El Museo Municipal de Guayaquil abrirá por primera vez una sala de exhibición dedicada al pueblo amazónico Shuar, reconocidos a nivel mundial por la práctica ancestral de las Tsantsas (cabezas reducidas). La propuesta nace desde la propia voz y narrativa de esta nacionalidad, convirtiéndose en un hito cultural y comunitario para la ciudad.
El proyecto es fruto de un convenio entre el Municipio de Guayaquil y la Universidad San Francisco de Quito, que impulsaron investigaciones científicas y procesos de diálogo con representantes de la comunidad Shuar. Como parte del trabajo, se revisaron más de 100 objetos resguardados en la Reserva Técnica del museo. Luis Iza y otros miembros de la nacionalidad, asentados en Naranjal (Guayas), participaron en la selección de las piezas que integrarán la nueva sala, prevista a inaugurarse el próximo año.
“Se ve que el hombre Shuar en la antigüedad han sido hombres grandes”, expresó Iza al observar un tocado que revela el diámetro de la cabeza de un jefe antiguo de su pueblo. “Eso me asombra, lo más sorprendente, no nos han mentido nuestros antepasados”.
El interés científico también ha estado presente. Bajo un riguroso proceso de investigación, se realizaron tomografías computarizadas de la colección de Tsantsas, exámenes de ADN y otras pruebas de laboratorio, cuyos resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Science en febrero de 2025. Estos estudios fortalecieron las relaciones con la comunidad Shuar, alcanzando uno de sus puntos más altos en los últimos 50 años.
“El objetivo de este proyecto es poder mostrar con sus propias palabras, sus propias intensiones, sus propios deseos a la Comunidad Shuar en espacios públicos como el Museo Municipal”, señaló María Patricia Ordóñez, antropóloga de la Universidad San Francisco de Quito, institución que junto a la Dirección de Patrimonio Cultural lidera esta iniciativa.
La visión del alcalde Aquiles Alvarez no se limita a mostrar objetos, sino a ofrecer una experiencia integral con videos documentales, cantos tradicionales y danzas que transmitan la vida cotidiana y espiritual de la nacionalidad.