Categorías
Ciudadano

300 días de obra continua: Guayaquil invierte USD 151 millones en conectividad

Compártelo por:

El cambio se siente en cada avenida, en cada barrio y en cada paso peatonal. En los últimos 300 días, la ciudad ha sido escenario de obras que no solo modernizan su infraestructura, sino que también acercan oportunidades, impulsan el desarrollo y fortalecen el orgullo de quienes la habitan.

 

Con una inversión que supera los USD 151 millones, la administración municipal, liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, impulsa un plan integral de modernización vial que redefine la movilidad y fortalece la competitividad urbana. Los proyectos, ejecutados por la Dirección de Obras Públicas, la Autoridad Aeroportuaria, la Terminal Terrestre y la Autoridad de Tránsito y Movilidad (ATM), marcan un ritmo de trabajo sostenido que transforma la forma de vivir y desplazarse en Guayaquil.

 
Obras estratégicas de infraestructura vial y transporte
 

La ciudad incorporó nuevas soluciones de tránsito y continúa avanzando en proyectos que fortalecen los principales corredores de movilidad:

 

  • Av. Tanca Marengo: paso vehicular en intersección con Av. Rodrigo Chávez.

  • Av. de Las Américas: paso vehicular en intersección con Av. Isidro Ayora.

  • Av. del Bombero: paso vehicular en intersección con Av. Leopoldo Carrera.

  • Av. del Bombero con Av. Rodríguez Bonín: estudios para solución vial.

  • Av. Benjamín Rosales: consultoría para solución vial dentro del programa CAF XVII.

  • Av. Pedro Menéndez: mantenimiento de cinco pasos elevados con reemplazo de juntas de dilatación.

  • Terminal Terrestre Costa: próxima inauguración en el km 33 de la Vía Perimetral, que fortalecerá la conexión con destinos turísticos y productivos del Litoral.

  • Troncal 4 de la Metrovía: puesta en marcha después de 19 años del inicio del sistema.

 
Mantenimiento vial: más de 500 km recuperados
 

El Suburbio registra una intervención histórica con 100 km de calles rehabilitadas, incluidos tramos que nunca antes habían recibido mantenimiento. A ello se suman trabajos en otras zonas de la ciudad:

 

  • Guasmo, Coviem, ciudadela 9 de Octubre y sectores del sureste: 68 km.

  • Centro: 14,76 km.

  • Mapasingue, Ceibos, Orquídeas, Prosperina y Sauces: 35,11 km.

  • Posorja: construcción y mantenimiento de 7 km en barrios populares, además de la reconstrucción de las calles Nery Chalén y Juan Colán.

  • Chongón: mantenimiento de varias calles.

  • Más de 500 km habilitados mediante mantenimiento correctivo con bacheo, ejecutado por Obras por Administración Directa.

 
Intervenciones en sectores del noroeste históricamente olvidados
 

El Municipio ejecuta obras que no solo mejoran la movilidad: cambian la realidad de comunidades que por décadas estuvieron rezagadas, dotándolas de pavimento, drenaje y servicios básicos esenciales para su desarrollo.

 

  • Coop. Tiwinza y Nueva Guayaquil: pavimentación, aceras, bordillos y alcantarillado sanitario.

  • Flor de Bastión (bloques 6 al 13, 20 y 21): 20 km de vías y sistema de alcantarillado pluvial.

  • Flor de Bastión (bloques 3, 4 y 5): pavimentación, alcantarillado y drenaje pluvial.

  • Ciudad de Dios, Monte Sinaí, Valle Hermoso, Sergio Toral y Realidad de Dios: reconformación de vías.

 

Cada kilómetro pavimentado representa una mejora directa en la calidad de vida de miles de familias que hoy cuentan con acceso digno, seguro y permanente.

 
Obras de movilidad peatonal
 

La transformación también se vive a pie. Las obras peatonales devuelven seguridad y accesibilidad a sectores residenciales y zonas con pendientes pronunciadas:

 

  • Floresta I, Urdesa, Lomas de Urdesa y Martha de Roldós: reconstrucción de peatonales y escalinatas.

  • Mapasingue Este: construcción de escalinatas, calles y taludes.

  • Mantenimiento de 15 pasos peatonales dentro de un plan de intervención integral.

 

El ritmo de ejecución demuestra una visión clara: construir una ciudad moderna, segura y conectada, donde cada obra es una inversión en calidad de vida. Guayaquil avanza con paso firme, combinando planificación, ejecución y trabajo sostenido en los 300 días que ya marcan la diferencia en su historia urbana.

 

Compártelo por:

Noticias Relacionadas