Categorías
Ciudadano

Guayaquil celebra el Día de las Bibliotecas con su joya más antigua

Con cerca de 200 mil títulos, la Biblioteca Municipal es el corazón histórico y cultural de Guayaquil. Fundada en 1862 por el político y escritor Pedro Carbo, quien inició su colección con apenas 100 libros, hoy conserva ejemplares publicados desde 1537 y constituye el fondo bibliográfico más grande de la ciudad.

 

A lo largo de más de siglo y medio, esta institución ha superado múltiples desafíos, desde su cierre temporal durante el gobierno de Ignacio de Veintemilla hasta la construcción de su edificio definitivo en 1958, diseñado por el arquitecto Guillermo Cubillo. El inmueble, ubicado en las calles República de Guayaquil, entre Pedro Carbo y Chile, continúa siendo su sede.

 

Actualmente, la biblioteca ofrece amplias áreas dedicadas a ciencias, literatura, historia, filosofía, hemeroteca y genealogía, lo que la convierte en una de las instituciones culturales más completas del país. Su horario de atención es de lunes a viernes, de 09:00 a 17:00.

 

El investigador histórico Eduardo Estrada Guzmán resalta su valor académico y documental ante la proliferación de información no verificada en internet. “Las bibliotecas nunca dejarán de estar vigentes, las bibliotecas son esenciales si queremos mantener la verdad de la historia tal como transcurrió”, afirmó.

 

Este 24 de octubre, Día de las Bibliotecas, la Dirección de Patrimonio Cultural del Municipio de Guayaquil destaca el crecimiento sostenido de este fondo bibliográfico gracias a adquisiciones y generosas donaciones de ciudadanos, intelectuales y familias guayaquileñas. Entre sus mayores tesoros se encuentran una colección de fauna ilustrada de 1760 con grabados policromados únicos, la colección genealógica del doctor Pedro Robles Chambers, las actas originales del Cabildo colonial y ejemplares del periódico *El Patriota de Guayaquil*, el primero de la ciudad.

 

La Biblioteca Municipal no solo resguarda el patrimonio documental de Guayaquil, sino que también se proyecta hacia el futuro. El alcalde Aquiles Alvarez visitó sus instalaciones el pasado 23 de septiembre para conocer los proyectos de expansión de servicios que se ejecutarán hasta 2026, reafirmando el compromiso municipal con este símbolo de conocimiento y memoria colectiva.

 

Categorías
Ciudadano

Acciones coordinadas restablecen el orden y la limpieza en el suroeste de la urbe

El suroeste de Guayaquil vivió una acción conjunta para recuperar el orden en un sector donde el uso inadecuado del espacio público afectaba la circulación peatonal y el servicio de limpieza. En la intersección de las calles 25 y la Ch, alrededor de 12 personas en situación de calle se asentaban cerca de la caja estacionaria destinada a la recolección de desechos, utilizando el lugar para colocar enseres domésticos.

 

Ante esta situación, personal de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), junto con Agentes de Control Municipal (ACM), ejecutó acciones para recuperar el espacio público, con la finalidad de mejorar la circulación y el normal funcionamiento del servicio de limpieza.

 

La recolección de desechos en la avenida principal Ismael Pérez Pazmiño se realiza de lunes a domingo, mientras que en las calles transversales del sector se cumple los lunes, miércoles y viernes. En promedio, se retiran diariamente 15 toneladas de desechos, lo que equivale a 420 toneladas mensuales, evidenciando el esfuerzo continuo de la Alcaldía por mantener la ciudad limpia.

 

La caja estacionaria ubicada en la calle Ch continúa operando con normalidad, permitiendo que los moradores depositen los residuos en los horarios establecidos. La comunidad es invitada a evitar arrojar objetos voluminosos o desechos fuera del contenedor, contribuyendo a mantener el orden, la limpieza y la seguridad del sector.

 

El Cabildo está comprometido con el bienestar ciudadano y el adecuado manejo de los espacios públicos, promoviendo una ciudad más limpia, ordenada y solidaria con quienes más lo necesitan.

 

Categorías
Ciudadano

Cuando los guayacanes florecen, la ciudad se llena de amarillo y vida

No es necesario salir de la ciudad para disfrutar uno de los espectáculos naturales más esperados, el florecimiento de los guayacanes. Cada año, sus flores amarillas llenan el aire y el suelo de color, creando escenarios perfectos para caminar, fotografiar y disfrutar al aire libre.

 

Durante algunos días, las copas de los guayacanes se llenan de flores que cubren el cielo y, al caer, forman alfombras doradas que dan un nuevo aspecto a la ciudad. Este fenómeno natural, se ha convertido en una de las postales más esperadas por los guayaquileños y visitantes que disfrutan de su esplendor.

 

Lugares como las avenidas Machala (a la altura del Colegio Guayaquil), Las Aguas, de las Américas y Enrique Ortega, así como el Parque Samanes, la calle Rocafuerte y la calle Luis Cordero Crespo, son algunos de los puntos donde el florecimiento se aprecia con mayor intensidad.

 

Más allá de su atractivo visual, el florecimiento de los guayacanes pone en valor la importancia del arbolado urbano como parte del equilibrio ecológico de la ciudad. Estos árboles, que durante gran parte del año permanecen sin hojas, renacen con fuerza al inicio de la temporada de lluvias, aportando sombra, oxígeno y frescura al ambiente.

 

El florecimiento de los guayacanes invita a redescubrir la ciudad, recorrer sus calles y admirar cómo la naturaleza se manifiesta con intensidad y color, llenando de vida, alegría y esperanza cada rincón.

 

Categorías
Ciudadano

Salsa, creatividad y disfraces invadirán Ruta Centro

Este domingo 26 de octubre, el centro de Guayaquil se vestirá de ritmo, creatividad y disfraces con dos actividades que animarán el centro de la ciudad y reunirán a familias, comerciantes y visitantes en un ambiente seguro y recreativo.

 

Desde las 10h00, las calles Panamá, entre 9 de Octubre y Víctor Manuel Rendón, se llenarán de música y baile con el Segundo Festival de Salsa en la Ruta Centro. Además, esta segunda edición conmemora la resolución del Concejo Municipal que declaró el 22 de julio como el “Día del Género Musical Salsa” en Guayaquil. Los asistentes podrán disfrutar de agrupaciones locales, exhibiciones de baile, música en vivo y una feria de emprendimientos gastronómicos y artesanales, donde se destacará el talento y la creatividad guayaquileña.

 

Con la cercanía de Halloween, la Ruta Centro también se llenará de colores y fantasía, con un desfile de disfraces que comenzará en la calle Junín y avanzará hasta la Plaza de los Teatros, donde se desarrollará el concurso y premiación. Los más pequeños podrán disfrutar de stands de caritas pintadas, mesas para colorear y actividades de “dulce o truco”, distribuidos en la Plaza de los Teatros y en varios puntos de la calle Panamá. Además, habrá stands informativos de servicios municipales, integrando la diversión con información útil para la comunidad.

 

La participación especial de Matsuri Street aportará una variada muestra de sabores y productos locales, convirtiendo el centro en una fiesta cultural y comunitaria.

 

Cada domingo, Ruta Centro congrega a centenares de familias que aprovechan la peatonalización de la avenida Malecón para trotar, patinar, andar en bicicleta o caminar junto a sus mascotas, disfrutando de un entorno seguro, recreativo y lleno de vida en pleno corazón de la ciudad.

 

El festival de Salsa y las actividades de Halloween son impulsadas por la Alcaldía de Guayaquil, con el apoyo de la Universidad de las Artes, Épico y Fundación Malecón 2000, en un esfuerzo conjunto que promueve el arte, la música, la recreación y la recuperación de los espacios públicos como lugares de convivencia y desarrollo ciudadano.

 

Categorías
Ciudadano

Biblioteca Sofía ofrece un lugar para leer, compartir y donar conocimiento

En el corazón del barrio del Astillero, en las calles Eloy Alfaro y Argentina, se encuentra la Biblioteca y Librería Sofía, un espacio municipal que combina lectura, intercambio y servicio comunitario. Creada hace seis años, ofrece dos tipos de literatura: de referencia (a través de enciclopedias y colecciones especializadas) y recreativa, destinada a jóvenes, niños y adultos mayores.

 

El arquitecto Melvin Hoyos Galarza, asesor cultural del Municipio de Guayaquil, destacó el valor patrimonial del edificio que alberga esta biblioteca. Diseñado por Francesco Maccaferri (el mismo arquitecto del Palacio Municipal) e inaugurado en 1931, originalmente funcionó como baños públicos para los obreros del antiguo barrio industrial, antes de transformarse en un espacio cultural activo y acogedor.

 

“Tenemos registrados más 1.200 clientes fijos, es un listado de personas que han hecho uso, desde el nacimiento de la biblioteca, constantemente y que se ha convertido en una suerte de (…) benefactores de la librería, en vista de que, a más de llevarse libros, terminaron trayendo los libros de su casa. Es esta librería biblioteca, nosotros estamos recibiendo más de lo que damos”, comentó Hoyos.

 

La Biblioteca Sofía ha recibido importantes donaciones, como la biblioteca personal del expresidente Alfredo Palacios, compuesta por volúmenes de medicina y literatura. Además, organiza charlas sobre historia local y actividades para niños, especialmente para los infantes que acuden a hospitales cercanos. La atención es de lunes a viernes, de 09h00 a 17h00, de manera continua, incluso a medio día.

 

Este 24 de octubre, en el marco del Día de las Bibliotecas, el Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso con la preservación de la historia de la ciudad. Las bibliotecas municipales son pilares fundamentales de la política cantonal de fomento al libro y la lectura, promoviendo el acceso al conocimiento y fortaleciendo los lazos comunitarios.

 

Categorías
Ciudadano

Concejo aprueba ampliación del Registro Social Municipal y respalda evento de Cheerleading

Durante la sesión ordinaria 136, el Concejo Municipal de Guayaquil aprobó dos convenios de cooperación que reflejan la visión integral de la actual administración, enfocada en fortalecer la inclusión social y promover el desarrollo deportivo juvenil.

 

El primero de los acuerdos fue suscrito con la Fundación Prodfamilysocial para ejecutar la tercera fase del Registro Social Municipal (RSM), programa pionero que recopila información sobre las condiciones de vida de personas con discapacidad. Con esta nueva etapa se prevé registrar a 5.000 ciudadanos mediante brigadas que recorrerán diversos sectores urbanos y rurales.

 

“En el AGA 05 pronto estaremos levantando el registro social en Nueva Prosperina, en El Fortín, La Florida, Socio Vivienda; y en el AGA 011 lo haremos en Estero Salado, Abel Gilbert y en el Batallón del Suburbio. En las parroquias rurales, en Juan Gómez Rendón, El Morro y Tenguel, y en la Isla Puná se van a incluir todos los islotes del Golfo de Guayaquil, para que nadie se quede atrás de este registro social”, informó la concejal Emily Vera.

 

El convenio contempla una transferencia municipal no reembolsable de USD 70.000, equivalente al 49% del valor total del programa; el 51% restante será cubierto por la fundación. El plazo de ejecución es de cinco meses.

 

El RSM inició en octubre de 2023 bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez. Hasta la fecha, 17.000 personas con discapacidad han sido registradas, lo que permitirá al Municipio contar con una base de datos sólida para diseñar políticas públicas más precisas y efectivas para este grupo prioritario.

 

El segundo convenio fue aprobado con la Federación Ecuatoriana de Cheerleading para la organización de la Copa Americana del Deporte Cheerleading Guayaquil 2025, que se realizará el 26 de octubre en el Centro de Convenciones. El evento reunirá a más de 1.000 atletas, evaluados por jueces nacionales e internacionales certificados.

 

Ambos convenios marcan la hoja de ruta de la Alcaldía liderada por Aquiles Alvarez, orientada a reconstruir el tejido social de la ciudad. A través de estas acciones, el Municipio reafirma su compromiso con los sectores más vulnerables y con el fortalecimiento del deporte como herramienta de inclusión, desarrollo y bienestar juvenil.

 

Categorías
Ciudadano

Inicia mantenimiento de ocho pasos peatonales en nueva fase del plan integral

Con el objetivo de garantizar cruces seguros en vías de alto flujo vehicular, esta semana comenzaron los trabajos de mantenimiento en el paso peatonal ubicado en la avenida Benjamín Carrión, junto al Liceo Cristiano de Guayaquil. Estudiantes, padres de familia y trabajadores de empresas e industrias del sector serán los principales beneficiarios de esta intervención.

 

“Es importante porque el uso del puente es para tener más seguridad y poder pasar sin que haya peligro. Estando en mal estado nadie se va a atrever a usarlo. Es importante su uso y que le de mantenimiento”, expresó David Zambrano, trabajador del sector.

 

Esta obra marca el inicio de la segunda fase del plan de mantenimiento integral de pasos peatonales, ejecutado por la Dirección de Obras Públicas. En esta etapa se intervendrán ocho estructuras ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad, donde circula gran número de peatones:

 

  1. Av. Benjamín Carrión (Liceo Cristiano)

  2. Av. de las Américas (Centro de Convenciones)

  3. Av. Carlos Julio Arosemena (U.E. 28 de Mayo)

  4. Av. Kennedy (Estadio Modelo)

  5. Calle Luis Coronel Crespo (puerta 8 del Cementerio General)

  6. Calle Julián Coronel Oyarvide (puerta 3 del Cementerio General)

  7. Vía a la Costa (Urb. Puerto Azul)

  8. Av. 25 de Julio (Ciudadela Las Acacias)

 

Con una inversión de USD 614.802,00 y un plazo de ejecución de 12 meses, los trabajos contemplan reconformación de pasarelas, escaleras y rampas; mantenimiento de barandas y pasamanos; instalación de luminarias solares; colocación de bolardos; y pintura de tráfico reflectiva en columnas, según el estado de cada estructura.

 

Paralelamente, continúan los trabajos de reconstrucción de escaleras en tres pasos peatonales de la avenida 25 de Julio, correspondientes a la primera fase del plan. Estas obras se completarán en noviembre, concluyendo la rehabilitación total de los siete pasos incluidos en esa etapa inicial.

 

Con ambas fases, que suman una inversión superior al millón de dólares, el Municipio de Guayaquil refuerza su compromiso con una infraestructura urbana segura, accesible y en constante mejora, impulsando la recuperación progresiva de los pasos peatonales de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

84 toneladas de desechos se recogen cada semana en Colinas de Martha de Roldós

En la cooperativa Colina de Martha de Roldós, al norte de Guayaquil, la recolección de desechos se realiza los lunes, miércoles y viernes en horario diurno. No obstante, algunos ciudadanos incumplen los horarios establecidos, provocando insalubridad y afectando el entorno comunitario.

 

Cada jornada de limpieza permite recolectar alrededor de 28 toneladas de desechos, lo que representa 84 toneladas semanales y 336 toneladas al mes. Gran parte de esta acumulación responde al depósito inadecuado de residuos por parte de moradores y conductores que arrojan fundas y objetos en la vía pública.

 

Ante esta situación, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) ejecutó una intervención integral en la zona. Esta incluyó la notificación de infracción por mal manejo de desechos sólidos en terrenos privados y, a través de la Dirección de Justicia y Vigilancia, la notificación de solares vacíos en estado de abandono y sin cerramiento.

 

Durante la intervención, el personal de limpieza retiró escombros, plásticos, botellas, muebles y otros objetos que afectaban la salubridad y el ornato del sector. Se recuerda a la ciudadanía que las sanciones por mal manejo de los desechos oscilan entre USD 95 y USD 575.

 

“La gente no tiene cultura, parece que no se han acostumbrado a cuidar el lugar donde viven. Yo sé que no se debe botar basura en cualquier parte, hay que buscar el recipiente adecuado. Muchos esperan que pase el carro recolector para recién venir a dejar la basura”, expresó Catalino Mendoza, morador del sector.

 

El Cabildo porteño, bajo la administración del alcalde Aquiles Alvarez, mantiene su compromiso de preservar la limpieza y el orden urbano e invita a la ciudadanía a ser corresponsable en el manejo adecuado de los desechos. Los ciudadanos pueden denunciar a quienes arrojan basura o incumplen los horarios de recolección a través de la línea 181, un canal habilitado para reportar estos actos y contribuir a una ciudad más limpia, ordenada y saludable.

 

Categorías
Ciudadano

Las gradas del estadio “Chucho” Benítez se llenaron de sueños y pasión infantil

La emoción del fútbol trascendió las canchas barriales de Guayaquil. Trescientos niños y jóvenes de distintas escuelas de fútbol de la ciudad vivieron la experiencia de asistir al partido de cuartos de final de la Copa Ecuador entre Guayaquil City y Emelec, disputado en el estadio Christian Benítez de Parque Samanes.

 

La actividad, coordinada por la Dirección de Deportes, fue posible gracias a la gestión del alcalde Aquiles Alvarez junto a la directiva del equipo ciudadano. El propósito fue brindar a los pequeños deportistas la oportunidad de disfrutar un encuentro de fútbol profesional y fomentar la inclusión a través del deporte.

 

Los asistentes pertenecen a las escuelas de fútbol Barrio de Paz (Isla Trinitaria), CAMI 29 y Oriente, Guayaquil Athletic, Figueroa, Cisne 2, Estación, The Monster Red, Polifuncionales Sergio Toral, La Colmena, El Legado y Polifuncional ZUMAR.

 

“En algún momento, estos chicos fueron parte de otros proyectos del Municipio con Guayaquil City, conozco a algunos profesores y es lindo volver a verlos. El deporte es eso, apoyar a las formativas”, expresó Gabriel Medranda, gerente general de Guayaquil City.

 

Desde las gradas, los jóvenes futbolistas siguieron con atención cada jugada del vibrante encuentro, inspirados por el sueño de llegar algún día a una cancha como jugadores profesionales. “Me siento bien de estar aquí y más por lo que estamos participando en la LigaPro Kids, es una experiencia muy bonita. Podemos ver cómo juegan, cómo se mueven para algún día ser como ellos”, comentó Javier Criollo, jugador de la Escuela de Fútbol del Polifuncional ZUMAR.

 

Para garantizar una jornada segura y ordenada, agentes de la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) y de Control Municipal (ACM) se mantuvieron desplegados en los alrededores del estadio, especialmente en la avenida Paseo del Parque. Con patrullas y motos en recorrido, su presencia permitió regular el tránsito, brindar apoyo a los asistentes y resguardar el desarrollo del evento en un ambiente familiar y tranquilo.

 

A través de estas acciones, Guayaquil renueva su compromiso con las nuevas generaciones y mantiene vivo su espíritu deportivo, reafirmando su título de Capital Americana del Deporte 2026 e inspirando a los jóvenes a perseguir sus sueños con esfuerzo y pasión.

 

Categorías
Ciudadano

Plan Choque avanza con obras que previenen inundaciones en el noroeste de la ciudad

La avenida Gustavo Noboa Bejarano, conocida como Rosavin, ha sido durante años uno de los puntos más conflictivos del noroeste de Guayaquil, debido a los anegamientos que dificultaban el tránsito de vehículos y moradores cada temporada invernal.

 

Para revertir esta situación, el Municipio de Guayaquil, a través de EMAPAG EP y con la ejecución de Interagua, desarrolla dos obras pluviales que reforzarán el sistema de drenaje y disminuirán el riesgo de inundaciones en el sector. Las intervenciones representan una inversión superior a USD 530 mil, beneficiando directamente a 19.000 habitantes de Mi Lote y urbanizaciones como Villa Bonita, así como a industrias y comercios ubicados en este eje que conecta con la Vía a Daule.

 
Ducto cajón en el km 15 de la Vía a Daule
 

En el primer frente de trabajo, al inicio de la avenida, se reemplaza una estructura de 900 milímetros de diámetro por un ducto cajón de hormigón de 3 metros de ancho, 2 metros de alto y 24 metros de longitud. El proyecto incluye cabezales de descarga, sumideros, tirantes y enchapado de taludes. Con una inversión de USD 192 mil, se prevé su entrega para la quincena de noviembre, antes de la fecha inicialmente establecida (diciembre). Durante los trabajos se mantiene un cierre parcial de la vía.

 
Colector pluvial en Bonavila
 

El segundo frente de intervención se ejecuta en la ciudadela Bonavila, en el ingreso a Mi Lote. Allí se construye un nuevo colector de aguas lluvias, con sumideros dobles, tirantes y sedimentador, mediante una inversión de USD 340 mil. Su ejecución está prevista hasta finales de enero de 2026.

 

La avenida Gustavo Noboa Bejarano es un eje clave para la conexión entre la Vía a Daule y los desarrollos habitacionales del noroeste. Estas obras fortalecerán su capacidad de drenaje, evitando anegamientos durante la temporada de lluvias, mejorando la seguridad vial y el funcionamiento de la actividad industrial del sector.

 

Ambas intervenciones forman parte del Plan Choque, cuya tercera fase inició semanas atrás y contempla la ejecución de diversas obras por USD 7.5 millones para prevenir inundaciones en distintos puntos de la ciudad durante la época invernal.

 

Categorías
Ciudadano

La biblioteca Carlos A. Rolando, un refugio para la memoria cultural del Ecuador

Con 88 mil títulos, algunas consideradas piezas únicas, la biblioteca Carlos A. Rolando se destaca por su acervo dedicado a autores ecuatorianos, periódicos y revistas. Su nombre honra al doctor guayaquileño que la inició entre 1915 y 1925, desde su domicilio en las calles 9 de Octubre y Boyacá.

 

Soltero y sin descendencia, Rolando destinó todos sus recursos a ampliar la colección hasta que, consciente de sus limitaciones económicas, decidió donarla a la ciudad de Guayaquil en la década de 1930. La única condición fue que sus familiares supervisaran cada dos años su crecimiento y conservación, práctica que se mantiene hasta hoy.

 

El valor de la biblioteca radica en la rareza y exclusividad de sus ejemplares, como el *Compendio histórico de la provincia de Guayaquil* (Dionisio Alcedo de Herrera, siglo XVIII) o la *Vida de Santa Mariana de Jesús* (Jacinto Morán de Butrón, 1703), de los cuales existen muy pocos ejemplares en el mundo.

 

“Las bibliotecas jamás van a desaparecer porque la información original siempre está en los documentos impresos. No podemos confiarnos en todo lo que sale en internet, porque la verdadera fuente de información primaria está aquí, en las bibliotecas”, señaló Jelin Esther Calderón, responsable de la Carlos A. Rolando.

 

Ubicada al costado izquierdo del ingreso a la Biblioteca Municipal, en las calles República de Guayaquil entre Pedro Carbo y Chile, esta biblioteca es una de las tres que sostiene el Municipio de Guayaquil, junto con la Municipal y Sofía, con el propósito de impulsar la reconstrucción del tejido social de la ciudad.

 

Con motivo del Día de las Bibliotecas, que se celebra este 24 de octubre, se resalta la importancia de preservar y difundir este valioso patrimonio cultural de Guayaquil y del Ecuador.

 

Categorías
Ciudadano

Museo Municipal despedirá el Salón de Julio 64 con recorrido guiado de sus obras seleccionadas

Este sábado 25 de octubre, el Museo Municipal de Guayaquil cierra la edición 64 del Salón de Julio, que durante tres meses ha mostrado lo más innovador del arte contemporáneo. La jornada incluirá una visita guiada a las 15:00, a cargo del director de este espacio, Jorge Aycart, quien comentará las 25 obras seleccionadas que aún permanecen en exhibición.

 

A diferencia de años anteriores, en esta edición las postulaciones se dividieron en dos categorías: artistas emergentes y artistas con trayectoria. “Este año se implementó este sistema, por la necesidad de hacer una distinción entre artistas que tienen un largo recorrido en el mundo de las artes visuales con artistas jóvenes en el escenario actual”, comentó Anthony Arrobo, jefe del Museo Municipal.

 

El certamen recibió 258 postulaciones: 173 correspondieron a artistas emergentes y 85 a artistas con trayectoria; el 65% fueron hombres y el 35% mujeres. De los participantes, 248 eran ecuatorianos y 10 extranjeros.

 

Entre los artistas nacionales, la mayoría provino de Guayas (53.9%), seguida de Pichincha (15.2%) y Manabí (14.8%). Además, el 5.5% fue de Azuay, el 3.5% de El Oro y el 2.5% de Cañar; los restantes provinieron de Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Los Ríos y Morona Santiago.

 

De las 258 obras presentadas, el jurado preseleccionó 28, de las cuales 25 integran la muestra oficial. Durante la inauguración, el 24 de julio, se premió a los ganadores: en la categoría Trayectoria, Javier Coronel obtuvo el primer lugar y Roberto Noboa el segundo; en la categoría Emergentes, los triunfadores fueron Charlotte Förster y César Sánchez, en primero y segundo lugar, respectivamente.

 

“Este año, los criterios para la selección de las obras participantes fueron: calidad técnica y uso del lenguaje pictórico, considerando tanto medios tradicionales como enfoques experimentales; pertinencia conceptual, evaluando la solidez del pensamiento y su relación con las problemáticas actuales del arte y la pintura; e innovación y exploración del material, valorando propuestas que expandan los límites de la pintura formal. Esto nos permitió presentar una exposición de obras de alto nivel” comentó Karina Nogales, Directora de Patrimonio Cultural.

 

“Hemos tenido bastante acogida, hemos realizado visitas guiadas con estudiantes de escuelas y colegios de la ciudad que nos visitan semanalmente y tuvo eco de manera internacional, a través de la revista Artishock que publicó esta muestra”, puntualizó Arrobo.

 

El Salón de Julio se ha consolidado como una ventana para los artistas y es parte de la celebración de las artes en la ciudad, en el marco de las fiestas julianas y octubrinas.