Categorías
Ciudadano

Comités comunitarios celebrarán el Día Internacional de la Paz con acción y liderazgo

Líderes y lideresas comunitarios se unirán para celebrar la paz fortaleciendo la convivencia en sus barrios. A través de los Comités de Paz y Convivencia, promueven la prevención de conflictos, la integración vecinal y la recuperación de espacios públicos. “Estos comités buscan fortalecer la cultura de paz, prevenir conflictos y promover la cohesión social en los sectores de mayor vulnerabilidad de Guayaquil”, destacan desde la Gerencia de Reconstrucción del Tejido Social de Segura EP.

 

Con apoyo de la USAID, los comités se han convertido en un puente entre la comunidad y las autoridades locales, trabajando para prevenir la violencia intrafamiliar y de género y reducir factores de riesgo. Actualmente operan 100 Comités de Convivencia Ciudadana en barrios como Monte Sinaí, Isla Trinitaria, Guasmo, Bastión Popular, Alborada, Samanes, Pradera II, Sauces y Guayacanes.

 

Su modelo de gestión articula esfuerzos con la Policía Nacional y el Cuerpo de Agentes de Control Municipal, mientras que el Municipio de Guayaquil y Segura EP brindan capacitación y soporte técnico. La comunidad participa activamente en la identificación de necesidades y soluciones.

 

Entre los logros se destacan la capacitación de líderes comunitarios, la recuperación de espacios de integración y proyectos como Tejiendo Arte, Derecho y Cultura (TADyC), dirigido a niños, niñas y adolescentes en nueve sectores. Para fortalecer estos procesos, los comités realizan talleres, encuentros vecinales y capacitaciones en cultura de paz, prevención de violencia y derechos ciudadanos.

 

Este viernes, a las 10h00 en el Auditorio de la Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno, se realizará un evento en conmemoración del Día Internacional de la Paz. Organizado por la Gerencia de Reconstrucción del Tejido Social y el proyecto Tejiendo Esperanza, reconocerá el compromiso de los comités y presentará iniciativas como las Alianzas Locales para la Inclusión (ALI), que integran escuelas, organizaciones juveniles y entidades locales para consolidar redes comunitarias inclusivas.

 

Categorías
Ciudadano

Cientos de estudiantes viven la experiencia literaria más grande del año en Guayaquil

La XI Feria Internacional del Libro (FIL) abrió sus puertas en el Centro de Convenciones de Guayaquil y ya congrega a cientos de visitantes, principalmente estudiantes, que encontraron en este espacio una oportunidad única para acercarse al mundo de la lectura, la cultura y la creatividad. El evento se desarrollará hasta el domingo 21 de septiembre con el auspicio del Municipio.

 

Este encuentro, considerado uno de los más importantes de la región, reúne a reconocidos escritores de España, México, Colombia, Venezuela y Ecuador, quienes comparten con los asistentes sus obras, experiencias y reflexiones, inspirando a nuevas generaciones de lectores.

 

La inauguración contó con la presencia de la vicealcaldesa Tatiana Coronel, quien destacó el poder transformador de la lectura: “Yo soy una convencida de que los libros transforman y cambian vidas, no solamente nos transfieren conocimientos, sino que con ellos reflexionamos profundamente y nos hacen viajar. Es importante ir fortaleciendo estas comunidades en la ciudad, que los lazos se afiancen en Guayaquil y como resultado tendremos una ciudad más unida y más fuerte”.

 

Desde su apertura, la feria ha recibido a cientos de estudiantes de unidades educativas fiscales y particulares de sectores como Fortín, Floresta, Kennedy, Sauces y Suburbio. Ellos accedieron a una oferta diversa de títulos que abarca desde literatura juvenil, historia y derecho, hasta cómics, cuentos y actividades artísticas dirigidas a los más pequeños.

 

La Alcaldía de Guayaquil participa también con un stand de la Biblioteca Municipal, impulsado por la Dirección de Patrimonio Cultural, donde se ofrecen préstamos y consultas de libros de autores nacionales y latinoamericanos.

 

El entusiasmo de los asistentes confirma el alcance de la feria. Para Melanie Guzmán, estudiante del sector El Fortín, la experiencia es enriquecedora: “Me siento muy feliz de estar aquí. Con la lectura aprendemos de cultura general de nuestro país”.

 

Con iniciativas de esta magnitud, el Cabildo reafirma su compromiso con la promoción de la lectura y el acceso a la cultura, consolidando a la ciudad como un referente cultural y literario en la región.

 

Categorías
Ciudadano

Niños, adultos y animales de compañía disfrutan los beneficios del programa Recarga Activa

Lo que comenzó como un sueño hace apenas tres meses hoy se consolida como una realidad que transforma vidas. Desde su lanzamiento en junio de 2025, el programa Recarga Activa ha beneficiado a más de 2.240 personas (niñas, niños, adolescentes y adultos), ofreciéndoles momentos de relajación, reduciendo estrés y ansiedad, y mejorando su estado de ánimo durante las actividades diarias. Al mismo tiempo, decenas de animales de compañía han visto mejorar su bienestar gracias a cuidado, alimento y esperanza.

 

Impulsada por el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales, la iniciativa ha visitado 28 instituciones públicas y privadas, así como 9 unidades educativas. En estos espacios también se implementó el programa Educamos Humanos, que ofrece charlas de sensibilización con un mensaje claro de empatía hacia los animales de compañía.

 

El respaldo ciudadano ha sido fundamental. 133 personas se han sumado con entusiasmo al programa de voluntariado municipal, mientras que donaciones de entidades como Emapag EP, que incluyeron vitaminas, snacks, correas y otros insumos, han mejorado significativamente las condiciones de vida de perros y gatos.

 

El compromiso de Recarga Activa continúa creciendo. En los próximos días, el programa llegará a más instituciones educativas, empresas y entidades públicas y privadas para fortalecer las campañas de adopción responsable y voluntariado.

 

Quienes deseen que Recarga Activa llegue a su colegio, empresa, escuela o institución, pueden inscribirse a través del link en la biografía de Instagram de @proanimal, en la sección Recargas Activas, o directamente en el formulario de inscripción del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScgJL23a7gZ1hKUxohIX_15m0pkvKWfLA-kN-1WNkTnUlYZRw/viewform

 

Recarga Activa no solo siembra conciencia, sino que demuestra que la unión de esfuerzos entre la comunidad, las instituciones y voluntarios puede transformar la vida de cientos de animales sin hogar y enseñar a toda una ciudad a mirar con empatía a quienes no tienen voz.

 

Categorías
Ciudadano

Miles de ciudadanos acceden cada día a consultas, exámenes y medicinas gratuitas

Cada día, más de 2.200 personas reciben atención médica gratuita en la Red de Salud Municipal de Guayaquil, una cifra que equivale a llenar 50 buses de 45 pasajeros. Desde mayo de 2023 hasta la fecha, la red de salud ha registrado 1.872.384 atenciones, beneficiando a 1.189.513 personas, consolidando el compromiso del alcalde Aquiles Alvarez con el bienestar de la ciudadanía.

 

Patricio Iturralde es uno de los beneficiarios y resalta la eficiencia del servicio. “Yo vine a las 6 de la mañana y no tuve que estar parado, me hicieron pasar, aquí hay una coordinación excelente (…) En una clínica privada un doctor, de la calidad que hay aquí, me cobran USD 80 la consulta, con un médico clínico, eso me estoy ahorrando y aquí me dan los medicamentos”, dijo.

 

Otro caso es el de Jimmy De La Torre, quien recibió atención tras un accidente de tránsito: “Yo recién me voy a hacer ver, de la semana pasada que tuve un accidente en la pierna que un carro me cogió y me tiró me tronche el pie (…) buena la atención, si he recibido medicinas”.

 

Entre los hospitales con mayor demanda están:

 

  • Hospital Municipal Bicentenario de Guayaquil, que recibe pacientes de toda la ciudad e incluso de cantones cercanos.

  • Hospital del Día ZUMAR, que cubre el noroeste de Guayaquil (Mucho Lote, Orquídeas, Bastión Popular).

  • Hospital del Día Ángel Felicísimo Rojas, que atiende sectores como Paraíso de la Flor, El Fortín, Juan Montalvo y La Alegría.

 

El fortalecimiento de la salud pública también se refleja en la inversión: durante los primeros siete meses de 2025, el alcalde incrementó en un 53% el presupuesto de salud respecto al mismo período del año anterior, una medida que respalda la atención eficiente y gratuita para todos los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Puerto Santa Ana se renueva con obras que fortalecen su desarrollo turístico y residencial

El sector más emblemático de Guayaquil da un paso decisivo hacia su modernización. Puerto Santa Ana inició un proceso de repotenciación de servicios básicos que transformará su dinámica turística, gastronómica y residencial. El proyecto es ejecutado por el Municipio de Guayaquil, a través de EMAPAG EP y la concesionaria Interagua.

 

La intervención contempla un nuevo sistema de agua potable, aguas lluvias y alcantarillado sanitario, conectado a la Planta de Tratamiento Progreso, ubicada en la avenida Pedro Menéndez. La infraestructura considera colectores, tirantes, cajas esquineras y cámaras, diseñadas para atender tanto a edificaciones existentes como a las que se construyan en el futuro.

 

En esta primera etapa se instala un colector de aguas servidas de 540 milímetros de diámetro y se construyen cámaras, lo que ha generado el cierre temporal de una vía del sector. Para precautelar la seguridad de peatones y conductores, la zona cuenta con señalización preventiva.

 

Adicionalmente, la obra incluye la construcción de dos tramos de hormigón en la calle 3er Pasaje 5, lo que permitirá prolongar su recorrido y optimizar la movilidad en el área.

 

La inversión alcanza los USD 6,1 millones y se estima que beneficiará directamente a más de 5.000 residentes y a cerca de 20.000 visitantes, al consolidar condiciones para un desarrollo turístico y comercial sostenido.

 

Los trabajos tienen plazo de ejecución hasta agosto de 2026. La repotenciación de Puerto Santa Ana se enmarca en la planificación urbana que impulsa el Municipio en sectores estratégicos de la ciudad para garantizar un crecimiento ordenado.

 

Categorías
Ciudadano

Inversión municipal impulsa espacios para el desarrollo infantil, artístico y comunitario

Con una inversión de USD 1,4 millones, el Municipio de Guayaquil, a través de DASE EP, fortalecerá su eje social destinando recursos a infraestructura y programas que benefician a sectores en condición de vulnerabilidad. El plan incluye la construcción y repotenciación de espacios para el cuidado infantil, la capacitación técnica, así como el impulso al arte, la cultura y el deporte.

 

Hasta diciembre se entregarán los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI) de Fertisa, Cisne 2 y 29 y Oriente, junto al nuevo Polifuncional de Viernes Santo y el Centro de Arte y Cultura de La Colmena.

 

El Polifuncional de Viernes Santo, con una inversión de USD 300.000, será inaugurado en octubre y ofrecerá servicios integrales: atención inicial en psicología y salud mental, cursos de emprendimiento, capacitaciones técnicas, escuela de box, canchas de fútbol repotenciadas, áreas de recreación y un parque acuático completamente habilitado.

 

Por su parte, la repotenciación de los tres CAMI demanda una inversión de USD 600.000 y no se limita a lo estructural. Los centros se adaptan a las nuevas demandas de la comunidad con espacios deportivos de alta calidad, canchas de césped sintético, áreas de calistenia, zonas de recreación, además de actividades artísticas y culturales abiertas a todo público.

 

El Centro de Arte y Cultura de La Colmena fomentará la formación artística y cultural mediante talleres y cursos dirigidos a niños, jóvenes y adultos, convirtiéndose en un espacio de encuentro comunitario.

 

“Hemos cambiado la estructura de la DASE, hoy es una nueva DASE que sí prioriza recuperar este tipo de espacios (…) los queremos mucho, tenemos una voluntad enorme de priorizar el eje social y en estos dos años que nos quedan de gestión lo vamos a fortalecer y hoy es prioridad”, destacó el Alcalde el pasado 5 de septiembre.

 

Como parte de este nuevo enfoque, ya se entregaron los Centros Municipales de Cuidado Infantil de Guasmo y Las Orquídeas, y el Centro de Capacitación Continua Amazonas, con una inversión de USD 512.000. Se brinda atención integral a niñas y niños de 12 a 42 meses de familias de escasos recursos: 72 menores en el Guasmo y 54 en Las Orquídeas.

 

En tanto, el Centro de Capacitación Amazonas ofrece formación gratuita en gastronomía para 700 ciudadanos que fortalecen sus habilidades técnicas en coctelería, pastelería, repostería y panadería, abriendo nuevas oportunidades de emprendimiento e inserción laboral.

 

Categorías
Ciudadano

“Copa Juventud” convertirá a Guayaquil en escenario de talento estudiantil e independiente

El talento, la creatividad y la pasión por la música tendrán su propio escenario en la ciudad con la “Copa Juventud”, una competencia que reunirá a bandas musicales de unidades educativas y grupos independientes de todos los rincones del puerto principal. La Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección General de Vinculación con la Comunidad, impulsa este evento que busca fortalecer la cultura, la integración y la expresión artística en la ciudad.

 

El lanzamiento oficial se realizó, este miércoles 17 de septiembre, en el Auditorio del Museo Municipal, donde los organizadores y representantes de las agrupaciones participantes presentaron los detalles de la competencia. Esta presentación marcó la antesala de la gran jornada musical que se realizará el domingo 28 de septiembre en la Concha Acústica del Parque Samanes.

 

Se espera la participación de más de 32 bandas musicales, conformadas por niños, jóvenes y adultos de diferentes sectores de Guayaquil, quienes mostrarán su talento en un encuentro que, más allá de la competencia, se consolida como una plataforma de expresión, integración y cultura.

 

Con la “Copa Juventud”, el Cabildo reafirma su compromiso de impulsar actividades que fortalezcan el tejido social, promuevan el arte y la participación ciudadana, y brinden espacios para que la música una a las familias y a toda la comunidad en un mismo sentimiento de orgullo por la ciudad de todos.

 

Categorías
Ciudadano

Buró de Convenciones ofrece asesoría integral gratuita para organizar eventos y congresos

Realizar un evento en Guayaquil es ahora más sencillo gracias a la asesoría personalizada de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales del Municipio. Desde la elección de sedes hasta la ejecución final, los organizadores cuentan con un acompañamiento integral gratuito que garantiza el éxito de cada encuentro.

 

La ciudad ofrece infraestructura moderna y estratégica: 59 salones para congresos y convenciones, 10 áreas al aire libre para espectáculos masivos y una oferta hotelera de categoría internacional a tan solo 10 minutos del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo.

 

El Buró de Convenciones de Guayaquil complementa esta oferta con un amplio portafolio de servicios que marcan la diferencia: coordinación de visitas de inspección al destino, asesoría personalizada en la elección de sedes y proveedores, organización de recorridos turísticos guiados para delegados y acompañantes, entrega de material de promoción turística, gestión de descuentos exclusivos en hoteles y venues, como también producción de espectáculos culturales, como el show folclórico y la participación de la Banda Municipal.

 

Con esta combinación de infraestructura, cultura y acompañamiento personalizado del Municipio, la Perla del Pacífico se consolida como un destino competitivo y confiable, listo para acoger a miles de asistentes y ofrecer experiencias memorables en cada feria, congreso o convención internacional.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 242.800 niños se han beneficiado del sistema de salud infantil municipal

A dos años y tres meses de la inauguración del Área de Pediatría del Hospital Municipal Bicentenario, la ciudad experimenta un cambio significativo en el acceso a la salud infantil. Hasta agosto de este año, la red de salud municipal registra 388.128 atenciones médicas a niños, consolidando una política pública, impulsada por el alcalde Aquiles Alvarez, orientada al bienestar de las nuevas generaciones.

 

De este total, 23.709 corresponden a odontología, 1.145 a psicología y 263.274 a atención primaria, que incluye medicina general, pediatría, exámenes médicos y servicios complementarios. En conjunto, más de 242.800 niños de Guayaquil y sectores cercanos han recibido servicios gratuitos y de calidad, incluyendo medicinas y pruebas médicas, en un sistema que prioriza la equidad, la prevención y la cercanía con la comunidad.

 

El impacto de esta gestión se refleja tanto en la salud como en la economía de las familias, al ofrecer consultas en nutrición, odontología, medicina y otras especialidades que en el sistema privado implican costos elevados.

 

“Vine por pediatría, por una gripe que ya tiene dos meses. Me hablaron de la terapia respiratoria y me pareció excelente. Ha mejorado muchísimo el servicio”, expresó Graciela Galarza, madre de una niña de cinco años.

 

Algo similar opinó Ana Quituisaca, quien destacó la atención recibida: “Me gusta cómo tratan a los pacientes, y los doctores son muy amables. Mi hijo fue atendido por varias caries sin tener que pagar nada”.

 

Desde la Dirección de Salud e Higiene se resalta que este modelo de atención responde a la visión del alcalde Aquiles Alvarez de acercar los servicios médicos a la niñez, combatir la desnutrición infantil y garantizar atención digna en los sectores que más lo necesitan. Una gestión que fortalece el presente de miles de familias y proyecta un futuro más justo y saludable para Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Guayaquil ilumina sus espacios públicos urbanos y rurales para fortalecer la seguridad ciudadana

La Alcaldía de Guayaquil reafirma su compromiso con una ciudad iluminada y segura mediante la ejecución de siete contratos vigentes, con una inversión de USD 5,2 millones, destinados a mantener y repotenciar el sistema de iluminación en avenidas, calles, parques, peatonales, escalinatas y zonas regeneradas, incluyendo parroquias rurales. Estas acciones no solo mejoran la visibilidad y aportan a la prevención en seguridad, sino que embellecen el entorno.

 

Los contratos abarcan el mantenimiento correctivo y la repotenciación del sistema eléctrico e iluminación, con un enfoque en la sostenibilidad mediante la incorporación de tecnología LED en tres de ellos.

 

El primero, con un avance del 86% y una inversión de USD 879.611, ha intervenido arterias clave como la Av. Francisco de Orellana, Av. Isidro Ayora, el viaducto de la Prosperina, la Vía Perimetral, la Av. Benjamín Rosales y la Av. Víctor Emilio Estrada, revitalizando la infraestructura lumínica de estas zonas de alto tránsito.

 

En las parroquias rurales, el Cabildo ha llevado alumbrado público a parques de Data de Posorja, Posorja, Tenguel, El Morro, Progreso y Puná, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fomentando el uso de espacios públicos durante la noche.

 

En julio de 2025, se adjudicaron dos contratos por USD 1.709.000 para el mantenimiento preventivo, correctivo y repotenciación de la iluminación en peatonales del sur y parques de la zona 3, beneficiando a ciudadelas como Los Esteros, Pradera 2, Valdivia, Huancavilca Sur, Las Acacias y Unión de Bananeros.

 

Además, el mes pasado, se dio inicio a la repotenciación con tecnología LED de 400 luminarias en la emblemática avenida 9 de Octubre, un proyecto que, al concluir en octubre, impactará positivamente en más de 14.000 peatones y 60.000 vehículos que transitan diariamente por esta arteria de 2 km.

 

Un nuevo contrato por USD 1’050.000 está en desarrollo para atender parques, pasos peatonales, escalinatas y murales en sectores como Pascuales, Flor de Bastión, Sergio Toral, El Fortín, Colinas de la Florida, Orquídeas, Colinas de los Ceibos y Mucho Lote 1, garantizando una cobertura integral en la ciudad.

 

En los últimos dos años, la Municipio ha reparado 15.589 luminarias y reemplazado 6.883, sumando 22.472 intervenciones que contribuyen a una ciudad más luminosa, segura y atractiva para residentes y visitantes. Con estas acciones, Guayaquil no solo ilumina calles y parques, sino que enciende el camino hacia un futuro más seguro, sostenible y conectado para todos sus ciudadanos.

 

Categorías
Ciudadano

Cuatro nuevos parques transforman la vida comunitaria en la Floresta 2

La recuperación de espacios públicos continúa fortaleciendo la convivencia en Guayaquil. En la ciudadela Floresta 2, al sur de la ciudad, se construyen cuatro parques modernos: Prosperidad, Floresta, 25 de Julio y Jaime Solís, que ofrecen infraestructura renovada para el deporte, la recreación y el encuentro ciudadano.

 

El alcalde Aquiles Alvarez supervisó, este miércoles 17 de septiembre, el avance de las obras en los parques Prosperidad (27%) y Floresta (88%), junto a vecinos del sector. “Para nosotros esto tiene un valor especial porque cuando estuvimos en campaña vinimos sin decir nada, estaban jugando vóley (…) les dijimos que íbamos a ganar, después de eso que íbamos arreglar este parque en la Floresta 2”, señaló.

 

El parque Prosperidad, que antes se encontraba en total abandono, será inaugurado en la tercera semana de diciembre. Contará con cancha sintética reglamentaria, gradas renovadas, canchas multiusos, equipos geriátricos y una moderna pérgola. Por su parte, los parques Floresta y Jaime Solís estarán listos en octubre.

 

Los trabajos incluyen nivelación de terrenos, construcción de pisos y camineras, rampas de hormigón, jardineras, instalación de bancas, tachos de basura, juegos infantiles, además de la siembra de árboles y vegetación baja, garantizando espacios funcionales y estéticos.

 

“Me gusta las máquinas (geriátricas) porque son de mucha ayuda para nosotros los adultos, hay gente que padece artrosis y esto ayuda mucho, hay personas que les gusta el deporte y vienen porque de alguna manera carecen de recursos para asistir a un gimnasio y lo hacen aquí de manera gratuita”, comentó Soraya Sáenz, habitante del sector desde hace 20 años.

 

El Municipio de Guayaquil suma 16 parques rehabilitados y entregados en distintos sectores de la ciudad, incluyendo Chongón, reafirmando su compromiso con la revitalización de los espacios públicos.

 

Categorías
Ciudadano

Modelo ONU y gestión municipal convierten zonas olvidadas en comunidades activas

Guayaquil avanza en la transformación social gracias al trabajo conjunto de la Empresa Pública Municipal Desarrollo, Acción Social y Educación (DASE EP) y la Dirección de la Mujer y la Familia, con la presentación del "Modelo ONU aplicado en Guayaquil: Recuperación de espacios y familias". Esta iniciativa pone a la comunidad en el centro de la gestión y responde a sus necesidades más urgentes.

 

Implementado hace más de un año en el Polifuncional Municipal Sergio Toral, el modelo ha demostrado que la recuperación de barrios y la reconstrucción del tejido social es posible cuando los vecinos cuentan con espacios de apoyo, acompañamiento y oportunidades. Familias que enfrentaban situaciones de violencia, exclusión o falta de servicios ahora acceden a salud, educación, emprendimiento, seguridad y actividades comunitarias que fortalecen el desarrollo social y urbano de la ciudad.

 

"Esto es una propuesta liderada por nuestro Alcalde, en su administración empezó el plan cantonal de la Dirección de la Mujer y se levantó también este modelo de gestión de recuperar barrios de paz. Desde el año pasado Sergio Toral es un modelo de éxito, estamos próximos a inaugurar Viernes Santo y queremos rescatar más espacios," expresó Andrea Giler, presidenta del Directorio de DASE EP.

 

El evento contó con la presencia de autoridades municipales, académicos, empresarios y representantes comunitarios. Edgar Lanche, morador de la cooperativa Sergio Toral, resaltó el impacto de la iniciativa: "El municipio ha hecho algo extraordinario dándole vida a un lugar antes abandonado. En tiempos de invierno era un lugar lleno de lodo y maleza; ahora tenemos un espacio donde la comunidad puede acercarse a recrearse. Lo más importante es que hay seguridad y la misma comunidad lo está cuidando”.

 

La Perla del Pacífico fortalece su camino hacia una ciudad más inclusiva y solidaria, donde cada barrio y cada familia tiene la oportunidad de prosperar y construir un futuro mejor.