Categorías
Ciudadano

La nueva planificación urbana cumplió un año transformando el territorio y cerrando brechas

Compártelo por:

Hace un año, el Concejo Cantonal aprobó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), marcando un antes y un después en la forma de planificar la ciudad. Desde entonces, ambos instrumentos han consolidado una visión de desarrollo ordenado, sostenible y participativo, alineando la normativa nacional con la realidad local y las prioridades ciudadanas identificadas al inicio de la administración del alcalde Aquiles Alvarez.

 

Durante este primer año de aplicación, el PDOT y el PUGS han introducido transformaciones sustanciales en la normativa urbana: la ratificación de las Áreas de Gestión Administrativa (AGA), el incremento de zonas comerciales y el diagnóstico ampliado de centralidades urbanas. Estas medidas fomentan la densificación planificada mediante edificaciones verticales y promueven una movilidad más sostenible.

 

Luis Alfonso Saltos, asesor urbano de la Municipalidad, explicó que la creación de las AGA (una innovación exclusiva de esta gestión) permite ahora una planificación más precisa y equitativa, superando las limitaciones de las parroquias tradicionales al generar áreas homogéneas para comparar inversiones, identificar brechas de desigualdad y dirigir recursos a sectores populares con necesidades y escalas poblacionales muy distintas.

 

Los resultados de esta nueva planificación ya son visibles. Programas como Ruta Centro y la implementación de las Estaciones de Acción Segura (EAS), enmarcadas en el Plan de Política Criminal y Convivencia Ciudadana, han contribuido a la reconstrucción del tejido social y al fortalecimiento de la convivencia en distintos sectores.

 

En materia ambiental, el PDOT y el PUGS ratificaron la conservación de áreas protegidas urbanas (Parque Samanes, Los Mangles, Cerro Colorado y Cerro Azul), promoviendo además la creación de nuevas zonas verdes, canchas y equipamientos comunitarios en sectores vulnerables como la cooperativa Reinaldo Quiñones. Por primera vez, la planificación incorpora el presupuesto participativo, que permite a la ciudadanía decidir sobre el uso de los recursos en su territorio.

 

“La planificación urbana se ha enriquecido con instrumentos complementarios, como el primer Plan Cantonal de Turismo en la historia de Guayaquil, la Guía de Diseño de Calles, el estudio de la red de ciclovías urbanas, el fortalecimiento del BRT con la Troncal 4, y planes parciales en Vía a la Costa, el Centro y próximamente Urdesa, todos con participación ciudadana y visión de ciudad en 15 minutos”, destacó Saltos.

 

Como parte de la siguiente fase, se implementará el Sistema de Información Local, una plataforma geográfica interactiva que permitirá acceder a mapas, equipamientos urbanos y datos del PDOT y PUGS. Esta herramienta democratizará la información y convertirá documentos técnicos en recursos útiles para la ciudadanía, la academia y los investigadores.

 

Saltos enfatizó que estos planes no solo cumplen la normativa, sino que generan una planificación integral, transversal y perfectible, con presupuestos participativos y vinculación académica, encaminando a Guayaquil hacia su modelo territorial deseado: una ciudad compacta, accesible y sostenible donde el progreso cierre brechas históricas.

 

Compártelo por:

Noticias Relacionadas