Líderes y lideresas comunitarios se unirán para celebrar la paz fortaleciendo la convivencia en sus barrios. A través de los Comités de Paz y Convivencia, promueven la prevención de conflictos, la integración vecinal y la recuperación de espacios públicos. “Estos comités buscan fortalecer la cultura de paz, prevenir conflictos y promover la cohesión social en los sectores de mayor vulnerabilidad de Guayaquil”, destacan desde la Gerencia de Reconstrucción del Tejido Social de Segura EP.
Con apoyo de la USAID, los comités se han convertido en un puente entre la comunidad y las autoridades locales, trabajando para prevenir la violencia intrafamiliar y de género y reducir factores de riesgo. Actualmente operan 100 Comités de Convivencia Ciudadana en barrios como Monte Sinaí, Isla Trinitaria, Guasmo, Bastión Popular, Alborada, Samanes, Pradera II, Sauces y Guayacanes.
Su modelo de gestión articula esfuerzos con la Policía Nacional y el Cuerpo de Agentes de Control Municipal, mientras que el Municipio de Guayaquil y Segura EP brindan capacitación y soporte técnico. La comunidad participa activamente en la identificación de necesidades y soluciones.
Entre los logros se destacan la capacitación de líderes comunitarios, la recuperación de espacios de integración y proyectos como Tejiendo Arte, Derecho y Cultura (TADyC), dirigido a niños, niñas y adolescentes en nueve sectores. Para fortalecer estos procesos, los comités realizan talleres, encuentros vecinales y capacitaciones en cultura de paz, prevención de violencia y derechos ciudadanos.
Este viernes, a las 10h00 en el Auditorio de la Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno, se realizará un evento en conmemoración del Día Internacional de la Paz. Organizado por la Gerencia de Reconstrucción del Tejido Social y el proyecto Tejiendo Esperanza, reconocerá el compromiso de los comités y presentará iniciativas como las Alianzas Locales para la Inclusión (ALI), que integran escuelas, organizaciones juveniles y entidades locales para consolidar redes comunitarias inclusivas.