Categorías
Ciudadano

Lomas de Urdesa estrena EAS con tecnología y agentes para proteger a más de 28.000 personas

El alcalde Aquiles Álvarez inauguró, este jueves 28 de agosto, la séptima Estación de Acción (EAS), ubicada en el sector de Lomas de Urdesa, al norte de Guayaquil, como parte de la estrategia para fortalecer la prevención en seguridad y el control del espacio público a través de circuitos de vigilancia.

 

Este nuevo centro, que reemplaza al antiguo Puesto de Auxilio Inmediato (PAI), contará con recursos humanos y logísticos para dar respuestas inmediatas: 5 camionetas, 2 motos, 1 paramédico VIR, 204 cámaras conectadas al sistema de video vigilancia C5 y 42 Agentes de Control Municipal.

 

“Nosotros estamos creando EAS por circuitos (…) no hay nada más fuerte para nosotros que hacer equipo con el barrio”, destacó el Burgomaestre, subrayando que estos espacios nacen de la participación activa de la comunidad, que conoce la realidad de su sector.

 

El nuevo EAS beneficiará a 18.000 residentes directos de Urdesa y a más de 10.000 beneficiarios indirectos en zonas aledañas como Ciudad Colón y Miraflores, donde se concentran la actividad comercial, bancaria y gastronómica.

 

“Cada vez nos unimos más, estamos unidos siempre a través de WhatsApp, del teléfono y ha sido de gran alivio porque ha bajado la delincuencia muchísimo”, expresó Esteban Mateus, habitante del sector.

 

Esta estación se suma a las ya existentes en Urdesa, Kennedy, Ciudadela la FAE, Puerto Santa Ana, Samanes y Kennedy Norte, bajo un enfoque de articulación con los vecinos para fomentar la participación ciudadana en sectores estratégicos de la ciudad.

 

Desde que se inauguró el primer EAS, en marzo pasado, se han ejecutado 15.383 operativos 24/7, recorridos, patrullajes y puntos martillo, 31 personas han sido aprehendidas y entregadas a Policía Nacional; también se han realizado 98 atenciones prehospitalarias, la localización de 5 vehículos implicados en actos delictivos y reportados como robados, además se han atendido 6.504 requerimientos ciudadanos, coordinados desde la Línea 181, entre otros resultados.

 

Categorías
Ciudadano

La Casa Warner transforma a Guayaquil en un destino de entretenimiento único en Ecuador

Guayaquil se convirtió en el escenario de la magia y la diversión con la apertura de la Casa Warner, un espacio de 1.600 m² que transporta a los visitantes al universo de las películas y series más emblemáticas de Warner Bros. Discovery Global Experiences (WBDGE).

 

Desde su inauguración, el pasado 4 de julio, más de 30.000 personas, entre turistas nacionales y extranjeros, han recorrido este atractivo que se consolida como motor de crecimiento económico y turístico en la ciudad.

 

Casa Warner ofrece 14 salas inmersivas y 35 spots ideales para compartir en redes sociales, donde se pueden revivir franquicias como DC, Harry Potter, Scooby-Doo, Game of Thrones, Looney Tunes, Friends y Rick and Morty. La creación de este espacio generó más de 100 empleos directos e indirectos durante su montaje y operación, aportando al dinamismo laboral y económico local.

 

“Entre semana tenemos la visita de locales, pero los fines de semana recibimos personas de provincias y turistas porque los guías están preparados para dar un tour en inglés. Es un buen sitio para los amantes del cómic, de las producciones y de las series”, resaltó la vocera Josabet Carchi.

 

Los visitantes se sumergen en un recorrido lleno de emociones. “Todos mis hijos disfrutaron al máximo las fotos y los spots. Yo soy muy fan de DC, mis personajes favoritos, y de Harry Potter”, expresó Mariuxi Tapia.

 

Este rincón de entretenimiento estará abierto hasta el 19 de octubre, de lunes a domingo en horario de 10h00 a 20h00. Los precios de lunes a jueves, niños USD 5,99 y adultos USD 9,99; de viernes a domingo, niños USD 10 y adultos USD 14.

 

De esta manera, Guayaquil ofrece a sus habitantes y turistas una alternativa de entretenimiento segura, con parqueadero y experiencias inolvidables para grandes y chicos.

 

Categorías
Ciudadano

Nuevas intervenciones consolidan a Vía a la Costa como eje estratégico de conexión y crecimiento

Como parte de un plan para potenciar el rol estratégico y logístico de Vía a la Costa, el Municipio de Guayaquil, a través de la Dirección de Obras Públicas, mantiene actualmente dos frentes de trabajo en esta arteria.

 

El primero corresponde a un rediseño geométrico que se implementa en el kilómetro 12.5, donde se construye un nuevo ingreso al carril de servicio desde la vía principal hacia la calle interna y viceversa. Los trabajos iniciaron el viernes pasado y se extenderán aproximadamente por tres semanas. Una vez concluidos, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) instalará la señalética vertical y horizontal correspondiente.

 

Esta nueva intervención facilitará un acceso más directo y seguro a las urbanizaciones que bordean la calle interna, descongestionando los ingresos principales y reduciendo tiempos de traslado. También permitirá disminuir riesgos de siniestralidad y responder al crecimiento urbanístico de la zona.

 

De manera paralela, un segundo frente avanza con labores de bacheo entre el segundo retorno y el peaje, en ambos sentidos. Esta cuadrilla permanecerá activa alrededor de tres semanas hasta culminar con la rehabilitación de este tramo.

 

Estos trabajos de mantenimiento vial se suman a otras ejecutadas desde inicios de año, con una inversión de USD 268 mil, que incluyen sustitución de carpeta asfáltica, bacheo y la reconstrucción del retorno para vehículos pesados.

 

Además, en mayo el alcalde Aquiles Alvarez inauguró dos pasos elevados a la altura de los kilómetros 11.8 y 14.2, frente a la urbanización Portal al Sol y Mi Comisariato, respectivamente. Esta obra fue ejecutada por la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG) con una inversión superior a USD 3 millones.

 

Vía a la Costa conecta a Guayaquil con urbanizaciones en crecimiento, balnearios de otras provincias y zonas productivas del interior del país, y es transitado diariamente por más de 60.000 vehículos, lo que refuerza su papel como eje estratégico para la movilidad y el desarrollo logístico de la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Paso peatonal del sur de la urbe recibió limpieza tras solicitud de vecinos

La mañana de este jueves 28 de agosto, la Municipalidad de Guayaquil realizó una intervención integral en el paso peatonal ubicado en las calles José de Antepara y García Goyena, contiguo al edificio de SERLI, en el sur de la ciudad. La acción incluyó limpieza, desalojo y lavado de la estructura, en respuesta a la acumulación de basura y desperdicios en escaleras y plataforma.

 

La medida se ejecutó tras los requerimientos de la ciudadanía que reside cerca del sitio, quienes han denunciado la presencia de personas en situación de calle que pernoctan en el paso peatonal. Además, durante el día, algunos individuos utilizan el espacio para consumir sustancias sicotrópicas o realizar necesidades fisiológicas.

 

Para atender la petición, personal de la Dirección de Aseo Cantonal, junto con Urvaseo, Justicia y Vigilancia, Dirección de Uso del Espacio y Vía Pública y Agentes de Control Municipal (ACM), realizó la limpieza y barrido de la estructura, el retiro de desechos y escombros, y el desalojo de un ciudadano que ocupaba indebidamente el lugar. La intervención incluyó el lavado de la plataforma y escaleras con camión cisterna y barrido de cunetas y aceras. El personal municipal realizará seguimiento periódico para garantizar el mantenimiento del sitio.

 

“Este es un problema radicado, dejan todo sucio, una cochinada, queman basura, queman cables, es guarida, vienen unos y botan a otros, ese puente lo que habría de hacer es cerrarlo, poner mallas para que nadie suba”, dijo Abel Meza, habitante del sector desde hace más de 15 años. Según mencionó, el Municipio ha realizado continuas intervenciones a lo largo de más de una década.

 

Con esta acción, el Municipio demuestra su compromiso de intervenir de manera inmediata ante las inquietudes ciudadanas y mantiene vigilancia constante en sectores críticos para preservar el aseo y mitigar problemas de inseguridad.

 

Categorías
Ciudadano

Ciudadanos del norte conocen cómo elegir obras para su comunidad

Guayaquil vive un hecho inédito. Por primera vez, todos los barrios de Guayaquil participan en un proceso de presupuesto participativo que les permite decidir qué obras y programas serán financiados con recursos municipales.

 

En ese marco, el Cabildo porteño realizó este miércoles en Samanes 1 una jornada de socialización con representantes de más de 20 sectores del norte, donde se explicó el uso de la plataforma digital decide.guayaquil.gob.ec. A través de esta herramienta, disponible hasta el domingo 31 de agosto, los ciudadanos pueden consultar un mapa interactivo con los proyectos planteados y seleccionar los que consideren más importantes para su comunidad, desde parques y obras viales hasta programas sociales y de salud.

 

“Esto ha sido fantástico. Estamos súper contentos porque es la primera vez que nos toman en cuenta y nos dicen aquí estamos, este es el presupuesto, elijan uno, escójanlo, hagan un proyecto”, expresó Johana Torres, presidenta del Consejo Barrial de Samanes 1.

 

Una vez cerrada la plataforma, los proyectos con mayor votación ciudadana serán incorporados en el anteproyecto del presupuesto municipal 2026, que será nuevamente revisado por los propios guayaquileños antes de su aprobación en el Concejo Municipal.

 

La Alcaldía destinará hasta USD 20 millones para financiar las propuestas priorizadas, consolidando un modelo de gestión que promueve la transparencia y convierte la participación vecinal en motor del desarrollo urbano.

 

Categorías
Ciudadano

Cuerpo edilicio aprueba inversiones para fortalecer infraestructura y liquidez municipal

El Concejo Municipal, liderado por el alcalde Aquiles Alvarez, aprobó el programa integral CAF XVII, enfocado en fortalecer la infraestructura urbana, la movilidad activa, el saneamiento, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, beneficiando a 2,5 millones de ciudadanos.

 

La concejala Emily Vera explicó que este programa cuenta con una inversión total de USD 140 millones, de los cuales USD 28 millones provienen del Municipio y USD 112 millones de un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe CAF.

 

Entre las obras prioritarias se encuentran la construcción de la red vial del sector Sergio Toral, un viaducto que conectará directamente la avenida Modesto Apolo con el puente Patria, una solución vial en la avenida Camilo Ponce Enríquez para enlazar las avenidas Casuarina y Teodoro Alvarado, la edificación de una avenida alterna en la avenida Narcisa de Jesús y un viaducto en la avenida Benjamín Rosales. “Todas estas obras viales contarán con señalización, iluminación y arborización”, destacó Vera.

 

Uno de los proyectos más relevantes es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Los Merinos. La concejala resaltó que, con esta obra, que contará con financiamiento y se concluirá en este periodo, se tratará el 100% de aguas residuales, convirtiendo a Guayaquil en la primera ciudad del país con esta infraestructura y tecnología.

 

La concejala Blanca López destacó que este programa refleja la confianza del organismo multilateral en la ciudad. “Contamos con todo el respaldo técnico, jurídico y financiero necesario porque CAF tiene altos estándares que deben cumplir los municipios con créditos y el Municipio ha demostrado que sí está en capacidad de poder cumplir con los montos que se nos van asignar”, afirmó.

Fortalecimiento de la liquidez municipal mediante bonos del Estado

El Concejo Municipal aprobó la inversión de USD 50,2 millones en Bonos del Estado con el objetivo de cubrir pasivos municipales y reforzar la liquidez institucional. El alcalde Alvarez aclaró que esta modalidad genera balances mentirosos en la Municipalidad.

 

El alcalde explicó que el Ministerio de Finanzas transfiere los recursos económicos mediante el Modelo de Equidad Territorial, luego el Concejo aprueba la inversión en bonos y el dinero es transferido a la Cartera de Estado. “Compramos los bonos y tiene que haber el egreso en la Contraloría del Municipio de Guayaquil de nuevo al Gobierno para que nos entreguen los bonos, recién ahí tenemos que hablar con acreedores, contratistas, para que nos puedan recibir los bonos como forma de pago y ellos van al mercado donde son castigados”, agregó.

 

Además, el cuerpo edilicio aprobó la modificación de los techos presupuestarios plurianuales para el periodo 2026-2028, establecidos originalmente en 2024, lo que permitirá ampliar la cobertura en áreas sociales como salud, deporte y cultura.

 

Categorías
Ciudadano

DASE EP promueve el talento de 700 personas con formación en panadería, repostería y coctelería

La Alcaldía de Guayaquil impulsa un programa de formación integral y gratuita en coctelería, pastelería, repostería y panadería, que beneficia a 700 ciudadanos. El objetivo es fortalecer sus habilidades técnicas y de emprendimiento para mejorar su calidad de vida y abrir caminos hacia el empleo y el autoempleo.

 

Este nuevo plan, liderado por DASE EP, se desarrolla en el recién inaugurado Centro de Capacitación Continua Amazonas, ubicado en la Calle 29 y Calicuchima, espacio renovado que antes funcionaba como Centro de Artes y Oficios. El primer ciclo comenzó el 19 de agosto y tuvo gran acogida en las inscripciones, reflejando el entusiasmo de los guayaquileños por aprender y emprender.

 

La vicealcaldesa Tatiana Coronel presentó este martes 26 de agosto los beneficios del programa y destacó el impacto positivo en el suroeste de la urbe. “Hoy el Suburbio vibra con fuerza, inauguramos el Centro (…) donde más de 700 alumnos se formarán en gastronomía rescatando la tradición culinaria de este barrio y proyectarlo al futuro”, afirmó.

 

La formación tiene una duración de cinco semanas por ciclo, con 32 horas de clases teóricas, demostrativas y prácticas. Según Emilene Aguayo, subgerente de DASE EP, la meta es impulsar nuevas oportunidades para los participantes: "Lo que nosotros estamos sembrando es una nueva historia para los guayaquileños".

 

El beneficio económico directo es significativo, cada estudiante ahorra aproximadamente USD 250 al recibir esta capacitación gratuita. Para acceder se requirió cumplir requisitos básicos: ser mayor de 18 años y presentar una copia de cédula.

 

Entre los beneficiarios está Rosa Pachito, de 25 años y habitante de Socio Vivienda, quien se encuentra desempleada desde hace cinco meses. “No estoy laborando, estoy sin trabajo, en sí vi una oportunidad para aprender, crecer y más adelante la meta es poner un negocio”, expresó la joven, que ahora ve un futuro más prometedor para su familia.

 

Esta iniciativa marca el inicio de una serie de programas y proyectos sociales que seguirá implementando el Cabildo porteño, brindando herramientas para que cada ciudadano construya un futuro mejor.

 

Categorías
Ciudadano

En su primer año, PTAR Las Esclusas trató agua equivalente a 27.000 piscinas olímpicas

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Las Esclusas cumple un año de operación contractual con un logro contundente: la depuración de más de 67 millones de m³ de aguas residuales, volumen equivalente a llenar más de 27.000 piscinas olímpicas con agua limpia descargada al río Guayas.

 

Desde agosto de 2024, la planta ha procesado las aguas servidas de 1,1 millones de habitantes del centro y sur de Guayaquil. Al descargarse ya tratadas y limpias en el río Guayas, el beneficio se extiende a toda la ciudad, ya que contribuye a mejorar la calidad del agua y a proteger la salud pública.

 

Antes de la entrada en operación de la PTAR Las Esclusas, las aguas servidas de estas zonas se descargaban directamente al Estero Salado y al Río Guayas sin ningún tratamiento. Esta situación afectaba sobre todo a sectores ribereños del Guasmo, Suburbio e Isla Trinitaria, donde los vecinos convivían con malos olores permanentes, proliferación de mosquitos y riesgos sanitarios.

 

Carlos Delgado vive en Pradera 3 desde hace 30 años. Durante la mayor parte de ese tiempo soportó malos olores porque en el sector desfogaba una tubería de aguas servidas hacia el río. “No se podía convivir ni comer, porque el olor era insoportable. Eran olores fétidos, (…) no se podía ni estar en la esquina. Ahora ya no, se acabó todo eso”, afirmó.

 

A nivel estratégico, el funcionamiento de la PTAR Los Merinos representa un paso decisivo en la meta de que Guayaquil trate la totalidad de sus aguas residuales urbanas, un objetivo que se consolidará con la puesta en marcha de nuevas plantas como Los Merinos, Mi Lote y Chongón.

 

La operación contractual significa que, una vez concluida la fase de asistencia técnica, la planta pasó a ser administrada y operada de manera formal por la concesionaria Interagua, bajo la supervisión de EMAPAG.

 

El proyecto, financiado mediante un crédito de USD 205 millones del Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, incluyó estaciones de bombeo, la línea de impulsión Pradera-Las Esclusas, redes de alcantarillado sanitario en el suburbio oeste y un emisario subfluvial para la descarga final.

 

Categorías
Ciudadano

Brigadas municipales fortalecen la conexión entre la ciudad y sus habitantes

El compromiso de la Alcaldía de Guayaquil con el bienestar de los habitantes se reflejó con la llegada de la brigada de activación ciudadana a la Ciudadela Los Rosales 2, al norte de la ciudad, donde alrededor de 500 moradores recibieron atención médica gratuita y servicios municipales.

 

Esta jornada fue liderada por la Dirección de Vinculación con la Comunidad y contó con la participación de las direcciones de Salud, Proanimal, DASE, Segura EP, Justicia y Vigilancia, Circular EP, ATM y Emapag EP.

 

Los moradores recibieron atención en medicina general y odontología, mientras que en sus viviendas se realizaron procesos de desratización, control de vectores y fumigación. Además, se desarrollaron campañas de vacunación y desparasitación para 116 perros y gatos.

 

Paralelamente, se ofreció información sobre los servicios disponibles en los CAMI, el uso de la Línea 181 y la conformación de Comités de Riesgo y de Paz. También se brindó orientación sobre señalética y normativas de tránsito, mientras que Circular EP promovió prácticas sostenibles mediante la socialización de procesos de reciclaje y el fomento del uso de energías renovables.

 

Cecilia Pauta, moradora del sector, expresó su agradecimiento por la atención recibida: “Es una ayuda porque prácticamente ahorita como está la situación económica no tenemos para la salud. Me dieron medicamentos por un problema en la garganta. Es lo mejor que está haciendo el señor alcalde, lo felicitamos porque está ayudando a su pueblo”.

 

Esta intervención se enmarca en el programa permanente de brigadas municipales, que solo en agosto ha beneficiado a más de 3.000 habitantes de sectores como Flor de Bastión, Isla Trinitaria, Malvinas, Cordillera del Cóndor y Guasmo Sur, brindando atención oportuna e impulsando el desarrollo integral en la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

CIRCULAR EP impulsa la educación ambiental con el Plan “Escuelas Circulares”

La Empresa Pública Municipal Circular EP, bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez, reafirma su compromiso con la educación ambiental y la sostenibilidad a través del Plan “Escuelas Circulares”, una iniciativa que promueve la correcta disposición de residuos y desechos sólidos no peligrosos en instituciones educativas de la ciudad.

 

Hasta la fecha, más de 4,200 niños, jóvenes y docentes, han sido capacitados en temas de separación en la fuente, clasificación de materiales reciclables y prácticas responsables de consumo. Estos talleres buscan generar conciencia desde temprana edad, fomentando hábitos que contribuyan a una Guayaquil más limpia, ordenada y comprometida con la economía circular.

 

“Nuestro objetivo es sembrar en las nuevas generaciones una cultura ambiental que perdure en el tiempo. Los niños son agentes de cambio y replicadores de buenas prácticas en sus hogares y comunidades”, manifestó Jessica Saavedra, gerente general de Circular EP.

 

El Plan “Escuelas Circulares” contempla talleres, campañas y visitas guiadas al Complejo Ambiental “Las Iguanas”, como parte de la estrategia integral de educación y participación ciudadana de Circular EP, que busca involucrar a la comunidad en la gestión adecuada de residuos y en la construcción de un modelo de ciudad sostenible alineado a los principios de la economía circular.

 

Con estas acciones, Circular EP transforma la manera en que los guayaquileños gestionan sus desechos y residuos, creando conciencia sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar para el cuidado del ambiente y mejorar la calidad de vida de la Ciudad de Todos.

 

Categorías
Ciudadano

La Filarmónica Municipal rompe el molde de la música clásica y llega a todos los rincones

Hace ocho años un grupo de 30 músicos decidió acercar la música académica a la ciudad desde el Teatro Centro de Arte. Esa pequeña agrupación se convirtió en la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil, un proyecto cultural que transformó la manera de vivir la música clásica y que hoy se levanta como símbolo de identidad y orgullo para la ciudad.

 

Su director Manuel Campos Loor recuerda cómo empezó este sueño, respaldado por jóvenes talentos y con recursos propios como atriles, partituras e instrumentos para formar la primera orquesta. “Estuvimos involucrados desde el inicio, con entusiasmo, esfuerzo y hasta aportando recursos. Ese fue el punto de partida para lo que hoy se ha consolidado como una gran familia musical”, señaló.

 

Con el impulso de la administración del alcalde Aquiles Alvarez, la Filarmónica pasó a integrar el Plan de Política Criminal y Convivencia Ciudadana, donde el arte, la cultura y el deporte se convirtieron en pilares de la reconstrucción del tejido social. Desde entonces, su alcance se multiplicó. Actualmente cuenta con 67 músicos nacionales y extranjeros y en los dos últimos años ha ofrecido 179 conciertos gratuitos en iglesias, hospitales, escuelas, mercados y espacios comunitarios.

 

El impacto ha sido contundente. En dos años, más de 130.000 personas han vibrado con su música en barrios como Las Peñas, Cristo del Consuelo, Guangala, el Suburbio, la Trinitaria y Portete. “Ese era uno de los retos. Qué hacemos para acercar la orquesta a la ciudadanía. Decidimos crear la Ruta de las Iglesias pues nos permitía acezar a todo el recorrido que podíamos hacer a nivel local de una manera segura donde el público podía disfrutar muy bien la parte sonora de la orquesta. Y ha sido muy satisfactorio”, explicó Campos.

 

La visión cultural también cambió. “El Alcalde está transformando el tema cultural. Dejamos de ser la cultura para la élite y ahora la cultura es para todo Guayaquil”, afirmó su director.

 

En estos ocho años la Filarmónica ha reunido a músicos de Egipto, India, Italia, Alemania, Francia, España, Rusia, Armenia, Bielorrusia, México, Brasil y Ecuador, con un repertorio que mezcla obras clásicas universales, piezas latinoamericanas y composiciones contemporáneas de autores nacionales.

 

Cada presentación reafirma la misión con la que nació. La música es un puente entre el arte y la comunidad, un lenguaje que conecta con la gente y que el Municipio impulsa para que llegue a cada rincón de Guayaquil.

 

Categorías
Ciudadano

Los héroes sin capa cumplen 190 años salvando vidas y protegiendo a la ciudad

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil (BCBG), una de las instituciones más antiguas de la ciudad, cumple 190 años de servicio. Fundado el 17 de agosto de 1835 por el Presidente Vicente Rocafuerte, ha construido a lo largo de su historia una sólida reputación basada en la disciplina, el servicio y la entrega de su personal bomberil.

 

Entre sus hitos destacan un voluntariado activo, la profesionalización de sus bomberos, la creación de la Academia de Bomberos de Guayaquil Cnel. Gabriel Gómez Sánchez, la incorporación de tecnología de punta en sus operaciones y la atención a grandes emergencias que han marcado la memoria de la ciudad.

 

El crecimiento urbano y poblacional de Guayaquil, el incremento del tránsito vehicular, el cambio climático que aumenta los incendios forestales y otros eventos hidrometeorológicos, así como la diversidad de riesgos, exigen capacitación continua y especialización constante del personal.

 

Actualmente, el BCBG cuenta con cerca de 3.000 integrantes, entre voluntarios y rentados, organizados en compañías distribuidas estratégicamente para garantizar una respuesta rápida. Su flota incluye vehículos de combate contra incendios, unidades de rescate, ambulancias, camiones cisterna, escaleras y lanchas para emergencias fluviales. Además, dispone de equipos especializados para rescate en altura, búsqueda y salvamento acuático, atención de materiales peligrosos y control de incendios industriales.

 

La incorporación de tecnología avanzada, como drones y sistemas de comunicación en tiempo real, permite coordinar emergencias con mayor eficiencia, asegurando la seguridad tanto del personal como de la ciudadanía.

 

En los últimos dos años, la gestión del alcalde Aquiles Alvarez ha fortalecido la cooperación con el BCBG, impulsando la modernización de la flota vehicular, mejoras en la infraestructura de cuarteles y la adquisición de equipos de última generación.

 

Asimismo, se han potenciado campañas conjuntas de prevención de incendios, educación comunitaria y protección del medio ambiente. La coordinación interinstitucional ha optimizado la respuesta ante emergencias mayores, como inundaciones, incendios forestales y eventos masivos, generando resultados visibles en la reducción de tiempos de respuesta y en el fortalecimiento de la capacidad operativa del Cuerpo de Bomberos.