Categorías
Ciudadano

Terapias gratuitas de los ATI de Guayaquil generan ahorro y bienestar para niños y familias

Compártelo por:

Susana Agurto, viuda y madre de un adolescente de 13 años con autismo, enfrenta cada día los retos de criar a su hijo en medio de limitaciones económicas. Entre los gastos de alimentación, pasajes y útiles escolares, la carga financiera se acumula. Desde febrero, el Área Territorial Inclusiva (ATI) Puerto Liza se ha convertido en su tabla de salvación.

 

Las cuatro terapias semanales que recibe su hijo, que en el sector privado costarían USD 100 cada una, son gratuitas gracias a este programa que lidera la Dirección de Inclusión Social (DIS) del Municipio de Guayaquil. “A veces no hay los recursos, sabemos los momentos en que estamos viviendo y nos toca a veces estar promediando un presupuesto que no alcanza (…). Mi hijo está en octavo año y aquí ha avanzado mucho”, destacó Agurto, quien reside en la 11 y Oriente.

 

El hijo de Susana es uno de los 550 niños, niñas y adolescentes con distintos tipos de discapacidades, necesidades pedagógicas y trastornos emocionales que se han beneficiado de los ATI en lo que va del año. En total, se han brindado alrededor de 38.000 atenciones en terapias de lenguaje, psicopedagogía, psicología, terapia física y terapia artística, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios y aliviando la carga económica de familias que, en su mayoría, viven en situación de vulnerabilidad.

 

“El paquete que nosotros entregamos es completo, varía entre los USD 500 y 1.000 mensuales según sea la necesidad de los niños, niñas y adolescentes que acuden a nuestros servicios, es decir que una familia está ahorrándose un promedio de USD 1.000 mensuales gracias a este servicio municipal”, señaló Amanda Arboleda, directora de la DIS.

 

Muchos beneficiarios están incluidos en el Registro Social Municipal, que identificó barrio por barrio a personas con algún tipo de discapacidad. Para fortalecer esta labor, la DIS ha consolidado seis ATI: Guasmo Lídice Aldás, Trinitaria, Puerto Liza, Sergio Toral y Orquídeas. Además, se preparan tres nuevas sedes en las calles 29 y Soledad Rodríguez (Oriente), Samanes (que reemplazará a Orquídeas) y Paraíso de la Flor, todas en proceso de inscripción. Para finales de 2025, se proyecta la apertura de dos ATI más en Posorja y Puná, ampliando el alcance a zonas rurales.

 

Candy Pacheco, moradora del Suburbio, compartió una experiencia similar. Su hijo de 5 años, diagnosticado con autismo tras ser derivado al Hospital de Neurociencias, asiste al ATI Puerto Liza dos días por semana. “De marzo hasta hoy, mi hijo habla ya, mi hijo no hablaba, solo decía mamá, papá y agua… ahora ya comienza a hablar (…) solo en esta semana que he estado en el Hospital de Neurociencias, he ahorrado USD 700 y en consultas son USD 75”, relató.

 

Guayaquil se consolida como un referente en políticas públicas de inclusión, demostrando que el compromiso con sus ciudadanos va más allá de las palabras, transformando vidas y asegurando un futuro más digno para todos.

 

Compártelo por:

Noticias Relacionadas