Hace un año, la entonces Dirección de Bienestar Animal dio un giro y pasó a llamarse Dirección de Protección de los Derechos de los Animales, un cambio que no quedó en lo simbólico. Desde entonces, la ciudad ha registrado avance en materia de protección animal.
Los servicios veterinarios gratuitos crecieron. Brigadas móviles y nuevos puntos de atención llegaron a sectores históricamente relegados como Guasmo Sur, Monte Sinaí, Fortín, Chongón, Bastión Popular, Suburbio y Malvinas, llevando atención médica directa a miles de mascotas y animales comunitarios.
Las campañas masivas de esterilización marcaron un récord en julio, con más de 2.600 procedimientos en un solo mes, consolidando la estrategia de control ético poblacional y de salud pública.
El impacto se expandió a zonas rurales con la inauguración de la Unidad Médica Veterinaria Municipal en Isla Puná, que ofrece consultas, esterilizaciones, desparasitaciones, vitaminización y ecografías. A esto se sumará la apertura de dos nuevos centros municipales en Plaza Guayarte y Fertisa. La capacidad de respuesta también se fortaleció. En lo que va de 2025, la Dirección ha atendido 5.024 alertas ciudadanas, actuando de forma eficaz frente a casos de maltrato y abandono.
La gestión se ha caracterizado por abrir espacios de corresponsabilidad. Una mesa interinstitucional reunió a fundaciones, ONGs, activistas y ciudadanos, dando origen al Programa de Voluntariado Municipal y a un innovador plan de tenencia responsable en escuelas, desarrollado por la Fundación PANA, que impulsa la educación en cuidado animal desde la infancia.
Otro de los pasos más innovadores fue sumar un enfoque psicológico a la atención de casos de violencia hacia animales, reconociendo que estos hechos suelen estar ligados a contextos de violencia interrelacionada. La incorporación de una psicóloga en el equipo marca un antes y un después en la prevención.
En paralelo, se avanza en una reforma a la ordenanza municipal que endurecerá las sanciones por maltrato animal. El borrador se presentará en diciembre de 2025 con el aporte de actores sociales y técnicos.
Con estas acciones, la Alcaldía de Guayaquil consolida un modelo en el que la gestión municipal, el trabajo colaborativo y la corresponsabilidad ciudadana se integran para garantizar una vida digna y respetuosa a todos los seres vivos.