El Salón Pedro Carbo de la Biblioteca Municipal se llenó de voces, acentos y emociones. Guayaquil es el epicentro del XVIII Festival Internacional de Poesía Ileana Espinel Cedeño, un encuentro que reafirma a la ciudad como espacio de diálogo cultural y literario.
Organizado por la Corporación Cultural El Quirófano e impulsado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Alcaldía de Guayaquil, el festival reunió a 70 poetas de 10 países (Venezuela, Taiwán, Túnez, Estados Unidos, Rumanía, México, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador) que compartieron su sensibilidad en torno a la memoria de una de las voces más luminosas de la poesía ecuatoriana.
“Es una fiesta de la poesía, la idea es siempre reunirnos en memoria de esa gran poeta que fue Ileana Espinel Cedeño. Es una excusa para incentivar a jóvenes y rendir homenaje a grandes poetas”, expresó Augusto Rodríguez, director del festival, al destacar el espíritu que inspira cada edición.
El momento más emotivo de la jornada fue el homenaje a la poeta, ensayista y profesora de literatura María Auxiliadora Álvarez (Venezuela/EE. UU.), galardonada con el Premio Internacional de Poesía por su trayectoria y aporte a la literatura hispanoamericana contemporánea. “Me siento muy honrada porque el nivel cultural es alto. Vivo hace 30 años en EE. UU. en una región donde no se habla español y escuchar el idioma junto con otros poetas es una experiencia enriquecedora”, expresó Álvarez.
La entrega de reconocimientos continuó con el Premio Cultura Internacional a Khédija Gadhoum (Túnez/EE. UU.), el Premio Nacional de Poesía al ecuatoriano Carlos Béjar Portilla y el Premio Joven a Paola Romero, estudiante de la Universidad de las Artes, símbolo de la nueva generación de escritores nacionales.
El público, entre ellos cerca de 100 estudiantes de los colegios César Borja Lavayen y Victoria Pérez, disfrutó de recitales que llenaron de ritmo y emoción el auditorio, con la participación de Sandy Vallejo, Annette Caicedo, Juan León Morocho, Andrés López Rodríguez y Jorge William Tigrero Vaca, entre otros.
El jefe de la Biblioteca Municipal, Joaquín Moscoso, subrayó la relevancia de estos espacios para fortalecer la cultura literaria de la ciudad. “Celebramos la palabra y a los creadores poéticos. En base a este patrocinio, la Municipalidad fomenta las letras, una política de apoyo a la lectura y la producción literaria”, afirmó.
Este miércoles 12 de noviembre las actividades se trasladarán al Centro Ecuatoriano Norteamericano; el jueves 13, los escritores visitarán distintos colegios; y el viernes 14, la clausura será en el Hotel del Parque, con la presentación del poemario del guayaquileño Jota Kintana, cierre perfecto para una semana en la que la poesía volvió a habitar la ciudad.









