La defensa de los grandes proyectos estratégicos de la ciudad, el llamado a respetar la planificación técnica y las críticas a decisiones nacionales que afectan a Guayaquil marcaron el enlace radial de este miércoles 17 de septiembre del alcalde Aquiles Alvarez.
Nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil
El Burgomaestre recordó que la construcción del aeropuerto en Daular responde a una planificación de más de cinco décadas, reforzada en la actual administración municipal con proyectos que desarrollan las zonas aledañas a cargo de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG).
“No es un tema personal, es un tema de administrar con civismo por Guayaquil, sea quien sea que esté de Alcalde, uno no puede ser irracional y cortar las buenas planificaciones”, sostuvo Alvarez, al precisar que la inauguración de la nueva terminal está prevista para 2031.
Explicó que en 1976 la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a través de Naciones Unidas, recomendó la construcción del aeropuerto en Daular, y que en 1988 el Gobierno Nacional declaró de utilidad pública 2.017 hectáreas en Daular y Chongón. En contraste, el área disponible en Taura es de apenas 600 hectáreas.
Agregó que la planificación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Guayaquil-NAIG, inició a través de la Fundación Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil en año 2000. Entre 2005 y 2025, se invirtieron USD 49 millones en estudios exhaustivos para garantizar la viabilidad del nuevo aeropuerto en Daular. Actualmente, existen más de USD 350 millones en un fideicomiso destinado al aeropuerto.
“Nosotros lo único que hemos modificado es un aeropuerto que estaba analizado con un costo de USD 1.100 millones, hemos pedido reajustar los diseños a uno de USD 600 millones, desarrollando además el entorno y la obra civil en una línea de tiempo”, acotó.
También señaló la necesidad de viabilizar la autopista que conectará con la terminal aérea y servirá de ruta alterna en la Vía a la Costa. “Ahora entendemos por qué se ha retrasado mucho en los permisos para la nueva autopista (…) la necesitamos urgentemente”, advirtió.
Procesos de contratación detenidos
Alvarez cuestionó que el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) detuviera contrataciones clave para las festividades de octubre, incluida la sesión solemne por la Independencia y el certamen Reina de Guayaquil.
“Antes costaba 100.000, 150.000 dólares… la sesión solemne tiene un costo de 70.000 dólares y antes costaba ciento y pico, la última de la ex administradora de Guayaquil costó creo que USD 300.000, nosotros sí cuidamos los recursos”, señaló.
Pese a los obstáculos, afirmó que insistirá en los procesos. “Ya no quieren que Guayaquil ni siquiera celebre sus fiestas (…) es atentar contra el civismo de los guayaquileños”.
También mencionó que, tras dos años de espera, recién se aprobaron seis contratos para el mantenimiento de regeneración urbana en el casco central. “Por dos años estuvieron congeladas (…) nos hicieron una bicicleta increíble, Carapaz se queda corto con SERCOP”.
Deporte y convivencia ciudadana
En el ámbito deportivo, confirmó que inició el proceso de diseño del nuevo estadio de béisbol en el Parque Samanes, que convocará a dirigentes históricos en Guayaquil.
Sobre la violencia en el último clásico del Astillero, hizo un llamado a dirigentes, Policía, Bomberos y Gobernación a trabajar juntos: “Esto no puede seguir pasando, ¿qué es esto de no poder disfrutar con hinchadas visitante un clásico? ¿qué somos, neandertales?”.
Feria de Octubre
Finalmente, ratificó la realización de la Feria Guayaquil, del 9 al 12 de octubre. “Será con todos los juguetes, no solo con artistas, sino también tendrá espacios para emprendedores y comerciantes guayaquileños, importantísimo, eso es reconstruir el tejido social”.