Categorías
Ciudadano

Cientos de jóvenes viven la fiesta del fútbol en la Copa Intercolegial 2025

Las voces de aliento, el eco de los goles y la energía de cientos de jóvenes marcaron el inicio de la Copa Nacional Intercolegial 2025 en el Parque Samanes. Del 29 al 31 de julio, Guayaquil vibró con el talento de 120 equipos que buscan escribir su propia historia en el torneo más importante del deporte formativo del país.

 

En un ambiente cargado de emoción y esperanza, niñas y niños de las categorías Sub 13 a Sub 17 (provenientes de Esmeraldas, Manta, Machala, Guayaquil, Quito, Ibarra, Riobamba y Cuenca) convirtieron la cancha en un espacio de disciplina, sueños y juego limpio. La ciudad, Capital Americana del Deporte 2026, se consolida como epicentro de un movimiento juvenil que va más allá del marcador.

 

Uno de los momentos más vibrantes fue la transmisión en vivo del partido entre los colegios 28 de Mayo y María Luisa Mariscal, jugado el 31 de julio. Desde las gradas, las emociones también jugaron su propio partido. Alejandro Caicedo, padre de uno de los participantes, dijo sentirse orgulloso por su hijo: “recién llegó y me encuentro con la novedad que mi hijo ya ha hecho cuatro goles. Que no pare este trabajo que es bueno para juventud, gracias al Municipio y Marathon que abren puertas para que nuestros hijos puedan hacer lo que más les gusta”.

 

Organizada con el respaldo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), esta liga nacional no solo representa una competencia: es un impulso para miles de jóvenes que sueñan con dejar huella en el deporte y en su comunidad. Presentada el pasado 7 de julio, la Copa refleja un compromiso con la formación integral, la inclusión y la recuperación del tejido social.

 

La Alcaldía de Guayaquil apuesta por el deporte como estrategia de transformación. Más de 68.000 personas ya han sido parte de esta visión a través de programas como LigaPro Kids, las Escuelas de Fútbol JBG y eventos masivos como este intercolegial. Hoy, en cada pase, en cada gol y en cada grito de aliento, la ciudad forma no solo atletas: forja ciudadanos comprometidos con el presente y el futuro de su comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Alcaldía invertirá USD 732 mil en seguridad para peatones

Con el propósito de mantener en óptimas condiciones los pasos peatonales elevados de Guayaquil, el Municipio ejecutará la segunda fase del plan de mantenimiento integral de estas infraestructuras. Las intervenciones buscan incentivar su uso para reducir accidentes, proteger a los transeúntes en vías de alto tráfico vehicular y mejorar la seguridad vial.

 

La inversión en esta etapa es de USD 732 mil y contempla la rehabilitación, en un plazo de 12 meses, de ocho pasos peatonales ubicados en puntos estratégicos que conectan colegios, universidades, comercios y zonas residenciales:

 

  • Av. Benjamín Rosales (Liceo Cristiano)

  • Av. de Las Américas (Centro de Convenciones)

  • Av. Carlos Julio Arosemena (U.E. 28 de mayo)

  • Av. Kennedy (Estadio Modelo)

  • Calle Luis Coronel Crespo (puerta 8 del Cementerio General)

  • Calle Julián Coronel Oyarvide (puerta 3 del Cementerio General)

  • Vía a la Costa (Urb. Puerto Azul)

  • Av. 25 de Julio (ciudadela Las Acacias)

 

Se estima que unas 76.000 personas se beneficiarán de estas mejoras. Los trabajos varían según el estado de cada estructura: desde reconstrucción de escalinatas y reemplazo de barandas, hasta limpieza integral, instalación de luminarias solares y colocación de bolardos.

 

La primera fase de este plan inició en diciembre de 2024 e incluyó siete pasos peatonales. Cuatro ya fueron rehabilitados, tres en la Vía a Daule y uno en la Av. Kennedy; mientras que los tres restantes, en la Av. 25 de Julio, estarán listos en octubre. Hasta ahora, la inversión entre ambas fases es de USD 1 millón. Otro grupo será incorporado en una tercera etapa posterior.

 

Este proyecto forma parte de una planificación estratégica que reconoce el papel del peatón en la movilidad urbana. En total, en esta administración municipal se han destinado 6,8 millones de dólares tanto a la construcción de nuevos pasos peatonales como al mantenimiento de los existentes.

 

Categorías
Ciudadano

Cierre festivo con juegos y diversión gratuita en el Parque Forestal

Risas, juegos y emociones marcaron la jornada recreativa gratuita que reunió a más de 2.000 personas en el Parque Forestal, como parte del cierre de las fiestas julianas impulsado por la Alcaldía de Guayaquil.

 

Niños, jóvenes y adultos provenientes de sectores como La Floresta, Batallón del Suburbio, el Guasmo, entre otros, disfrutaron de una tarde llena de entretenimiento en la avenida Quito y calle El Oro, donde se instalaron juegos mecánicos como carros chocones, barco pirata, inflables, carrusel, entre otras atracciones para toda la familia.

 

“Esta es una invitación del alcalde Aquiles Alvarez. Seguimos impulsando las fiestas de Guayaquil y queremos que las familias las cierren con alegría y diversión. Todo es gratuito, y lo hacemos con cariño por nuestra gente”, destacó Marcos Toro, director de Vinculación con la Comunidad, entidad organizadora del evento.

 

El ambiente festivo fue recibido con entusiasmo por los asistentes, quienes valoraron la oportunidad de compartir momentos de esparcimiento y unión barrial en un espacio seguro y accesible.

 

“Muy bonito y bueno por parte de nuestro alcalde. Lo hemos recibido con mucha gratitud todos los guayaquileños, porque vemos que nos toma en cuenta y nos da un rato de esparcimiento”, expresó la ciudadana Flor García.

 

Con este tipo de iniciativas, la administración municipal refuerza su compromiso con una ciudad más inclusiva, participativa y centrada en el bienestar de su gente.

 

Categorías
Ciudadano

La Banda Municipal cerró con música y emoción la agenda juliana en la Terminal Terrestre

El sonido vibrante de la Banda Municipal de Guayaquil marcó el cierre de la agenda cultural “Terminal de mis Amores”, una iniciativa impulsada por la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil (FTTG) para conmemorar los 490 años de fundación de la ciudad.

 

La clausura se realizó, la tarde del jueves 31 de julio, en el patio de comidas del Centro Comercial Terminal, donde decenas de viajeros, comerciantes y transeúntes se congregaron para disfrutar del talento de los músicos dirigidos por el maestro Luis Izurieta.

 

Pasillos, cumbias y el clásico “Guayaquil de mis Amores” envolvieron el espacio en una atmósfera festiva y nostálgica. “Soy viajero frecuente. Para mí, ver a la Banda Municipal aquí en la terminal se ha convertido en una tradición”, señaló Jaime Vásconez, un usuario de 61 años que se dirigía a Milagro.

 

“No había visto antes a la banda en la terminal. Acabo de llegar de Babahoyo, pero soy guayaquileña, me ha causado mucha emoción coincidir con la presentación”, comentó Germania Dávila, usuaria de la terminal.

 

En julio, la FTTG desarrolló una variada programación que incluyó presentaciones artísticas, ferias y activaciones culturales, consolidando este espacio como un punto de encuentro ciudadano y de celebración de la identidad guayaquileña.

 

Categorías
Ciudadano

Obra vial en la Coop. Juan Montalvo transformará el acceso hacia zonas industriales y residenciales

Desde este miércoles 6 de agosto, más de 28.800 habitantes del sector Juan Montalvo contarán con una nueva arteria vial que transformará su movilidad diaria. Se trata de la avenida Teodoro Alvarado Oleas, que enlaza la avenida Francisco de Orellana con la vía a Daule, a la altura del cuartel militar Quinto Guayas.

 

La obra comprende 2,24 kilómetros de seis carriles (tres por sentido) construidos entre el Cuerpo de Bomberos de Samanes 7 y el kilómetro 8 de la vía a Daule. Además de agilizar el tránsito hacia zonas industriales, permitirá reducir los tiempos de desplazamiento de trabajadores y transporte de carga. Se estima que cerca de 12.000 vehículos circularán por este tramo cada día.

 

La inversión asciende a USD 5,5 millones, financiados a través del programa CAF XVI del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe. Actualmente se ultiman detalles de señalización horizontal y vertical.

 

Moradores de las cooperativas Carlos Magno, La Concordia y Lotes Alegría (bloques 2, 3 y 7) se beneficiarán directamente de esta conexión estratégica, que se integra al plan de modernización vial del municipio. El proyecto contempla, además, áreas verdes con especies nativas que fortalecen el entorno urbano.

 

Categorías
Ciudadano

Puná vivió una sesión histórica del Concejo Municipal con liderazgo de Aquiles Alvarez

Por primera vez, el Concejo Municipal de Guayaquil sesionó en una parroquia rural. Durante la histórica jornada se aprobaron normativas clave y se anunciaron obras que apuntan al desarrollo integral del territorio.

 

La sesión estuvo liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, quien resaltó la trascendencia del encuentro frente a decenas de habitantes que se congregaron en la comuna Puná Baja. “Es histórico que un Concejo sesione con ustedes, que los escuche, que esté en territorio”, expresó el Burgomaestre, tras inaugurar la nueva Unidad Médica Municipal, infraestructura que ya brinda atención a la comunidad.

 

El Alcalde escuchó de primera mano las necesidades de los ciudadanos, entre ellos Grace Reyes, habitante de Barrio Lindo, quien solicitó mejoras. En respuesta, anunció que en los próximos 60 días se instalarán luminarias solares en Puerto la Cruz, Puerto Salinas, Puerto Libertad y Puerto Roma. Además, agregó que se está rehabilitando el muelle, estructura que “estaba totalmente destrozada”. “Otro tema importante: el estudio para conectar Puná Baja con Puná Alta, que supera los USD 900.00, está ya en la fase final de estudio para que pueda ser elevado al portal de compras públicas, con eso nos vamos ahorrar 15 km de vuelta”, acotó.

 

En el ámbito normativo, se aprobó en primer debate la derogatoria de la Ordenanza que autorizaba la concesión para la administración del Museo Nacional del Cacao. La vicealcaldesa Tatiana Coronel explicó que esta medida responde a la extinción de la Empresa Pública de Turismo. “Esta derogatoria dará paso a la empresa de Turismo y Eventos Especiales a promover una gestión de una forma correcta”, sostuvo.

 

Asimismo, en segundo debate, el Concejo amplió hasta el 31 de julio de 2026 el plazo para la regularización de rejas en la vía pública, como parte de la segunda reforma a la Ordenanza que regula la ocupación de estos espacios con elementos de seguridad.

 

La jornada cerró con un emotivo reconocimiento del presidente de la Junta Parroquial, Anderson Chávez, al alcalde Alvarez, “por el arduo trabajo, esta placa significa lucha, equidad y unidad para seguir trabajando por el desarrollo de nuestra parroquia Puná”.

 

Categorías
Ciudadano

Unidad Médica, agua potable y muelle rehabilitado marcan un nuevo comienzo para Puná

Después de décadas sin servicios médicos permanentes, la Isla Puná escribe una nueva página en su historia. Desde hoy, más de 18.000 habitantes cuentan con la primera Unidad Médica Municipal, un espacio moderno y completamente equipado que simboliza dignidad, equidad y reparación social.

 

La inauguración, realizada este 31 de julio, marca un antes y un después para esta parroquia rural ubicada a 124 km del centro de Guayaquil. Consultorios, laboratorios, farmacia, atención odontológica, obstétrica, de enfermería y medicina general ahora están al alcance de la comunidad. También se ofrecen servicios veterinarios gratuitos, como consulta, desparasitación y vacunación. Se prevé atender 600 personas al mes.

 

El Burgomaestre destacó que esta Unidad debió ser inaugurada en julio de 2022 y se la encontró en estado de abandono. “La inversión, solo en obra de la Unidad Médica son USD 2.5 millones más equipamiento son USD 1 millón (…) vamos a tener atenciones de primer nivel”, dijo.

 

El complejo médico se levanta sobre un terreno de 9.850 m² en la comuna Puná Baja. Alberga cuatro edificaciones principales: el área médica, un Área Territorial Inclusiva (ATI), una sala de usos múltiples de la DASE y la unidad veterinaria. Las construcciones secundarias corresponden al cuarto de regeneradores y al cuarto de bombas. También se incluye un helipuerto para emergencias, una planta de tratamiento de aguas residuales y espacio para vehículos.

 

Vicenta Aguayo, de 69 años, relató que esta inauguración pone fin a años de angustia. Cada vez que enfrentaban una emergencia médica, debían buscar un bote para trasladar al paciente hasta el Guayaquil urbano, en un viaje que podía costar hasta USD 60. “Aquí los llevábamos al subcentro y no hay medicina, no hay atención (…) nos tocaba llevarlos a Guayaquil, son muchas horas, en lo posible llegaba ya sin vida… agradecemos por esta obra para los habitantes de la Isla Puná”, enfatizó.

 
La transformación es integral
 

El alcalde destacó que esta obra forma parte de un proyecto integral que busca mejorar la dignidad de los ciudadanos de esta parroquia rural. Como parte de ese esfuerzo, a través de Emapag EP, se invirtieron cerca de USD 4,3 millones en la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable que beneficia a 6.000 habitantes de las comunidades Río Hondo, Campo Alegre, Estero de Boca, Cauchiche, Bellavista, Subida Alta y Puná Vieja.

 

Adicionalmente, se ejecuta la rehabilitación del muelle municipal de Puná, con una inversión de USD 22.000. El objetivo es mantener su funcionalidad, seguridad y durabilidad, lo que permitirá prevenir fallas, mejorar su rendimiento, evitar accidentes y prolongar la vida útil de la estructura. Esta obra clave fortalecerá la conectividad fluvial de la isla con el continente.

 

Con estas acciones, la Municipalidad reafirma su visión de una ciudad incluyente, conectada y con servicios dignos para todos sus habitantes, sin importar la distancia.

 

Categorías
Ciudadano

El arte florece en ZUMAR Casuarina y cierra con fuerza el mes juliano

En el cierre de las fiestas julianas, la cultura subió al escenario en uno de los barrios más populares de Guayaquil. La Unidad ZUMAR Casuarina fue el epicentro de un festival que desbordó arte, talento y orgullo comunitario. La interpretación del coro femenino con *Guayaquil de mis amores* conmovió al público y arrancó aplausos de los 300 asistentes, en una jornada que evidenció cómo la inversión social puede cambiar realidades.

 

ZUMAR Casuarina es uno de los centros municipales que impulsa procesos de transformación barrial a través del arte. Allí se dictan cursos gratuitos de danza clásica, danza afro, canto, teatro, pintura, guitarra y percusión, dirigidos a niñas, niños y adolescentes de cooperativas como Guerreros del Fortín, Nueva Frontera, Colinas de la Florida, Enner Parrales, Balerio Estacio, entre otras.

 

“Aquí tenemos unos 1.100 alumnos y otros 1.100 en Bastión Popular (…) La inversión en cultura nos ayuda a romper barreras: primero, de marginalidad; y segundo, a potenciar con fuerza la reducción de la violencia”, explicó Sonia Pérez, coordinadora general del Proyecto ZUMAR.

 

El festival incluyó bailes tradicionales, un concurso de comida típica y una exposición de trabajos artísticos creados por los propios estudiantes. Entre los asistentes estuvo la señora Dalia Morán, quien acompañó a sus hijas Kiara y Sofía, alumnas de danza y pintura. “Matricularlas en cursos privados sería demasiado costoso. Aprovecho para agradecer al Alcalde porque son muchas oportunidades (…) En cada presentación que tienen, a donde vayan, ellas se sienten unas artistas”, expresó emocionada.

 

El impulso a estas iniciativas responde a la visión del alcalde Aquiles Alvarez de reconstruir el tejido social de Guayaquil desde la base, con arte, cultura y deporte como ejes de cambio. ZUMAR lo demuestra: cuando el talento encuentra oportunidades, los barrios florecen.

 

Categorías
Ciudadano

Fiestas julianas dejaron sabor a progreso para cientos de comerciantes y emprendedores

El mes de julio no solo vistió de celebración a Guayaquil por sus 490 años de fundación, también se convirtió en una vitrina de oportunidades para los emprendedores y pequeños comerciantes de la ciudad.

 

A través de sus programas de desarrollo social e impulso económico, la Alcaldía organizó espacios comerciales y ferias en plazas, la calle Panamá, Parque Samanes y Puerto Santa Ana, donde se vendieron bisutería, comida, juguetes, artículos varios y más. Las ventas totales alcanzaron los USD 29.574.

 

Épico lideró la organización de 11 ferias entre el 6 y el 27 de julio, en las que se generaron USD 13.687 en ventas. El mayor registro se dio el domingo 26 de julio, con USD 4.545, cuando 40 emprendedores participaron en la Feria Impulso ÉPICO – edición Fiestas Julianas, realizada en el Malecón de Puerto Santa Ana, uno de los sitios turísticos más emblemáticos de la ciudad.

 

Por su parte, ZUMAR impulsó cinco eventos en distintos sectores, que agruparon a 30 comerciantes enfocados en gastronomía local, accesorios y juguetes. Las ventas sumaron USD 9.487.

 

La Dirección General de Mercados y Asignaciones desarrolló el 25 de julio la edición 27 de la feria Alcaldía de Guayaquil, en el Parque Samanes, con la participación de 420 comerciantes autónomos, quienes generaron USD 6.400.

 

Este resultado refleja el impacto positivo de las políticas municipales para dinamizar la economía, apoyar el emprendimiento y fomentar el consumo local.

 

Categorías
Ciudadano

4 talleres mecánicos fueron clausurados durante operativo interinstitucional

Como parte de las acciones permanentes para garantizar el orden y el control de uso del espacio público, este martes 30 de julio de 2025, la Dirección General de Justicia y Vigilancia del Municipio de Guayaquil ejecutó un operativo de control interinstitucional en el Guasmo Sur.

 

La intervención se desarrolló en coordinación con la Policía Nacional, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). Con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normativas municipales por parte de talleres mecánicos que operan en el sector.

 

Durante la jornada se clausuraron 4 establecimientos por no contar con los permisos municipales. Además, en varios talleres se encontraron motocicletas, vehículos y repuestos de dudosa procedencia, cuyos responsables no pudieron justificar su propiedad. Estos bienes fueron retenidos por la Policía Nacional para fines investigativos.

 

Este operativo forma parte de diversas intervenciones que se desarrollarán en diferentes sectores de la ciudad, con el propósito de asegurar espacios regulados y libres de actividades ilegales.

 

Categorías
Ciudadano

Personas con discapacidad asumen el liderazgo por una ciudad más inclusiva

Guayaquil reafirma su compromiso con la inclusión y el respeto a los derechos con la posesión oficial del Consejo Consultivo de Personas con Discapacidad para el período 2025-2027. Este organismo está conformado por 20 representantes de diferentes tipos de discapacidad: visual, auditiva, intelectual, psicosocial y física.

 

El acto se desarrolló en el auditorio de la Fundación Leónidas Ortega Moreira, en un espacio que destacó la participación ciudadana como eje fundamental para construir una ciudad más accesible y respetuosa.

 

“Estamos firmemente convencidos que la inclusión no es un favor sino un derecho. A ustedes, nuevos integrantes sepan que son parte de la historia que estamos construyendo como ciudad. Cuenten con nuestro respaldo, total apertura y compromiso institucional para que sus voces se vuelvan en acciones concretas”, destacó la vicealcaldesa Tatiana Coronel.

 

La creación de este órgano responde a una atribución del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil (CCPID-G), entidad que impulsa la conformación de estos espacios para promover la participación activa de los grupos de atención prioritaria en la construcción de políticas públicas. Cada consejo tiene un periodo de funciones de dos años.

 

“Hemos podido comprender de manera más cercana y diferenciadas realidades y desafíos que enfrentan los distintos grupos con discapacidad en el acceso a sus derechos”, señaló Andrea Delgado, secretaria ejecutiva del CCPID-G.

 

Sandy Macancela, representante del Consejo Consultivo, resaltó el papel transformador de este espacio: “Nuestro rol es clave. Tenemos la responsabilidad de impulsar políticas públicas inclusivas y de promover espacios donde se escuche nuestra voz con dignidad y sin barrera”.

 

Con esta incorporación, ya son seis los Consejos Consultivos de Titulares de Derechos activos, incluyendo los de Movilidad Humana, Niñez y Adolescencia, Jóvenes, Mujeres y Personas Adultas Mayores, que trabajan para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

 

Categorías
Ciudadano

Los visitantes inyectaron USD 6,7 millones a la economía guayaquileña durante las fiestas julianas

Las fiestas julianas no solo encendieron la celebración en Guayaquil, también marcaron un importante repunte económico. Un total de 33.849 visitantes llegaron a la ciudad y generaron un movimiento estimado de USD 6’702.627, de acuerdo con un estudio del Observatorio Turístico de Guayaquil, desarrollado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

 

El informe, contratado por el Municipio de Guayaquil a través de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales, se basó en el comportamiento de gasto y el perfil de quienes arribaron a la ciudad. Cada visitante destinó alrededor de USD 73,60 diarios durante su estancia. Los turistas (aquellos que pernoctaron al menos una noche) registraron un gasto de USD 85,68. En cambio, los excursionistas —que no se quedaron a dormir— aportaron con USD 49,33 diarios.

 

La mayoría de quienes llegaron fueron turistas. De los 33.849 contabilizados, 22.907 pasaron al menos una noche en la ciudad y 10.942 hicieron visitas sin estadía. En cuanto a su procedencia, 26.686 fueron internos (de otras ciudades del país) y 7.163 internacionales.

 

Más allá de los indicadores económicos, el estudio también midió la experiencia del visitante. El índice de satisfacción de atractivos visitados tuvo una muy buena calificación con 4,66/5, señaló el Observatorio. También se identificó una estadía promedio de 3,14 noches, lo que reafirma el atractivo de Guayaquil como un destino que deja huella y motiva a prolongar la visita.