Cada mañana, Pablo enfrenta un desafío diferente en su etapa escolar. A sus 15 años, le cuesta leer, invierte letras y confunde palabras que para otros parecen sencillas de reconocer. Este es uno de los trastornos del aprendizaje conocido como dislexia, que afecta a muchos niños en edad escolar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta condición del neurodesarrollo impacta al 10% de la población mundial. Por ello, este 8 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Dislexia, con el propósito de generar conciencia y sensibilizar a la comunidad.
En Guayaquil, la Dirección de Inclusión Social (DIS) del Municipio, a través de las Áreas Territoriales Inclusivas (ATIS), brindó en 2025 un total de 680 atenciones a niños y adolescentes con trastornos de lenguaje. De ellos, 170 beneficiarios están relacionados con la dislexia.
“Es una condición específica del aprendizaje. Esto significa que puede impactar la lectura y la escritura. Los niños pueden tener problema para reconocer sonidos. Hay falla en lo que es la discriminación auditiva, la inversión de las letras, por ejemplo, la b pueden verla como una d, incluso los números”, explicó María José Gutiérrez, terapeuta del ATI.
Gracias a las terapias de lenguaje y sicopedagogía, se mejora la percepción auditiva y la conciencia fonológica, permitiendo que los niños discriminen los sonidos y progresen en su aprendizaje.
Uno de los casos de éxito es el de Germania Pilligua, madre de un menor beneficiario. Ella relató que su hijo ya lee. “Tiene el apoyo de pintura, lenguaje y de la sicopedagoga que lo han ayudado a que él progrese. Cada día hay mejoría”, acotó.
Otro aspecto relevante es la gratuidad de las atenciones municipales, una ayuda importante para familias de escasos recursos. “Las terapias de lenguaje son un poquito caras para las personas de escasos recursos. Aquí son gratuitas las terapias y tienen mucha paciencia para los niños. En las particulares nosotros gastábamos USD 50 USD por semana porque cada terapia valía USD 25”, resaltó Jessica Vásquez, familiar de un niño beneficiario.
El progreso terapéutico dependerá del compromiso de los familiares y suele evidenciarse desde los primeros cinco meses. Las personas interesadas en acceder al servicio pueden registrarse en la plataforma del Sistema de Gestión de Trámites Municipales https://sgtm.guayaquil.gob.ec/IngresoCiudadano ingresando sus datos personales y documentación habilitante.