Cuidar los esteros es un acto de responsabilidad y compromiso con la ciudad. Mantenerlos libres de basura contribuye a prevenir enfermedades, proteger la flora y fauna locales y reducir la contaminación que afecta directamente a las familias guayaquileñas.
La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) de la Alcaldía de Guayaquil supervisa de manera permanente la limpieza de este importante espacio natural. En las riberas y en el espejo de agua se recogen desechos de gran volumen, como muebles, electrodomésticos, enseres, basura domiciliaria e incluso escombros arrojados de manera clandestina.
Estas tareas son ejecutadas por la empresa Visolit, que retira en promedio 1.000 toneladas de desechos al mes. Para ello, cuenta con un equipo especializado compuesto por 18 embarcaciones tipo lancha, camiones de 3,5 toneladas, un sistema de trituración con bandas transportadoras, vehículos de inspección y 108 trabajadores dedicados a mantener limpios los esteros.
La basura arrojada de manera indebida no solo afecta el ornato del estero, sino que también pone en riesgo su ecosistema y dificulta el flujo de las aguas lluvias, aumentando la probabilidad de inundaciones durante la temporada invernal.
La limpieza se realiza en puntos clave de la ciudad, entre los que se incluyen el puente de la calle Aguirre hasta la Isla Trinitaria, el Estero Mogollón, el Estero Palanqueado, el Estero Puerto Liza, el Estero Las Ranas y la ciudadela Mapasingue. Cada intervención se planifica considerando la magnitud de los desechos y las zonas de mayor riesgo de acumulación.
La Alcaldía de Guayaquil invita a la ciudadanía a sumarse a este esfuerzo. La línea 181 está disponible para reportar a quienes arrojan desechos y residuos voluminosos que contaminan los esteros, de manera que puedan ser sancionados.
La limpieza de los esteros no es únicamente una tarea municipal: es un compromiso compartido que garantiza una ciudad más saludable, ordenada y preparada para enfrentar temporadas de lluvias.