Categorías
Ciudadano

La música retro encendió la noche en Plaza Guayarte

Los clásicos de los años 70, 80 y 90 volvieron a sonar en Plaza Guayarte durante la “Noche Retro”, una velada que reunió a centenares de personas alrededor de la música, el baile y la nostalgia.

 

La Perla Music Band, integrada por nueve jóvenes, fue la encargada de encender el escenario con un repertorio que recorrió géneros como cumbia, baladas pop, merengue y salsa. El público respondió con entusiasmo, coreando cada tema y convirtiendo la plaza en una pista de baile.

 

Eva Saquicela no dudó en sumarse a la fiesta. “Me enteré por TikTok y me vine a desestresar un rato. Está muy bonito, está espectacular”, comentó sonriente mientras seguía el ritmo de una canción. La emoción también contagió a Mónica Briones, quien asistió con un grupo de amigas: “Me parece fantástico. Me encanta este tipo de música. Así debe ser siempre, no olvidarse de nosotros, la juventud de los 50”, expresó entre risas.

 

La actividad forma parte de la estrategia municipal para reactivar Plaza Guayarte como un punto de encuentro cultural y familiar. En las próximas semanas, el espacio iniciará un proceso de renovación integral de su infraestructura, lo que permitirá potenciar su oferta artística y de entretenimiento.

 

Categorías
Ciudadano

El Mercado de Flores se convierte en el lugar ideal para comprar flores amarillas

Los pasillos del Mercado Municipal de las Flores, ubicado en las calles Machala y Piedrahíta, este fin de semana estarán convertidos en un mar amarillo. Una variedad de arreglos, ramos y ramilletes con girasoles, rosas, lirios, dalias y margaritas tiñen el ambiente, donde los comerciantes esperan multiplicar sus ventas gracias a la tendencia de regalar flores amarillas cada 21 de septiembre.

 

La expectativa es alta, los 70 puestos ofrecerán arreglos de todos los tamaños desde USD 2. Para facilidad de quienes acuden al mercado en sus vehículos, el lugar dispone de espacios de parqueadero para 60 automóviles.

 

Sobre esta tendencia, Luisa Mullo, quien tiene 15 años como comerciante del mercado, comentó que se ha vuelto tendencia las flores amarillas en esta época. “Ahora estamos a full, tuvimos como 15 días que nos preparamos para esta fecha; también hacemos arreglos por pedido y entrega a domicilio inclusive”, explicó.

 

Azucena Yacomandi una cliente que acudió este viernes al mercado, optó por este sitio por considerarlo muy económico. “Son especialistas y no le resta méritos en comparación con otro lado; (las flores) son de muy buena calidad, son frescas. Vengan al Mercado de las Flores que los precios son muy accesibles para todo bolsillo”, comentó.

 

También Walter Tutivén adquirió un arreglo para su esposa; prefirió el lugar por la variedad de arreglos, “los precios accesibles y las decoraciones muy lindas, los establecimientos se han esmerado bastante con los arreglos, he visto unos detalles hermosos. Los invito a que vengan al Mercado de las Flores”, mencionó.

 

El Mercado Municipal de las Flores se posiciona este fin de semana como el epicentro de una tradición que mezcla amistad, color y un impulso económico clave para sus comerciantes.

 

Categorías
Ciudadano

Ganadores del concurso “Cuenta el Bosque 2025” inspiran sobre la naturaleza y el cuidado ambiental

Más de 100 relatos participaron en la Tercera Edición del concurso “Cuenta el Bosque 2025”, que premió la creatividad y el compromiso ambiental de niños y jóvenes de Guayaquil. La ceremonia de premiación se realizó en el auditorio de la UTEG, con más de 200 asistentes entre estudiantes, instituciones y público general.

 

Sofía Brito, de la Unidad Educativa Baltasara Calderón, se llevó el primer lugar con “Con ojos dormidos”, un microcuento inspirado en el jaguar, especie emblemática de los bosques secos tropicales. Su obra refleja cómo la interacción humana pone en riesgo la vida silvestre y la fragilidad de la biodiversidad que debemos proteger. “Puedo entender que la competencia fue difícil porque cada cuento tenía algo único, era especial. Me siento muy contenta y agradezco que mi obra haya sido reconocida”, expresó la joven ganadora.

 

Alejandra Guerra, de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Delfos, obtuvo el segundo puesto con “Viviendo por la brisa”, y Gabriel Castaño Vargas, de la Unidad Educativa Cristóbal Colón, alcanzó el tercer lugar con “Es hermoso”.

 

Los ganadores recibieron premios especiales gracias al apoyo de empresas e instituciones, que incluyeron computadoras repotenciadas, becas académicas, kits sostenibles, recorridos guiados por el bosque, medallas, diplomas y trofeos artesanales elaborados con materiales reciclados.

 

“El propósito de estas iniciativas es crear conciencia sobre la naturaleza, la biodiversidad y la fragilidad de los ecosistemas de nuestro cantón. No se trata solo de escuchar la voz del Municipio, sino de dar espacio a las propuestas y a la creatividad de las diferentes voces de Guayaquil”, manifestó Isabel Tamariz, directora general de Ambiente.

 

Además de los tres primeros lugares, 15 finalistas fueron reconocidos, incluyendo participantes de parroquias como Posorja, lo que demuestra que la literatura y la conciencia ambiental llegan a todos los rincones del cantón.

 

La UTEG anunció la publicación de un libro digital que recopilará los tres cuentos ganadores y las 15 mejores obras, y el director cinematográfico y miembro del jurado, Jorge Toledo, recreará una obra teatral inspirada en el microcuento ganador.

 

Con esta premiación, “Cuenta el Bosque 2025” refuerza el compromiso con la educación, la cultura y la sostenibilidad, inspirando a las nuevas generaciones a convertirse en guardianes de los bosques y manglares de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Futuros docentes se capacitaron en Braille para impulsar la inclusión educativa

La Alcaldía de Guayaquil, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y la Biblioteca Municipal, culminó con éxito el Taller de Introducción al Sistema Braille, que esta semana celebró la graduación de sus participantes. Esta iniciativa forma parte del compromiso del Municipio con la inclusión educativa y la formación de docentes preparados para atender la diversidad.

 

El programa, con una duración de 40 horas, estuvo dirigido a estudiantes universitarios de la carrera de Docencia, quienes recibieron formación en los conocimientos básicos de lectura y escritura en Braille. Su propósito fue brindar a los futuros educadores herramientas inclusivas que les permitan atender de manera efectiva a estudiantes con discapacidad visual, promoviendo entornos educativos accesibles, empáticos y respetuosos de la diversidad.

 

Más allá de la formación académica, el taller promovió la sensibilización social, reforzando valores esenciales como la empatía, el respeto y la igualdad de oportunidades.

 

La Alcaldía de Guayaquil reafirma su compromiso de democratizar la educación y la cultura, impulsando acciones concretas que preparan a los jóvenes para ser agentes de cambio en una sociedad que valora la equidad y la inclusión.

 

Categorías
Ciudadano

El Museo del Cacao abre sus puertas de manera gratuita bajo la administración del Municipio

El corazón del centro histórico de Guayaquil guarda un tesoro que ahora es de todos. El Museo Nacional del Cacao, ubicado en las calles Panamá e Imbabura, está bajo la administración de la Alcaldía y ofrece a locales y turistas acceso gratuito, de martes a domingo, de 10h00 a 17h00.

 

El museo propone un recorrido único por la historia y el legado del cacao ecuatoriano, considerado el mejor del mundo. Sus salas temáticas muestran la importancia social, económica y simbólica de este fruto que nació en nuestras tierras y conquistó al planeta.

 

La experiencia se enriquece con piezas originales y réplicas, recreaciones de escenarios históricos y recursos interactivos que convierten la visita en un viaje dinámico, educativo y entretenido para todas las edades.

 

Con esta iniciativa, la Alcaldía reafirma su compromiso con la preservación de la identidad cultural y la promoción turística de Guayaquil, ofreciendo a la ciudadanía y a los visitantes un espacio que conecta tradición, conocimiento y orgullo nacional.

 

Categorías
Ciudadano

La Gran Feria de Guayaquil impulsará turismo, emprendimiento y entretenimiento en octubre

La ciudad se prepara para vivir el evento más esperado del año: La Gran Feria de Guayaquil, la más grande del Pacífico Sur, que se desarrollará en el Parque Samanes del 9 al 12 de octubre. Cuatro días llenos de música, cultura, innovación, gastronomía y entretenimiento diseñados para que toda la familia disfrute.

 

Con una proyección de más de 400 mil asistentes, la feria reunirá lo mejor del talento nacional e internacional. Entre los artistas destacados se encuentran Grupo Niche, además de un homenaje único al legendario Alci Acosta, en lo que será su última presentación en el país.

 

El evento ofrecerá pabellones temáticos, espacios para emprendedores, comida típica de todo el país, la tradicional carpa cervecera, y exposiciones de moda, belleza y tecnología, donde la creatividad ecuatoriana brillará.

 

La feria contará con un despliegue logístico de primer nivel: parqueo seguro, vigilancia privada, cámaras de monitoreo en tiempo real y apoyo de la Policía Nacional, Segura EP y ATM, garantizando una experiencia segura y ordenada para todos los visitantes.

 

“Estamos construyendo la Ciudad de Todos, es por eso que el Alcalde ha respaldado este proyecto que se viene hablando con los empresarios desde hace un año. La data que nos deja los feriados es muy positiva, el último fue muy exitoso, estoy segura que el de octubre va a triplicar esa cantidad en gasto turístico gracias a este evento. Como dice nuestro Alcalde seguimos construyendo la Ciudad de Todos”, mencionó la Directora de Turismo, Tahiz Panus.

 

Las entradas están disponibles en preventa online en Tickets.com.ec a USD 10 y en boleterías del Parque Samanes a USD 15, con acceso a todos los shows artísticos y espacios temáticos. El horario de ingreso a la feria será de 10h30 a 00h00.

 

La Gran Feria de Guayaquil es un espacio que trasciende el entretenimiento. Es una plataforma que impulsa a los emprendedores, activa la cadena turística y económica de la ciudad y refuerza el orgullo de los guayaquileños al proyectar a su ciudad como un referente de cultura, innovación, oportunidades e identidad ciudadana.

 

Categorías
Ciudadano

Acción municipal retira 16 toneladas de desechos y previene riesgos en paso elevado

Un operativo integral del Municipio de Guayaquil permitió retirar 16 toneladas de desechos acumulados bajo el paso elevado de la Av. Pedro Menéndez Gilbert y Plaza Dañín, un sitio que se había convertido en un refugio improvisado para personas en situación de calle y un foco de riesgo para la comunidad.

 

La intervención, liderada por la Dirección de Justicia y Vigilancia, reunió a 35 funcionarios de diferentes direcciones y empresas municipales, incluyendo las direcciones de Aseo Cantonal y Servicios Especiales (DACSE), de Obras Públicas, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), el Cuerpo de Bomberos y los Agentes de Control Municipal (ACM) y Urvaseo. Durante el operativo, que inició el sábado 30 de agosto, se retiró gran cantidad de colchones, llantas, botellas plásticas, cartones, ropa y piezas de repuesto.

 

Meses atrás, el mismo lugar fue escenario de un incendio provocado por la quema de basura, lo que representó un alto riesgo para la seguridad de quienes transitan por la zona y para la infraestructura vial.

 

Estas acciones forman parte de los operativos permanentes de la Alcaldía de Guayaquil, que buscan preservar el orden urbano, proteger la infraestructura y garantizar la seguridad de la ciudadanía, coordinando esfuerzos para mantener la ciudad limpia, segura y ordenada.

 

Categorías
Ciudadano

Centros de Equidad y Justicia un refugio que transforma el dolor en esperanza

La violencia de género sigue marcando profundamente la vida de mujeres y niñas. Entre enero y julio de 2025, los Centros de Equidad y Justicia de Guayaquil registraron 1.766 atenciones integrales, un dato que refleja tanto la magnitud del problema como la urgencia de contar con espacios seguros que respondan de manera inmediata, cálida y efectiva.

 

Estos centros, parte de la gerencia de Reconstrucción del Tejido Social de Segura EP, no son solo oficinas de atención: son lugares donde cada historia de sufrimiento encuentra un acompañamiento humano diseñado para devolver confianza, autonomía y dignidad.

 

El apoyo es integral y se adapta a cada necesidad:

 

  • Atención psicológica para manejar los efectos traumáticos, fortalecer la autoestima y recuperar la autonomía.

  • Asesoría legal en denuncias, divorcios, pensiones alimenticias y otros procesos vinculados a la violencia.

  • Atención social que articula el acceso a salud, educación y servicios de acogida.

 

La ley respalda su trabajo. El Art. 38 literal b de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres otorga a los gobiernos locales la facultad de impulsar programas que prevengan y enfrenten esta problemática.

 

Pero más allá de la norma, Cada caso atendido revela los obstáculos cotidianos que enfrentan las víctimas. Muchas dependen económicamente de sus agresores, carecen de redes de apoyo y enfrentan un sistema judicial que en ocasiones resulta lento y revictimizante.

Para estar cerca de quienes más lo necesitan, los Centros de Equidad y Justicia funcionan en la Terminal Terrestre de Guayaquil y en el Edificio Valra. También ofrecen acompañamiento a través de la línea especializada 1800-112-112 y la Línea 181.

 

Estos espacios son un símbolo de compromiso con la justicia social. Más que atender casos, la Alcaldía abre caminos para que mujeres que vivieron la violencia puedan recuperar el control de sus vidas y escribir un nuevo capítulo de esperanza.

 

Categorías
Ciudadano

Obra deportiva en la Coop. Reinaldo Quiñonez refleja progreso y compromiso social del Municipio

La promesa del alcalde Aquiles Alvarez de dotar a la Cooperativa Reinaldo Quiñonez, ubicada al noroeste de Guayaquil, de una moderna cancha sintética de fútbol está cerca de concretarse. La construcción de esta obra registra un avance del 85% y beneficiará a 25.000 niños, jóvenes y adultos del barrio, quienes contarán con un espacio seguro y adecuado para la práctica deportiva.

 

El proyecto, ejecutado por la Dirección de Obras Públicas del Municipio, se encuentra en la fase final, restando detalles en camerinos, oficinas, baños y bodegas, así como la instalación de baldosas y sistemas eléctricos y sanitarios.

 

"El deporte es muy importante para la reconstrucción del tejido social. Así que, bueno, el alcalde ha hecho la promesa y esperamos también que dentro de unas semanas más esté ya listo el espacio para que la gente lo pueda utilizar y todos los chicos del sector puedan venir y practicar el deporte favorito durante todo el día, todos los días”, indicó Carlos Morán, director de Deportes.

 

Durante años, niños y jóvenes de la escuela de fútbol Reinaldo Quiñonez entrenaban en una cancha de tierra, lo que dificultaba su desarrollo deportivo. Madres de familia reciben con entusiasmo esta nueva infraestructura. “Ver a los niños jugar en el lodo era feo porque llegaban sucios y ahora que está remodelado es algo bonito, se ve que el barrio está progresando”, señaló Cristina Moreira, madre de tres estudiantes de la escuela de fútbol.

 

La Alcaldía también mantiene conversaciones para abrir en el lugar una escuela sociodeportiva, en alianza con la Junta de Beneficencia y el Atlético de Madrid. La iniciativa busca ofrecer a los niños del sector la posibilidad de participar en programas como LigaPro Kids e Interbarriales de Fútbol, ampliando sus oportunidades y perspectivas.

 

La obra, con una inversión superior a USD 496 mil, está prevista para ser entregada en octubre. La inauguración contará con la presencia del alcalde Aquiles Alvarez, consolidando este proyecto como un símbolo de transformación urbana y compromiso social. La nueva cancha Reinaldo Quiñonez reafirma el papel del deporte como vehículo de inclusión, bienestar y desarrollo para la niñez y juventud de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Movilidad y seguridad vial se fortalecen con nueva obra en la Av. Juan Tanca Marengo

El Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección General de Obras Públicas, inicia, este martes 2 de septiembre, la construcción de una nueva solución vial en la intersección de la Av. Juan Tanca Marengo y la Av. Rodrigo Chávez González.

 

La primera etapa comprende trabajos preliminares, como la delimitación del tramo inicial de intervención, que se ejecutarán en horario nocturno. Posteriormente se levantará el primer paso elevado en el sentido este–oeste, hacia la vía a Daule.

 

El proyecto consiste en dos puentes gemelos de 480 metros de largo por 11 metros de ancho, cada uno con tres carriles de circulación. Estas estructuras facilitarán el tránsito en ambos sentidos de la avenida y reducirán los tiempos de viaje en un corredor por el que circulan a diario alrededor de 90.000 vehículos. Con un promedio de 1,3 ocupantes por automotor, se estima que más de 115.700 personas se beneficiarán de la obra.

 

“Es una obra necesaria, va a molestarnos al inicio de la construcción, pero a la larga nos va a beneficiar a todos”, aseguró Eduardo Cordero, tras una reunión con sus vecinos de Urdenor 2, quienes manifestaron estar de acuerdo con esta intervención.

 

Además, debajo de los pasos elevados se implementarán áreas verdes con especies nativas, y se repotenciará el sistema de luminarias con tecnología LED. El diseño incorpora un nuevo esquema vial para peatones, con cruces más seguros y accesibles.

 

En coordinación con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), se aplicará un cierre parcial de carriles durante los trabajos preliminares. La ATM difundirá en sus canales oficiales el plan de manejo vial y las rutas alternas para minimizar las molestias a conductores y vecinos.

 

Financiado por el Programa CAF XVI, el proyecto demanda una inversión aproximada de USD 13,4 millones y tiene un plazo de ejecución de 20 meses. Durante su desarrollo se generarán cerca de 1.300 empleos directos e indirectos.

 

Esta intervención forma parte de una planificación urbana más amplia, orientada a anticiparse al crecimiento poblacional y diversificar las alternativas de movilidad en Guayaquil. En esa línea, el Cabildo presentó recientemente la Guía de Diseño de Calles e impulsa estudios para nuevas ciclovías y un sistema de transporte fluvial sobre el río Guayas.

 

Categorías
Ciudadano

La academia y el Municipio se unen para crear espacios públicos innovadores

La Perla del Pacífico avanza hacia una ciudad más ordenada y sostenible con el aporte de sus jóvenes talentos. A través del concurso Paréntesis Urbano, el Municipio de Guayaquil recibe propuestas innovadoras de estudiantes de Arquitectura que buscan mejorar los espacios públicos y fortalecer la convivencia ciudadana.

 

Este lunes 1 de septiembre, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte entregó oficialmente su iniciativa para la intervención de los parques de la ciudadela La Garzota. La propuesta, elaborada en equipo por alumnos y docentes, se suma a las que ya están en desarrollo por otras universidades de la ciudad.

 

“Significa para nosotros una magnífica oportunidad para que nuestros estudiantes y docentes hagan toda la creatividad y diseño arquitectónico, con una propuesta de viabilidad económica y financiera (…). No puede haber un desarrollo sostenible si no hay una alianza entre institución pública, la academia y la empresa privada”, indicó Marcial Calero Amores, decano de la Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción.

 

Para los estudiantes, el contacto directo con la comunidad marcó la diferencia. Amanda Gómez, alumna del séptimo semestre, señaló que fue muy bonito interactuar con los moradores, “nos abrieron las puertas para las entrevistas, encuestas y levantamiento que se hizo y aprendimos bastante porque es un tema urbano”.

 

El concurso cuenta también con la participación de las universidades de Guayaquil, Salesiana, de Especialidades Espíritu Santo y Católica Santiago de Guayaquil, cuyos equipos presentarán sus proyectos hasta finales de este mes.

 

Paréntesis Urbano se consolida como una plataforma donde la creatividad juvenil, el respaldo académico y la visión municipal convergen para construir una ciudad inclusiva, dinámica y mejor planificada.

 

Categorías
Ciudadano

Empresarios e inmobiliarias se suman al plan urbanístico “Tu centro, el barrio de todos”

Guayaquil avanza hacia la recuperación integral de su corazón urbano. El plan urbanístico complementario “Tu centro, el barrio de todos” fue socializado a destacados empresarios y representantes de grupos inmobiliarios del país, en un encuentro desarrollado en el histórico edificio del antiguo Club de la Unión, en el centro de la ciudad.

 

La jornada fue liderada por Jorge Luis Arévalo, director de la Dirección de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE), y se estructuró mediante mesas participativas que reunieron a los actores estratégicos encargados de definir los lineamientos de la nueva ordenanza municipal. Este instrumento ofrecerá incentivos tributarios y urbanísticos para dinamizar el desarrollo de 60,53 hectáreas del casco central de Guayaquil.

 

El polígono de intervención, denominado AGA Centro, comprende 682 predios distribuidos en 90 manzanas, delimitadas entre las calles Jacinto Morán de Buitrón y Dr. Francisco Xavier Aguirre y Abad (norte-sur), y entre el Malecón Simón Bolívar y la Av. Chimborazo (este-oeste).

 

La propuesta busca revitalizar el capital patrimonial y arquitectónico de la zona, atraer nuevos habitantes y generar proyectos residenciales, mixtos y comerciales que devuelvan la vitalidad a este emblemático sector de la ciudad.

 

Con “Tu centro, el barrio de todos”, Guayaquil proyecta una transformación urbana que rescata su legado patrimonial y, al mismo tiempo, abre paso a nuevas oportunidades de inversión, vivienda y calidad de vida para miles de ciudadanos.