dejan 3 locales y 1 vivienda notificados por mala disposición de residuos

En 72 horas, personal de la Dirección de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE) del Municipio de Guayaquil ejecutó diversos operativos en la primera etapa de la Alborada y Urdesa Norte. Durante estas acciones de control se notificaron a 3 locales comerciales y 1 vivienda, por mal manejo de desechos y acumulación de residuos en el parterre y la vía pública.

 

Además de las inspecciones, se dialogó con los recicladores de la zona, con el fin de sensibilizarlos sobre la importancia de no romper las fundas de basura, evitar dispersar los desechos y asegurarse de que las bolsas con material reciclable estén bien cerradas antes de ser depositadas en la vía pública.

 

En cuanto a la limpieza, se verificó que se cumpliera con la frecuencia de recolección nocturna a lo largo de la avenida Rodolfo Baquerizo Nazur. Este servicio se realiza diariamente entre las 20:00 y las 02:00. Además, las labores de barrido se ejecutan en el horario de 06:30 a 10:30.

 

Fernando Cornejo, director de DACSE, señaló que en la zona se recogen diariamente 4 toneladas de residuos. “El compromiso del Muy Ilustre Municipio de Guayaquil es claro: no solo nos encargamos de limpiar, sino que trabajamos sin descanso para educar a la comunidad sobre la correcta disposición de los desechos. Solo con la colaboración de todos podremos lograr una ciudad más limpia y ordenada", puntualizó.

 

El propósito de estas acciones de DACSE es no solo mantener la vía pública limpia, sino también generar conciencia en la comunidad (residentes y comerciantes) sobre la correcta disposición de los desechos y fomentar el compromiso colectivo hacia una urbe más ordenada y sostenible en la Ciudad de Todos.