Categorías
Ciudadano

La biblioteca Carlos A. Rolando, un refugio para la memoria cultural del Ecuador

Con 88 mil títulos, algunas consideradas piezas únicas, la biblioteca Carlos A. Rolando se destaca por su acervo dedicado a autores ecuatorianos, periódicos y revistas. Su nombre honra al doctor guayaquileño que la inició entre 1915 y 1925, desde su domicilio en las calles 9 de Octubre y Boyacá.

 

Soltero y sin descendencia, Rolando destinó todos sus recursos a ampliar la colección hasta que, consciente de sus limitaciones económicas, decidió donarla a la ciudad de Guayaquil en la década de 1930. La única condición fue que sus familiares supervisaran cada dos años su crecimiento y conservación, práctica que se mantiene hasta hoy.

 

El valor de la biblioteca radica en la rareza y exclusividad de sus ejemplares, como el *Compendio histórico de la provincia de Guayaquil* (Dionisio Alcedo de Herrera, siglo XVIII) o la *Vida de Santa Mariana de Jesús* (Jacinto Morán de Butrón, 1703), de los cuales existen muy pocos ejemplares en el mundo.

 

“Las bibliotecas jamás van a desaparecer porque la información original siempre está en los documentos impresos. No podemos confiarnos en todo lo que sale en internet, porque la verdadera fuente de información primaria está aquí, en las bibliotecas”, señaló Jelin Esther Calderón, responsable de la Carlos A. Rolando.

 

Ubicada al costado izquierdo del ingreso a la Biblioteca Municipal, en las calles República de Guayaquil entre Pedro Carbo y Chile, esta biblioteca es una de las tres que sostiene el Municipio de Guayaquil, junto con la Municipal y Sofía, con el propósito de impulsar la reconstrucción del tejido social de la ciudad.

 

Con motivo del Día de las Bibliotecas, que se celebra este 24 de octubre, se resalta la importancia de preservar y difundir este valioso patrimonio cultural de Guayaquil y del Ecuador.

 

Categorías
Ciudadano

Museo Municipal despedirá el Salón de Julio 64 con recorrido guiado de sus obras seleccionadas

Este sábado 25 de octubre, el Museo Municipal de Guayaquil cierra la edición 64 del Salón de Julio, que durante tres meses ha mostrado lo más innovador del arte contemporáneo. La jornada incluirá una visita guiada a las 15:00, a cargo del director de este espacio, Jorge Aycart, quien comentará las 25 obras seleccionadas que aún permanecen en exhibición.

 

A diferencia de años anteriores, en esta edición las postulaciones se dividieron en dos categorías: artistas emergentes y artistas con trayectoria. “Este año se implementó este sistema, por la necesidad de hacer una distinción entre artistas que tienen un largo recorrido en el mundo de las artes visuales con artistas jóvenes en el escenario actual”, comentó Anthony Arrobo, jefe del Museo Municipal.

 

El certamen recibió 258 postulaciones: 173 correspondieron a artistas emergentes y 85 a artistas con trayectoria; el 65% fueron hombres y el 35% mujeres. De los participantes, 248 eran ecuatorianos y 10 extranjeros.

 

Entre los artistas nacionales, la mayoría provino de Guayas (53.9%), seguida de Pichincha (15.2%) y Manabí (14.8%). Además, el 5.5% fue de Azuay, el 3.5% de El Oro y el 2.5% de Cañar; los restantes provinieron de Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Los Ríos y Morona Santiago.

 

De las 258 obras presentadas, el jurado preseleccionó 28, de las cuales 25 integran la muestra oficial. Durante la inauguración, el 24 de julio, se premió a los ganadores: en la categoría Trayectoria, Javier Coronel obtuvo el primer lugar y Roberto Noboa el segundo; en la categoría Emergentes, los triunfadores fueron Charlotte Förster y César Sánchez, en primero y segundo lugar, respectivamente.

 

“Este año, los criterios para la selección de las obras participantes fueron: calidad técnica y uso del lenguaje pictórico, considerando tanto medios tradicionales como enfoques experimentales; pertinencia conceptual, evaluando la solidez del pensamiento y su relación con las problemáticas actuales del arte y la pintura; e innovación y exploración del material, valorando propuestas que expandan los límites de la pintura formal. Esto nos permitió presentar una exposición de obras de alto nivel” comentó Karina Nogales, Directora de Patrimonio Cultural.

 

“Hemos tenido bastante acogida, hemos realizado visitas guiadas con estudiantes de escuelas y colegios de la ciudad que nos visitan semanalmente y tuvo eco de manera internacional, a través de la revista Artishock que publicó esta muestra”, puntualizó Arrobo.

 

El Salón de Julio se ha consolidado como una ventana para los artistas y es parte de la celebración de las artes en la ciudad, en el marco de las fiestas julianas y octubrinas.

 

Categorías
Ciudadano

Incautan fuegos artificiales y clausuran local en la Bahía

La venta de fuegos artificiales sin autorización representa un riesgo para trabajadores, comerciantes y moradores. Por ello, este miércoles 22 de octubre, personal de la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), junto a la Dirección de Justicia y Vigilancia y Agentes de Control Municipal (ACM), realizaron un operativo preventivo en la Bahía, con el objetivo de frenar la comercialización de artículos pirotécnicos en lugares no habilitados.

 

Durante la intervención, se detectaron comercios informales que vendían pirotecnia almacenada y manipulada sin medidas de seguridad, lo que podría haber generado incidentes graves. Como resultado, se decomisó el material ilegal y se clausuró un local que incumplía las ordenanzas municipales y las normativas de seguridad. Además, se abrieron los expedientes administrativos sancionadores correspondientes, garantizando el debido proceso.

 

Con esta acción, las autoridades municipales refuerzan la prevención de riesgos, el orden en la actividad comercial y la protección de la comunidad. La Alcaldía de Guayaquil recuerda que la venta y almacenamiento de pirotecnia solo pueden realizarse en lugares autorizados, bajo control técnico y con permisos vigentes.

 

Estas medidas forman parte del compromiso constante del Cabildo por promover un entorno seguro y libre de riesgos para todos los ciudadanos, garantizando que la diversión de las celebraciones no se convierta en peligro.

 

Categorías
Ciudadano

Autoridades municipales actúan frente a mal manejo de desechos en Sauces 9

Aunque la recolección de desechos no peligrosos en el sector de Sauces 9 se cumple de manera regular los martes, jueves y sábado en horario nocturno, algunos moradores y conductores continúan arrojando basura fuera de los horarios establecidos, lo que provoca focos de insalubridad y deteriora la imagen de esa zona de Guayaquil.

 

Ante esta situación, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE), en conjunto con la empresa encargada de recolección de residuos, ejecutó una intervención integral en la Mz. 2108, donde se detectó un predio sin cerramiento y con acumulación de desechos. Por esta infracción se notificó a los responsables por mal manejo de desechos, mientras que la Dirección de Justicia y Vigilancia emitió una segunda notificación por mantener el terreno en estado de abandono.

 

El personal de limpieza saneó el área, retirando palos, escombros, fundas, botellas y otros materiales que afectaban la salud y el bienestar de los vecinos.

 

“La gente no hace caso, saca la basura el día que le da la gana, a la hora que le da la gana. Aquí pasan carros, abren la puerta y lanzan la basura a la calle. Hace media hora pasaron los chicos que barren e hicieron la limpieza, de eso no nos quejamos, aquí sí cumplen. El asunto es que la gente no respeta el horario de sacar la basura”, mencionó una moradora del sector.

 

Durante cada jornada se recogen alrededor de 6 toneladas de desechos, lo que representa un promedio de 18 toneladas semanales y cerca de 72 toneladas mensuales solo en esta zona.

 

La ordenanza municipal establece sanciones económicas de entre USD 95 y USD 575 para quienes incumplen las normas sobre el manejo adecuado de desechos no peligrosos, por atentar contra el orden y la limpieza de la ciudad.

 

La Alcaldía de Guayaquil reitera su compromiso con el mantenimiento del orden, la limpieza y el ornato urbano, e invita a la ciudadanía a sumarse a este esfuerzo denunciando a quienes arrojan basura en lugares no autorizados o incumplen los horarios de recolección a través de la línea 181. Juntos, los guayaquileños pueden construir una ciudad más limpia y ordenada.

 

Categorías
Ciudadano

Más de 63 mil guayaquileños se capacitaron para actuar ante emergencias

El sonido de una alarma contra incendios, el olor a humo o una situación inesperada pueden provocar preocupación si no se sabe cómo reaccionar. Por eso, enseñar a niños y adolescentes a prevenir y actuar frente a emergencias se ha convertido en una prioridad.

 

Entre enero y septiembre de 2025, estas capacitaciones han alcanzado a 83 planteles educativos, beneficiando a 38.797 estudiantes, y a 112 comunidades, con 24.523 ciudadanos capacitados. En total, se han impartido 195 charlas, llegando a 63.320 personas.

 

Recientemente, los estudiantes de educación inicial y básica de la Unidad Educativa Bilingüe Interamericano participaron en una jornada de prevención que combinó actividades lúdicas y dinámicas de preguntas y respuestas. La iniciativa busca que los niños comprendan la importancia de la prevención y adquieran herramientas prácticas para reaccionar ante incidentes.

 

Anabell Hidalgo, coordinadora del área inicial del colegio, explicó que cada año incluyen en su planificación curricular el “mes de los servidores de la comunidad”, durante el cual se invita a expertos para que los estudiantes aprendan cómo actuar frente a incendios y otras emergencias.

 

“Es primordial esta cultura de prevención en los niños, que sepan cómo actuar y es importante ese mensaje que nos trae el Cuerpo de Bomberos, con algunos tips sobre qué hacer en caso de que ocurra un incidente en sus casas y estas actividades lúdicas son propicias para estas edades”, añadió.

 

Los talleres abordan cómo actuar en emergencias, cómo ayudar al compañero, el uso correcto del sistema 911, manejo de extintores, precauciones con cocinas de gas y recomendaciones sobre instalaciones eléctricas, fomentando la prevención y la atención inmediata ante cualquier eventualidad.

 

Categorías
Ciudadano

Niños líderes construyen un futuro lleno de valores y esperanza

Con entusiasmo, creatividad y esperanza, más de 300 niños y niñas de Guayaquil están liderando la transformación de sus barrios A través del proyecto Niñas y Niños Agentes de Cambio (NAC), los participantes se forman en valores, liderazgo y compromiso social, convirtiéndose en verdaderos motores de convivencia, paz y desarrollo comunitario.

 

La Ruta NAC les brinda experiencias únicas: visitas a universidades, empresas e institutos de formación, junto con módulos educativos que despiertan su interés por seguir estudiando y mantener una vida alejada de la violencia. Así, 305 jóvenes han transformado su manera de pensar y actuar, convirtiéndose en referentes positivos dentro de sus barrios.

 

Se han creado 11 clubes en sectores estratégicos como Monte Sinaí, Sergio Toral, Socio Vivienda, Mapasingue, Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, San Francisco, Pascuales, Bastión Popular y Juan Montalvo. Estos espacios seguros se han convertido en plataformas de formación y de construcción de paz, donde los niños presentan proyectos comunitarios destinados a mejorar su entorno y fortalecer la convivencia vecinal.

 

Además, las actividades organizadas por los propios NAC (jornadas deportivas, artísticas y culturales) fomentan la unión familiar y el sentido de pertenencia. En el Centro de Arte Comunitario ZUMAR de Plaza Casuarina, los participantes sorprendieron con la obra teatral “La vecindad del Chavo del 8”, una muestra de talento y trabajo en equipo que emocionó a todos los asistentes.

 

La concejala Emily Vera, con el respaldo del alcalde Aquiles Alvarez, lidera esta iniciativa, reafirmando el compromiso de seguir impulsando programas que fortalezcan la formación de la niñez y juventud guayaquileña, promoviendo valores, oportunidades y una ciudad más solidaria, segura y humana.

 

Categorías
Ciudadano

Dos proyectos estratégicos de saneamiento transformarán el noroeste de Guayaquil

La reactivación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Mi Lote y la Estación de Bombeo EB-ML3 permitirá mejorar significativamente el sistema de alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas residuales en el noroeste de la ciudad. Estas obras habían quedado inconclusas en administraciones anteriores y ahora avanzan hacia su culminación con financiamiento internacional, bajo el liderazgo del alcalde Aquiles Alvarez.

 

La PTAR Mi Lote entra en una nueva fase de reactivación con la contratación de una consultoría especializada para su puesta en marcha y optimización operativa. El contrato, por USD 1.7 millones y financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, arrancó en septiembre de este año e incluye labores de mantenimiento, verificación del funcionamiento de equipos y operación de la planta. Se prevé que la PTAR Mi Lote inicie operaciones en el primer trimestre de 2026. Esta infraestructura recibirá las descargas de cerca de 360.000 habitantes de sectores como Flor de Bastión, Tiwintza, María Auxiliadora, Las Delicias, Nueva Guayaquil, Casa del Tigre, Balerio Estacio, Sergio Toral 1, Janeth Toral 1, El Descanso, Nueva Prosperina, San Ignacio de Loyola, Reinaldo Quiñónez, El Mirador, Lomas de la Florida, Socio Vivienda y el Plan Habitacional Mi Lote, entre otros.

 

Por su parte, la Estación de Bombeo EB-ML3, ubicada en Mi Lote, es otra pieza clave del sistema de saneamiento. Había quedado inconclusa con un 50% de avance, pero su ejecución se retomó en septiembre de 2024 mediante una nueva licitación. Con una inversión de USD 2.7 millones, también financiada por la Agencia Francesa de Desarrollo, la obra culminó su construcción y se encuentra actualmente en periodo de prueba, que finalizará en el primer trimestre de 2026. Esta estación conducirá las aguas residuales hacia la PTAR Mi Lote, completando el circuito de saneamiento planificado para el noroeste de la ciudad.

 

Estas obras, junto con las plantas Los Merinos y Las Esclusas, permitirán que Guayaquil trate el 100 % de sus aguas residuales urbanas, preservando los ríos Daule y Guayas y contribuyendo a la recuperación de la calidad ambiental de los estuarios que rodean la ciudad.

 

Categorías
Ciudadano

Atenciones por enfermedades respiratorias registran un incremento en la Red de Salud Municipal

Los cambios bruscos de temperatura en la ciudad (bajas durante la madrugada y calor durante el día) están afectando la salud de varios ciudadanos, provocando un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias en la Red de Salud Municipal. Los pacientes reportan principalmente estornudos, tos, irritación de garganta, congestión nasal y malestar general.

 

Durante 2025, hasta el 17 de octubre, los centros de salud municipales registraron 90.777 atenciones por afecciones respiratorias, evidenciando un incremento sostenido en las últimas semanas. En septiembre se reportaron 10.313 atenciones, lo que representa un 11,53% más que en agosto, cuando se atendieron 9.247 casos. Solo en octubre se contabilizan 5.430 consultas, lo que confirma que este tipo de enfermedades sigue siendo una de las principales causas de atención médica en la red municipal.

 

Las patologías más frecuentes diagnosticadas son: rinofaringitis aguda (resfriado común), faringitis aguda, amigdalitis aguda, infección aguda de las vías respiratorias superiores y rinitis alérgica.

 

Para proteger la salud de la población, los médicos de la Dirección de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil recomiendan evitar cambios bruscos de temperatura, mantener ventilación adecuada en los hogares, incrementar el consumo de líquidos, frutas y alimentos ricos en vitamina C, usar mascarilla o cubrirse al toser y estornudar, lavarse las manos con frecuencia y evitar la automedicación.

 

Además, aconsejan acudir a los centros de salud municipales ante los primeros síntomas para recibir atención oportuna y prevenir complicaciones.

 

Categorías
Ciudadano

Con arte, música y creatividad, el Centro “Valientes” celebró la Independencia

Con trajes elaborados con materiales reciclados, desfiles de oficios tradicionales y una interpretación musical que emocionó a todos, más de 300 usuarios del Centro Municipal de Desarrollo de Habilidades “Valientes” protagonizaron el programa “Estrellita de Octubre”, con el que celebraron los 205 años de Independencia de Guayaquil.

 

La jornada combinó arte, civismo y conciencia ambiental, destacando la creatividad y el esfuerzo de quienes día a día trabajan por superar barreras y desarrollar sus habilidades. Los usuarios desfilaron como carpinteros, panaderos, cangrejeros y otros oficios que simbolizan la identidad guayaquileña, mientras que un desfile mostró su talento y compromiso con el medio ambiente.

 

El momento más emotivo llegó con la presentación de Josué Mieles, quien interpretó “Guayaquileño, madera de guerrero”, recibiendo una ovación de los asistentes por su espíritu inspirador.

 

"Guayaquil es una ciudad inclusiva, por eso queremos hacerlos partícipes de estas festividades. Tratamos de que estos niños desarrollen sus habilidades y puedan ser incluidos en escuelas, el ámbito laboral; deseamos que sean totalmente autónomos, expresó Martha Mite, directora del centro.

 

La celebración continuó con la elección de la Estrellita de Octubre, reconocimiento que este año recibió Danna Calderón, destacada por su entusiasmo y participación activa.

 

"Me siento muy contenta por ser guayaquileña y, sobre todo, por participar en esta presentación porque forma parte de la integración de nuestros niños. Este centro para mí es una ayuda tanto económica como de integración; ellos son tomados en cuenta y se preparan para su desarrollo", comentó Pamela Escalante, madre de una beneficiaria.

 

La jornada finalizó con un pregón cívico, en el que usuarios, familias y profesionales marcharon portando la *bandera celeste y blanco, símbolo de identidad y libertad de Guayaquil.

 

Actualmente, los tres Centros Municipales de Desarrollo de Habilidades brindan atención integral a 2.582 personas, ofreciendo terapias de lenguaje, ocupacional, física, psicopedagógica, psicológica, estimulación temprana y escolaridad especializada, reafirmando el compromiso del Municipio con la inclusión social y el bienestar de las familias.

 

Categorías
Ciudadano

Brigadas municipales acercan servicios médicos y veterinarios a diferentes barrios

El sur de Guayaquil volvió a ser escenario de una jornada de solidaridad y servicio. Más de 300 moradores de las cooperativas Molina de Frank y Unión y Progreso recibieron atención médica gratuita y servicios veterinarios para sus mascotas. La jornada, realizada este martes 21 de octubre de 2025, reafirma el compromiso de la administración de Aquiles Alvarez con una ciudad más equitativa, donde los servicios lleguen primero a quienes más los necesitan.

 

La Dirección de Vinculación con la Comunidad lideró la intervención en coordinación con las direcciones de Salud e Higiene y de Protección de los Derechos de los Animales, que unieron esfuerzos para brindar consultas médicas, entrega de medicamentos, desparasitación y chequeos veterinarios preventivos.

 

Para muchos habitantes, estas brigadas representan un alivio tangible y una muestra de la nueva forma de hacer gestión desde el territorio. “Agradezco mucho porque toda la cooperativa se beneficia con estos servicios”, expresó María Chirigoba, moradora del sector.

 

Estas brigadas forman parte de una política que busca descentralizar los servicios y acercar la gestión municipal a la comunidad. Bajo la visión del alcalde Aquiles Alvarez, Guayaquil avanza hacia una ciudad más justa y solidaria, donde la salud humana y animal se atienden con el mismo compromiso: el de construir bienestar desde el territorio y con la gente.

 

Categorías
Ciudadano

Limpieza en Huancavilca Sur fortalece salud y bienestar de alumnos y comunidad

Los estudiantes del Colegio 9 de Octubre y los moradores de la ciudadela Huancavilca Sur disfrutan de calles, aceras y espacios públicos más limpios y seguros, gracias a los trabajos de limpieza. Cada semana se lavan calles, aceras y paredes, mientras que la recolección de basura y el barrido se realizan todos los días a las 08h00, con un repaso a las 16h00.

 

Durante estas jornadas, se aplican líquidos desengrasantes y desinfectantes, garantizando condiciones óptimas para el tránsito peatonal y para el desarrollo de las actividades educativas. En todo el sector se recolectan alrededor de 4 toneladas diarias de basura, sumando 120 toneladas mensuales de desechos no peligrosos, un esfuerzo que protege la salud de la comunidad y contribuye al bienestar colectivo.

 

La Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) supervisa permanentemente las labores de limpieza, con el objetivo de ofrecer entornos adecuados para los estudiantes y fomentar una cultura de responsabilidad ciudadana.

 

“Me parece una buena iniciativa por parte del municipio porque eso ayuda más que todo a la identidad educativa que tenemos en este sector”, comentó Wellington Cajas.

 

La Alcaldía de Guayaquil hace un llamado a la ciudadanía a evitar arrojar desechos en zonas no autorizadas ni en las cercanías de los planteles educativos, promoviendo un compromiso colectivo con el aseo, la salud y el bienestar de todos los guayaquileños.

 

Categorías
Ciudadano

Estudiantes descubren a los próceres desde otra mirada

El programa “Cultura en Movimiento” acerca la historia y el patrimonio a los estudiantes desde una perspectiva cercana, humana y participativa, promoviendo espacios de reflexión y aprendizaje que fortalecen la identidad cultural.

 

Cerca de 500 alumnos de dos instituciones educativas participaron en actividades diseñadas para poner en valor la historia nacional desde miradas frescas y vivas. En el Colegio José Domingo Santistevan, se desarrolló la actividad “Nuestra Historia”, con la participación del historiador e investigador ecuatoriano Wilman Ordóñez, quien dialogó sobre el tema “Lo que bailaban los próceres”. En este conversatorio, Ordóñez exploró el lado cultural y cotidiano de los héroes de la Independencia, destacando la música y el baile como elementos centrales de su identidad. Su enfoque permitió humanizar a los próceres y rescatarlos como figuras vivas del imaginario popular, alejándolos de las representaciones rígidas y oficiales.

 

En paralelo, en el Colegio Nueva Semilla, se desarrolló la charla "¿Cómo contribuyó San Martín a la independencia de 1820?”, dirigida por Parsival Castro, miembro de la Academia de Historia, permitió a los estudiantes comprender el papel del general José de San Martín en el proceso independentista ecuatoriano y la relevancia del contexto latinoamericano de la época.

 

Estas acciones forman parte del compromiso del Municipio de Guayaquil por fortalecer la identidad cultural, difundir la memoria histórica y promover una educación patrimonial viva y accesible para todos.