Proteger el patrimonio natural, fortalecer la educación ambiental y recuperar las áreas verdes se consolidan como prioridades de la administración municipal liderada por el alcalde Aquiles Alvarez, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la normativa ecuatoriana. Guayaquil, ciudad biodiversa ubicada en la Región Tumbesina (de alto valor ecológico y endemismo) avanza hacia un modelo urbano sostenible mediante proyectos que integran conservación, mitigación climática y comunidad.
Desde la Dirección General de Ambiente, el Cabildo impulsa una agenda integral orientada a cuidar los ecosistemas y promover una cultura ambiental. En estos 300 días, el Vivero Nativo Municipal ha cultivado 6.000 plantines de 32 especies propias del bosque seco tropical, como guayacán, ceibo, cocobolo, cascol, bálsamo y palo santo.
Con estas especies se ejecutan las jornadas de reforestación “Guayaquil de todos los árboles”, iniciativa que ha permitido sembrar más de 5.600 árboles y recuperar cerca de 14 hectáreas en zonas estratégicas como el Área Nacional de Recreación Los Samanes, Bosqueira, Prosperina y Cerro Colorado. La proyección es cerrar el período municipal con 8.000 árboles nativos sembrados, fortaleciendo los corredores verdes urbanos. En esta misma línea, el proyecto Malla Verde (seleccionado entre 40 propuestas latinoamericanas por la Red de BiodiverCiudades (CAF)) busca ampliar la cobertura vegetal y reducir las altas temperaturas en la ciudad.
La educación ambiental también avanza con fuerza. Los programas “Viernes Verde” y “La Sostenibilidad va a tu Aula” sensibilizaron a más de 20.000 niños y adolescentes, sumando 36.000 participantes entre 2023 y 2025. A ello se suma “Sostenibilidad para Todos”, que amplía la formación a instituciones, empresas y organizaciones locales.
El ámbito cultural se fortaleció con el concurso literario “Cuenta el Bosque”, que en su tercera edición reunió a más de 100 jóvenes escritores. Sofía Brito, estudiante de la Unidad Educativa Baltasara Calderón, obtuvo el primer lugar con su microcuento “Con ojos dormidos”, inspirado en el jaguar y los bosques secos tropicales.
Durante este período también se entregó el Reconocimiento Honorífico a la Trayectoria Ambiental que distinguió al biólogo Francisco Xavier Chalén Noroña por su labor científica en conservación marina, y a la empresa portuaria NAPORTEC S.A. por su compromiso con la sostenibilidad corporativa y la reducción de huella de carbono.
La protección del entorno natural se reforzó además con labores de prevención de incendios forestales, mediante el mantenimiento de líneas cortafuego en sectores como Paraíso, Bosqueira y Cerro Colorado, reduciendo el riesgo de propagación en época seca. A ello se suman las mingas “Manos en Acción”, que permitieron recolectar más de 7 toneladas de desechos en Puná, Estero Salado y Los Samanes, promoviendo corresponsabilidad ciudadana.
La atención a fauna silvestre también fue prioritaria, con 355 rescates de iguanas, boas y zarigüeyas para su rehabilitación y posterior liberación.
En paralelo, la Alcaldía avanza en la formulación del Plan de Acción Climática. Actualmente se ejecuta la Fase 3, enfocada en el análisis de vulnerabilidad climática, luego de actualizar el inventario de gases de efecto invernadero (GEI), que determinó que cada ciudadano genera 4,08 toneladas de CO₂ equivalente al año.
La política ambiental impulsada por el Municipio de Guayaquil demuestra que la sostenibilidad es una práctica cotidiana que se refleja en el territorio y en la conciencia de sus habitantes, consolidando a la ciudad como referente de gestión responsable en la región.












