La violencia deja huellas profundas que van más allá de lo físico. En Guayaquil, la Junta Cantonal de Protección Integral de Derechos ha atendido 1.032 casos en lo que va de 2025, una cifra que preocupa: en apenas seis meses ya supera el 70% del total registrado en todo 2024, cuando se contabilizaron 1.406 víctimas. Detrás de cada número hay una historia que requiere atención inmediata y un abordaje integral.
Durante los dos años de gestión del alcalde Aquiles Alvarez, este organismo ha emitido 6.596 medidas administrativas de protección para prevenir y detener actos de violencia contra mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores.
“La víctima o un tercero pueden acercarse a nuestras instalaciones para presentar la denuncia. Se otorgan medidas de protección. Cuando son casos (de violencia contra las mujeres) que requieren una boleta de auxilio o una orden de alejamiento del agresor, estas se emiten en un plazo máximo de 24 horas. Las medidas son de carácter obligatorio”, explicó Andrea Delgado, secretaria ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil.
Las funciones de la Junta están respaldadas por el Código de la Niñez y Adolescencia, la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Ley de Personas Adultas Mayores y la Ordenanza de Conformación, Organización y Funcionamiento del Sistema de Protección Integral de Derechos del cantón.
Estas medidas son notificadas a los órganos judiciales para que sean ratificadas, modificadas o revocadas. A la par, las víctimas acceden a atención psicológica inicial mediante procesos de acogida y contención emocional.
“La violencia no discrimina por ningún motivo. Cuando hablamos de una persona agresora, hablamos de que conoce muy bien a la víctima. Lo que hace es tocar esos puntos que le van a causar daño. Incluso el agresor la aleja de su red de apoyo”, señaló Laura Cruz, psicóloga clínica de la Junta Cantonal.
Además, pueden ordenarse acciones complementarias como la inserción de la víctima y su grupo familiar en programas de inclusión social, económica, educativa, laboral o de salud.
El abordaje es articulado. Desde el Municipio de Guayaquil se coordina atención psicológica y asesoría legal a través de la Dirección de Salud, los Centros de Equidad y Justicia de SEGURA EP y ZUMAR. En caso de requerir patrocinio legal, el caso se canaliza hacia la Defensoría Pública, fundaciones u organizaciones especializadas.
Las denuncias pueden presentarse al correo [email protected], vía WhatsApp al 0979188053 o en las oficinas de la Junta Cantonal, ubicadas en las calles Gómez Rendón entre Noguchi y Rumichaca, de lunes a viernes entre las 08:30 y las 17:00.