Una estrategia para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura sanitaria y servicios básicos de Guayaquil, frente al crecimiento urbano proyectado para la próxima década, fue presentada en el Salón de la Ciudad por la Agencia de Promoción de Comercio e Inversión de Corea del Sur (KOTRA).
La propuesta forma parte del segundo año de estudios desarrollados en el marco del Economic Innovation Partnership Program (EIPP), convenio que KOTRA mantiene con el Municipio de Guayaquil. Este programa es un mecanismo de cooperación no reembolsable entre Corea del Sur y gobiernos locales de ciudades estratégicas, orientado a diseñar soluciones en infraestructura, innovación y servicios urbanos. Guayaquil es la única ciudad de Sudamérica que participa en este programa, reflejando el interés coreano en su potencial como polo de desarrollo para el país y la región.
Entre los proyectos presentados destaca la creación de un Centro Integrado de Tratamiento de Aguas Residuales para los habitantes de Chongón y Vía a la Costa, que incluirá colectores interceptores, nuevas redes de alcantarillado y estaciones de bombeo. Esta iniciativa responde al crecimiento poblacional acelerado de la zona y se alinea con los objetivos estratégicos de la actual administración municipal.
Otro proyecto relevante propone dotar de energía renovable independiente y/o dual a la planta potabilizadora La Toma, la más importante del cantón Guayaquil, que produce aproximadamente 1,2 millones de metros cúbicos de agua al día. El objetivo es reducir la dependencia del sistema eléctrico nacional y asegurar la continuidad del suministro.
El estudio fue liderado por KOTRA y elaborado por el Instituto de Investigación Hyundai, uno de los centros de desarrollo más influyentes de Corea del Sur. Además de los proyectos en saneamiento, la presentación incluyó avances en los ejes aeroportuario y tecnológico. La entrega de los resultados finales del programa está prevista para 2026.