Categorías
Ciudadano

DASE entregó 290 ayudas técnicas y fortalece la inclusión en Guayaquil

La solidaridad se hizo tangible, este martes 23 de septiembre, en el Palacio de Cristal, donde 290 personas con movilidad reducida recibieron ayudas técnicas a través del programa municipal Esperanza Ciudadana, fortaleciendo la inclusión social en Guayaquil. La actividad fue organizada por la Empresa Pública de Acción Social y Educación, DASE EP, y contó con la presencia de la presidenta del Directorio, Andrea Giler; el gerente, Virgilio Pesántez; concejales, beneficiarios y sus familiares.

 

La jornada comenzó con una charla dirigida a los cuidadores de las personas con movilidad reducida y continuó con un show del programa Alegría Ciudadana. Durante la actividad, se informó que en lo que va de la actual administración se han entregado más de 3.600 ayudas, entre sillas de ruedas, andadores y bastones.

 

Las ayudas se entregaron a quienes realizaron previamente su solicitud a través de la ventanilla universal o mediante la línea 181, garantizando un proceso accesible y ordenado.

 

En su intervención, Andrea Giler destacó la relevancia de la acción: “Estamos aquí para servirles, ustedes son la razón de nuestro trabajo, del día a día y quiero recordarles una vez más que nuestro Alcalde está comprometido en construir y seguir construyendo la Ciudad de Todos”.

 

Por su parte, Emilene Aguayo, subgerente de Proyectos Sociales, Inclusión Barrial y Educación de la DASE, explicó que “el Alcalde de Guayaquil tiene muy claro que construir una ciudad no se trata solamente de obras de cemento, por eso, la acción social de este Municipio a través de la DASE tiene un rol muy importante”.

 

Uno de los beneficiarios, José Gende Bravo, llegó desde Mapasingue Este para recibir una silla de ruedas. “Por ser diabético perdí tres dedos de uno de mis pies, por eso, por intermedio de la DASE estamos aquí. Hubo una ayuda oportuna del Municipio y vivo muy agradecido por eso, por el Municipio y por la DASE también”, indicó.

 

Esta acción evidencia que la Alcaldía promueve la solidaridad, inclusión y equidad, consolidando su visión de reconstruir el tejido social y brindar apoyo efectivo a quienes más lo necesitan.

 

Categorías
Ciudadano

Inicia intervención en talud de Mapasingue Este para reducir peligro de deslaves

En Mapasingue Este arrancaron los trabajos de estabilización de un talud en la Cooperativa 26 de Febrero, ubicado en la ladera del cerro detrás de la Unidad Educativa José Mendoza Cucalón. La intervención busca proteger a las familias del sector ante el riesgo de deslaves y desprendimientos de rocas.

 

La obra, ejecutada por la Dirección de Obras Públicas de la Alcaldía de Guayaquil, cubre 1.900 metros cuadrados e inició con perforaciones e instalación de anclajes. Posteriormente, se colocará una malla y hormigón proyectado. La inversión asciende a USD 116 mil y se prevé que concluya en 45 días, antes de la temporada invernal, cuando aumentan los riesgos de colapso.

 

“En invierno esto es bastante peligroso con esos deslaves que ha habido… con esta obra ya quedamos bien, gracias a Dios. Le damos gracias al señor alcalde Aquiles Alvarez”, expresó Pedro Figueroa, quien junto a su esposa vive en la zona desde hace 15 años.

 

De manera complementaria se rehabilitará la escalera de acceso a las viviendas, con mantenimiento integral y reposición de barandas, además de la construcción de un muro de contención.

 

Esta intervención se enmarca en un plan integral para Mapasingue Este que beneficia a ocho cooperativas con la construcción de peatonales, escalinatas, mantenimiento vial y la transformación de antiguos reservorios de agua. La inversión total asciende a USD 1,7 millones, brindando respuesta a un pedido de los moradores realizado en la Sesión de Concejo Itinerante de 2024, liderada por el alcalde Aquiles Alvarez.

 

Categorías
Ciudadano

Semana inclusiva con actividades y fiesta de colores por el Día de las Personas Sordas

Guayaquil se prepara para conmemorar el Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebra el último sábado de septiembre, con una semana de actividades orientadas a visibilizar, valorar y promover la inclusión plena de niños, adolescentes y adultos sordos.

 

La Dirección de Inclusión Social (DIS) del Municipio de Guayaquil ha diseñado una programación diversa que contempla un tour inclusivo en el Museo Naval de la Armada, un agasajo artístico en la Universidad de las Artes y jornadas recreativas en el Parque Samanes. Asimismo, se realizarán conversatorios que abrirán espacios de diálogo y reflexión sobre sus derechos y el fortalecimiento de la comunidad sorda.

 

La celebración culminará con una fiesta de colores en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje, un evento simbólico que representa la diversidad, la inclusión y el respeto hacia todas las formas de comunicación y expresión.

 

Con estas actividades, el Municipio de Guayaquil reafirma su compromiso de construir una ciudad más justa, inclusiva y accesible, donde cada ciudadano se sienta parte activa de su desarrollo.

 

Categorías
Ciudadano

Inversión de USD 9 millones en parques impulsa la cohesión social y revitaliza la ciudad

La Alcaldía de Guayaquil impulsa la reconstrucción del tejido social mediante proyectos de infraestructura que devuelven los espacios públicos a los ciudadanos, promoviendo la práctica deportiva, el sano esparcimiento, la ayuda social, la formación en habilidades y el cuidado del adulto mayor.

 

A través de la Dirección General de Obras Públicas, se mantienen inversiones superiores a los USD 9 millones en 12 macroproyectos que se encuentran en ejecución, adjudicados o en proceso de contratación.

 

Entre las obras más destacadas, la renovación integral del parque Clemente Yerovi, en la ciudadela Kennedy, lidera con una inversión de USD 2,3 millones. Este proyecto, actualmente en proceso de contratación, contempla la repotenciación de canchas, arborización, áreas de esparcimiento, juegos infantiles y geriátricos, generando un entorno inclusivo para todas las edades.

 

Paralelamente, avanzan las intervenciones en parques de distintas zonas de la ciudad, entre ellos: las manzanas 445 y 447 de Los Esteros, Parque Renacer en Huancavilca, Parque El Prado en Cooperativa El Prado, y los parques Prosperidad, La Floresta y Jaime Solís en Floresta 2. También se desarrollan obras en el parque-cancha 25 de Enero en Guasmo Norte y en los parques Montebello, Florida Norte y Brisas del Río, ubicados en la parroquia Tarqui.

 

Estos espacios renovados actúan como puntos de encuentro que fomentan el diálogo, la integración y el desarrollo de actividades recreativas, culturales y deportivas, contribuyendo a revitalizar la dinámica social y a contrarrestar problemáticas como el aislamiento y la inseguridad.

 

Entre las obras en fase final se encuentra la cancha sintética Reinaldo Quiñónez, con un 85% de avance. Quedan pendientes detalles en camerinos, oficinas, baños, bodegas, baldosas y sistemas eléctricos y sanitarios, para ofrecer un espacio de 50×25 metros destinado al deporte comunitario.

 

Por otro lado, el nuevo albergue ciudadano anexo al Hospital Bicentenario, con una inversión aproximada de USD 142.200, refuerza el compromiso con los sectores más vulnerables.

 

Estas iniciativas no solo mejoran la infraestructura urbana, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia y la cohesión social, consolidando a Guayaquil como una ciudad que prioriza el bienestar y la unión de sus habitantes.

 

Categorías
Ciudadano

Creatividad, sabor y talento internacional se darán cita en el Guayaquil Food Show

El próximo 26 y 27 de septiembre, el Hotel Hilton Colón será el epicentro de la gastronomía con la realización del Guayaquil Food Show, considerado el encuentro culinario más importante del país. Durante dos días, la ciudad vibrará con competencias de nivel internacional, degustaciones exclusivas, exposición de productos premium y la primera edición del Congreso Internacional “Gastronomía 360”, que reunirá a expertos y amantes del buen comer.

 

Este encuentro, diseñado bajo estándares internacionales, reunirá a los mejores exponentes de la cocina nacional y chefs invitados de otros países. El evento espera recibir a más de 5.000 asistentes, quienes disfrutarán de un espectáculo único en el que se seleccionarán a los representantes que competirán en dos de los certámenes más prestigiosos del mundo: el Bocuse d’Or (Juegos Olímpicos de la Gastronomía) y la Copa del Mundo de la Pastelería. A nivel local, también se desarrollará la Copa Nacional de Gastronomía para Jóvenes Talentos, una vitrina excepcional para que los futuros chefs del país demuestren su creatividad, técnica y pasión.

 

Las competencias incluirán pastelería y repostería de clase mundial, con la participación de estudiantes y profesionales en formación que pondrán a prueba su talento, abriéndose camino hacia escenarios internacionales. Las eliminatorias internacionales se realizarán en junio de 2026 en Estados Unidos, mientras que la gran final tendrá lugar en Francia, cuna de la alta cocina.

 

Estas actividades se enmarcan en la celebración del Día Mundial del Turismo, que se conmemora cada 27 de septiembre, y forman parte de la programación impulsada por el Municipio de Guayaquil durante todo el mes. La Dirección de Turismo y Eventos Especiales respalda estas iniciativas que no solo consolidan a la ciudad como un destino de primer nivel, sino que también impulsan la innovación, el turismo y la generación de nuevas oportunidades para los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Mingas de limpieza fortalecen la transformación y buen servicio en los mercados

Los mercados de la ciudad se transforman. Con la fuerza del trabajo conjunto entre comerciantes, Municipio y empresa privada, Guayaquil impulsa mingas de limpieza que no solo devuelven brillo y orden a los centros de abasto, sino que también refuerzan la confianza de los ciudadanos que a diario los visitan.

 

La jornada arrancó en los mercados de Mapasingue Oeste, San Francisco y Las Esclusas. Se trata de la segunda intervención de este año, que incluye limpieza profunda de puestos y comedores, lavado de pisos, paredes y tumbados, reparación de instalaciones eléctricas y mobiliario, además de pintura renovada en los locales.

 

Cada acción se organiza con anticipación: los comerciantes guardan sus productos un día antes y los mercados informan a la ciudadanía sobre el cierre temporal para evitar inconvenientes. Mañana, miércoles 24 de septiembre, la minga continuará en los mercados Gómez Rendón y Prosperina, y se extenderá progresivamente hasta diciembre en toda la red municipal.

 

Para quienes trabajan en estos espacios, las mingas representan más que una limpieza: son una oportunidad para mejorar la atención y dignificar los mercados. “Estamos realizando esta minga que se realiza dos veces al año, para sacar todas las cosas del puesto, en el comedor se limpian las trampas para grasa, se cambian ollas, se limpia cocina, para darle una mejor atención a los clientes en un lugar limpio y aseado”, indicó Ámbar Justillo, comerciante con 8 años en el patio de comidas de Mapasingue Oeste.

 

Freddy Parrales Plúas, vendedor del área de lácteos, coincidió en la importancia de esta labor. “Está bien la iniciativa de realizar dos veces al año esta limpieza integral, para tener bien aseados los locales, bien pintaditos. Todos los comerciantes colaboramos, cuando nos avisan que debemos hacer la limpieza”, mencionó.

 

Con estas mingas, los 50 mercados minoristas y 2 mayoristas de la red municipal (Terminal de Transferencia de Víveres y Caraguay) se consolidan como espacios seguros, higiénicos y renovados para miles de familias guayaquileñas.

 

Categorías
Ciudadano

Cuidado integral y mejoras mantienen vivo el legado del Parque Centenario

Considerado uno de los lugares más emblemáticos de Guayaquil, el Parque Centenario mantiene su atractivo para los visitantes gracias al mantenimiento integral que realiza Parques EP. Estas acciones buscan garantizar áreas limpias, seguras y funcionales para la ciudadanía, reforzando el valor del parque como espacio histórico y comunitario.

 

Los trabajos se ejecutan de lunes a viernes en horario matutino, siguiendo criterios técnicos profesionales y con personal e insumos propios de la entidad. Las labores incluyen poda de árboles, barrido y limpieza, monitoreo constante, fertilización y riego.

 

En coordinación con la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales, se realizan hidrolavados en la Columna de los Próceres, el área perimetral del monumento, los senderos peatonales y los exteriores del parque, asegurando un entorno agradable para los visitantes. Además, como preparación para las fiestas de Independencia de Guayaquil, se ejecutaron tareas específicas en astas y banderas.

 

Paralelamente, se encuentra en proceso de adjudicación un proyecto de mejoras integrales en infraestructura que contempla la instalación de baterías sanitarias, mantenimiento de rejas y bordillos, renovación completa de la iluminación con 40 postes nuevos, colocación de nuevas bancas y pintura general. También, está prevista la implementación de una Estación de Acción Segura (EAS), fortaleciendo la seguridad y la convivencia de quienes visitan el parque.

 

Estas acciones forman parte de un plan integral de recuperación que incluye otros espacios verdes, como los parques Víctor Emilio Estrada en Urdesa Central y 7 Canchas en la ciudadela Coviem.

 

El Parque Centenario se mantiene abierto al público de 08:00 a 20:00, ofreciendo un espacio para el disfrute de los guayaquileños. Con estas intervenciones, reafirma su papel como un icono de la ciudad, proyectándose como un parque renovado, funcional y representativo de la identidad de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Rescate de once perros en operativo expone el maltrato y promueve la adopción responsable

Detrás de la imagen tierna de un animal de compañía en internet suele ocultarse un negocio oscuro: animales confinados en espacios reducidos, sin cuidados básicos ni atención veterinaria. Los criaderos clandestinos de perros se han convertido en una problemática creciente en Guayaquil, donde la cría indiscriminada y la venta ilegal vulneran los derechos de los animales y perpetúan el maltrato.

 

Estos lugares, improvisados en casas, patios o bodegas, mantienen a los perros en condiciones insalubres, sin alimentación adecuada ni atención veterinaria. El fin es únicamente comercial: producir camadas para vender animales de raza en redes sociales o en las calles, sin importar su salud o bienestar.

 

En un reciente operativo, autoridades municipales y la Policía Nacional intervinieron un inmueble ubicado en la Precooperativa Martha Bucaram, en el Guasmo Sur. Allí fueron rescatados 11 perros (10 Pomeranias y 1 Pekinés) que se ofrecían de manera ilegal. Los animales recibieron atención médica en el Centro de Bienestar Animal y ahora esperan ser reubicados en hogares responsables.

 

La Ordenanza de Bienestar Animal de Guayaquil, en su artículo 9, prohíbe la comercialización de animales de compañía en la vía pública o por medios electrónicos sin autorización. Esta práctica es considerada una infracción grave y puede sancionarse con multas de 1 a 3 salarios básicos unificados, de 21 a 100 horas de trabajo comunitario e incluso la inhabilitación para la tenencia o venta de animales. No obstante, los operativos recientes evidencian que el problema persiste.

 

El mensaje del Municipio es claro: cada vez que una persona compra en criaderos clandestinos, se está financiando el maltrato. La alternativa ética es la adopción responsable a través de programas como “Adoptamos Humanos”, impulsado por Proanimal, que ofrecen una segunda oportunidad a los animales rescatados y ayudan a frenar el ciclo de explotación.

 

Con campañas de concienciación, rescates permanentes y un marco legal fortalecido, Guayaquil avanza hacia una cultura ciudadana que reconozca a los animales como seres vivos con derechos, dignos de respeto y protección.

 

Categorías
Ciudadano

Intervención en la avenida Domingo Comín beneficiará a 390 mil habitantes

Con una inversión de USD 500 mil, el Municipio de Guayaquil avanza en la reconstrucción de un tramo de la avenida Domingo Comín, entre la calle 43B SE y Francisco Segura. La intervención forma parte del programa de mantenimiento vial que se ejecuta en el sureste de la ciudad, con una inversión global de USD 7,8 millones destinada a rehabilitar 68 kilómetros de calles y beneficiar a cerca de 390 mil habitantes en sectores como las ciudadelas 9 de Octubre, Los Almendros y La Saiba.

 

Los trabajos comprenden nueve cuadras e incluyen remoción de pavimento, excavación, colocación de material mejorado, reposición de losas de hormigón, bordillos, aceras y señalización horizontal. El cierre para vehículos particulares empezará la noche del 22 de septiembre y se extenderá por 60 días, mientras que el carril exclusivo de la Metrovía permanecerá habilitado.

 

La Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM) difundió en sus canales oficiales el plan vial para el desvío de aproximadamente 22 mil vehículos que circulan diariamente por esta vía. Agentes y patrullas estarán presentes en la zona para redireccionar el tránsito proveniente desde el sur por rutas alternas.

 

Previo a esta fase, se rehabilitaron las redes terciarias de aguas servidas, garantizando así una intervención integral y mejoras en los servicios básicos para los residentes del sector.

 

Categorías
Ciudadano

Terapias gratuitas de los ATI de Guayaquil generan ahorro y bienestar para niños y familias

Susana Agurto, viuda y madre de un adolescente de 13 años con autismo, enfrenta cada día los retos de criar a su hijo en medio de limitaciones económicas. Entre los gastos de alimentación, pasajes y útiles escolares, la carga financiera se acumula. Desde febrero, el Área Territorial Inclusiva (ATI) Puerto Liza se ha convertido en su tabla de salvación.

 

Las cuatro terapias semanales que recibe su hijo, que en el sector privado costarían USD 100 cada una, son gratuitas gracias a este programa que lidera la Dirección de Inclusión Social (DIS) del Municipio de Guayaquil. “A veces no hay los recursos, sabemos los momentos en que estamos viviendo y nos toca a veces estar promediando un presupuesto que no alcanza (…). Mi hijo está en octavo año y aquí ha avanzado mucho”, destacó Agurto, quien reside en la 11 y Oriente.

 

El hijo de Susana es uno de los 550 niños, niñas y adolescentes con distintos tipos de discapacidades, necesidades pedagógicas y trastornos emocionales que se han beneficiado de los ATI en lo que va del año. En total, se han brindado alrededor de 38.000 atenciones en terapias de lenguaje, psicopedagogía, psicología, terapia física y terapia artística, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios y aliviando la carga económica de familias que, en su mayoría, viven en situación de vulnerabilidad.

 

“El paquete que nosotros entregamos es completo, varía entre los USD 500 y 1.000 mensuales según sea la necesidad de los niños, niñas y adolescentes que acuden a nuestros servicios, es decir que una familia está ahorrándose un promedio de USD 1.000 mensuales gracias a este servicio municipal”, señaló Amanda Arboleda, directora de la DIS.

 

Muchos beneficiarios están incluidos en el Registro Social Municipal, que identificó barrio por barrio a personas con algún tipo de discapacidad. Para fortalecer esta labor, la DIS ha consolidado seis ATI: Guasmo Lídice Aldás, Trinitaria, Puerto Liza, Sergio Toral y Orquídeas. Además, se preparan tres nuevas sedes en las calles 29 y Soledad Rodríguez (Oriente), Samanes (que reemplazará a Orquídeas) y Paraíso de la Flor, todas en proceso de inscripción. Para finales de 2025, se proyecta la apertura de dos ATI más en Posorja y Puná, ampliando el alcance a zonas rurales.

 

Candy Pacheco, moradora del Suburbio, compartió una experiencia similar. Su hijo de 5 años, diagnosticado con autismo tras ser derivado al Hospital de Neurociencias, asiste al ATI Puerto Liza dos días por semana. “De marzo hasta hoy, mi hijo habla ya, mi hijo no hablaba, solo decía mamá, papá y agua… ahora ya comienza a hablar (…) solo en esta semana que he estado en el Hospital de Neurociencias, he ahorrado USD 700 y en consultas son USD 75”, relató.

 

Guayaquil se consolida como un referente en políticas públicas de inclusión, demostrando que el compromiso con sus ciudadanos va más allá de las palabras, transformando vidas y asegurando un futuro más digno para todos.

 

Categorías
Ciudadano

Entre historias y lecturas, la ciudad se llenó de cultura y entusiasmo en la XI Feria del Libro

Más de 32 mil personas disfrutaron de la XI Feria Internacional del Libro Guayaquil, el encuentro literario más importante del país que convirtió al Centro de Convenciones en un escenario para el arte, la cultura y la lectura.

 

El Municipio de Guayaquil se sumó a esta gran fiesta literaria a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que presentó un espacio interactivo para acercar a estudiantes y visitantes a los servicios de la Biblioteca Municipal y a las exposiciones permanentes del Museo.

 

Uno de los momentos más destacados fue la exhibición de tres joyas bibliográficas del Archivo Histórico Camilo Destruge, publicadas en 1905, 1911 y 1919, que recopilan revistas de la época y artículos sobre grandes literatos nacionales, incluidos César Borja y Medardo Ángel Silva, representantes de la Generación Decapitada.

 

“Es importante recordar las letras que han sido escritas por nuestros ecuatorianos para que las nuevas generaciones conozcan. Hace que nuevamente renazca en la mente de las personas y sean puestas en escena. Es bueno que los pongan en los programas para que los niños conozcan cuál ha sido la trayectoria de las letras ecuatorianas”, afirmó Yolanda Zambrano, quien asistió con su familia.

 

Durante cinco días, la feria desplegó una variada agenda con presentaciones literarias, encuentros con autores, lanzamientos de libros y actividades que cautivaron a lectores de todas las edades.

 

Con este apoyo, el Municipio de Guayaquil refuerza su compromiso con la difusión cultural y el acceso a la lectura, acercando a la comunidad al patrimonio histórico de la ciudad e inspirando a nuevas generaciones a valorar y mantener vivas las letras ecuatorianas.

 

Categorías
Ciudadano

Ciudadanía impulsa la revitalización del centro de Guayaquil con el nuevo plan urbanístico

Con mesas de trabajo inclusivas y transparentes, más de 150 ciudadanos ya han sido parte de la primera etapa de socialización del Plan Urbanístico Complementario Centro, un proceso que busca revitalizar y recuperar el corazón de Guayaquil con la participación activa de residentes, propietarios y actores privados.

 

Las jornadas iniciales se desarrollaron en el Club La Unión, en el Malecón 2000, con la presencia de representantes de diversos sectores sociales y productivos. La convocatoria incluyó invitaciones a residentes dentro del polígono de intervención para que conozcan el alcance de este plan parcial.

 

“La socialización incluyó invitaciones a 350 residentes dentro del polígono para que puedan conocer cuál es el alcance de este Plan parcial (…) estamos haciendo varias jornadas de socialización, incluyendo a residentes, a los actores privados, en este caso la banca, clínicas, universidades y desarrolladores inmobiliarios del sector”, dijo Jorge Arévalo, director de la Dirección General de Urbanismo, Movilidad, Catastro y Edificaciones (DUMCE).

 

Este plan se proyecta como un instrumento de planificación territorial sostenible, basado en un diagnóstico técnico y en los aportes de la ciudadanía. Su propósito es transformar la zona central en un espacio más ordenado, seguro, accesible y con visión de futuro, preservando su identidad histórica y respondiendo a las necesidades actuales y futuras de los guayaquileños.

 

Con esta iniciativa, la Alcaldía de Guayaquil reafirma su compromiso de trabajar junto a la comunidad para construir una ciudad más equitativa, sostenible y preparada para los desafíos del desarrollo urbano.