El comercio popular de Guayaquil atraviesa uno de sus periodos más activos y visibles. En 300 días, la Dirección de Aseo Cantonal, Mercados y Servicios Especiales (DACMSE) ha impulsado acciones que abrieron oportunidades para miles de comerciantes, recuperaron espacios públicos y modernizaron la red municipal de mercados.
Desde el inicio, la administración de Aquiles Alvarezl trazó una ruta enfocada en integrar a los comerciantes no regularizados y ofrecerles alternativas reales para crecer. Ese esfuerzo permitió registrar a cerca de 1.000 emprendedores que ahora participan en las ferias impulsadas por la Alcaldía, plataformas que se han convertido en motores de reactivación económica y encuentros comunitarios.
Entre enero y octubre de 2025, cientos de participantes recorrieron distintos sectores de la ciudad. Parque Samanes acogió a 300 comerciantes; la feria por San Valentín, frente a Mall del Sur, integró a 96; los corredores Regreso a Clases sumaron 1.000; y otros puntos como Tenguel, Parque Centenario, parque Forestal, Chongón y la avenida 9 de Octubre incorporaron a más de 1.600 comerciantes adicionales. Cada jornada fortaleció el vínculo con el comercio popular y acercó la oferta local a miles de familias.
La red de mercados también ha sido intervenida de forma sostenida. Hasta octubre se ejecutaron 720 trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo en los 52 centros de abasto municipales. El Terminal de Transferencia de Víveres, el Mercado Central y Sauces IX registraron mejoras visibles, entre ellas instalación de señalética y renovación de áreas internas. Este trabajo se complementa con mingas de limpieza profunda y procesos permanentes de desratización.
El fortalecimiento del comerciante incluye, además, formación para enfrentar los desafíos actuales. En alianza con EPICO se desarrollaron capacitaciones orientadas a la digitalización de negocios. En febrero iniciaron las primeras jornadas y, desde el mes pasado, avanza un programa que enseña el uso de herramientas tecnológicas para ampliar el alcance de los negocios y mejorar sus ventas.
Estos 300 días consolidan un cambio significativo en la forma en que la ciudad impulsa, acompaña y proyecta al comercio popular.












