​DIRECCIÓN DE ACCIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN​

Dirección de Acción Social y Educación

​La DASE trabaja conforme a una estrategia delineada de forma tal que su accionar logre, según lo indica su misión, contribuir al desarrollo humano integral de los ciudadanos y ciudadanas del cantón Guayaquil, mediante un modelo de gestión participativo con enfoque de derechos. El plan estratégico de la DASE, se basa en los siguientes principios metodológicos:

a. Contextualizado. El plan se nutre de las mejores y más probadas teorías, derechos, experiencias y objetivos sociales a nivel mundial, regional, nacional y local; entre ellas, el Desarrollo Humano en sus diversas dimensiones que preconiza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que se sintetizan en que “la mayor riqueza de un país (en nuestro caso nos referimos a la ciudad de Guayaquil), está en la gente que es la gestora y beneficiaria del desarrollo”; los Objetivos del Milenio aprobados por la ONU ; los derechos consagrados en la Constitución del Ecuador ; los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013; las competencias asignadas para los Gobiernos Autónomos Descentralizados en la Constitución (GAD) y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) ; el Plan Zonal para la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) aprobado por la SENPLADES; y, fundamentalmente, las políticas sociales que guían la gestión de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, todo ello recreado en la realidad de Guayaquil y por una praxis de la Dirección de Acción Social y Educación con énfasis en las visiones de género, ambiental de “raíz” de “futuro”, tejiéndolo con las nociones del “desarrollo desde el territorio” para alcanzar las equidades sociales, económicas, de género y territoriales.

b. La “cabeza encabeza”, que para el efecto se expresa en tres planos: 1) el liderazgo del Alcalde Nebot para hacer realidad ese gran “todo”: “Guayaquil más ciudad”, y que se visibiliza en las “partes” Más Educación, Más Salud, Más Seguridad, Más Alimentos, entre otras; bajo el principio hologramático planteado por Edgar Morín que se refiere a que “al igual que en un holograma cada parte contiene prácticamente la totalidad de la información del objeto representado, en toda organización compleja no sólo la parte está en el todo, sino también el todo está en la parte” (Educar en la era planetaria); 2) el apoyo permanente de los concejales; y, 3) el compromiso de la Dirección de Acción Social y Educación, cuyos miembros lideraron los talleres y el proceso de formulación y aprobación de este Plan.

c. Planificar desde los ejecutores. Los objetivos, políticas, metas, fueron propuestos por la alta Dirección de la DASE y después validados por los delegados de todos los departamentos, como producto de una reflexión individual, grupal y colectiva de la responsabilidad que asumían como Dirección de Acción Social y Educación, y como ejecutores específicos, al mismo tiempo. Con este principio se rompen las discrepancias o desencuentros que surgen cuando una es la instancia, que planifica y otro la que ejecuta. Aquí, todo lo planificado fue en última instancia, una decisión colectiva, a partir del compromiso de uno o más departamentos en relación con las metas para el año 2013 y las acumuladas hasta el 2017, pues todos entienden que el Plan se “despliega”, cubre a todos los departamentos, y el trabajo de estos se “alinea” con los objetivos y políticas para alcanzar las metas planificadas por los propios ejecutores.

d. Participativo y consensuado. Todo el proceso de formulación y aprobación del Plan, contó con la amplia participación de los miembros de la Dirección de Acción Social y Educación, pues todas sus instancias estuvieron representadas. Los enunciados nacían de los participantes en un proceso incremental, espiralidado, que se iniciaba con el Criterio Individual, luego con la Propuesta Grupal, después con el Acuerdo Colectivo, el que a su vez era validado por cada uno de los participantes, utilizando el método MISA ; así, la reflexión era más profunda, fortaleció la democracia interna y se enriquecía la capacidad de disentir sin fracturar la unidad, pues el consenso no significaba unanimidad, sino consentimiento crítico y aceptación de que existen disensos capaces de motivar nuevas reflexiones en el proceso de ejecución del Plan.

e. Flexibilidad y Mejoramiento Continuo. El Plan aprobado es solo referencial y es una primera “aproximación al futuro”, y un compromiso individual y colectivo de la “construcción del futuro institucional”, en función de las políticas sociales de la M. I. Municipalidad de Guayaquil, liderado por el Alcalde Jaime Nebot. El futuro se “construye” considerando tendencias, incertidumbres y la complejidad del “quehacer político” de la gestión pública, por ello, el Plan debe ser flexible, evaluado periódicamente para adaptarlo a la “dinámica” de la compleja realidad social. Evaluación y adaptación son factores del mejoramiento continuo del Plan y de la Gestión de la Dirección de Acción Social y Educación. El resultado esperado es un Plan que haga de la gente, en especial los menos favorecidos, “gestores y beneficiarios” del desarrollo humano sustentable, en un cantón que apuesta a favor de las equidades.

f. Rendición de cuentas. El Plan es el referente más idóneo de la rendición de cuentas. Casa adentro, para saber si cada responsable cumplió los compromisos adquiridos. Casa afuera, para saber si la Dirección de Acción Social y Educación fue consecuente con su Modelo de Gestión, con las políticas sociales de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y con el Desarrollo Humano Sustentable de los guayaquileños.

Modelo de Gestión

El Modelo de Gestión de la Dirección de Acción Social y Educación defiende el legítimo derecho de Guayaquil y sus ciudadanos y ciudadanas a apropiarse de su destino para dar solución a los problemas que restringen el Desarrollo Humano, defender la autonomía municipal y alcanzar plena gobernabilidad y gobernanza entre los guayaquileños.

El principio básico del Modelo de Gestión es “sumar y multiplicar” para obtener resultados en función del Desarrollo Humano en sus diversas dimensiones, la Autonomía y la Gobernanza, entendido como un complejo conjunto de procesos, instituciones, normas, valores, comportamientos, actitudes de los ciudadanos, organizaciones sociales; grupos que articulan sus intereses, median sus diferencias, ejercen derechos, cumplen obligaciones, en este caso el Desarrollo Humano Integral de los guayaquileños.

El Modelo de Gestión de la Dirección de Acción Social y Educación se integra de varios elementos interrelacionados:

a. Los actores claves. Cinco son los actores claves: 1) La M.I. Municipalidad de Guayaquil, 2) la Empresa Privada, 3) las Universidades, 4) la Sociedad Civil ,y 5) los Organismos del Estado y la Cooperación para el desarrollo.

b. El trabajo colaborativo, pues entre todos podemos obtener mejores resultados si generamos sumas sinérgicas, guiadas por el “principio de complementariedad”. Se trata de unir esfuerzos para potenciar y aprovechar de mejor manera los recursos, el talento humano, la experticia, las formas de trabajo.

c. Trabajo inclusivo, que potencia la participación de personas, grupos e instituciones que contribuyen a la equidad social y aplican la “discriminación positiva” a favor de los grupos de atención prioritaria, para lo cual el Modelo articula en el trabajo visiones diferentes, en especial: las de “género”, para potenciar las oportunidades de las mujeres; la “visión de futuro”, enfocada en la exigibilidad de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; la “visión de raíz”, que incorpora a indígenas, negros y montubios como sujetos de derecho; la “visión de los adultos mayores”, en su doble dimensión: aprovechar su experticia y saberes, al tiempo que se amplían sus oportunidades y garantizan derechos. Este trabajo inclusivo se expresa a través de las Mesas de Concertación, las Redes de Concertación y Atención Territorial, así como las Redes de Información (ver líneas estratégicas, siguiente tema).

d. Hacer de la gente, "gestora y beneficiaria del desarrollo y del cambio que éste produce", pues “la verdadera riqueza de una nación (en nuestro caso el cantón Guayaquil), está en su gente” y el Desarrollo Humano busca expandir las capacidades personales, que haya oportunidades para que todos, en especial para los menos favorecidos, los grupos de atención prioritaria. Bienestar que según la Constitución se expresa en el “Buen Vivir” y según el Desarrollo Humano, “en un nivel de vida digno, conservándolo para las futuras generaciones”

e. Trabajar el desarrollo también desde el territorio, de manera que toda la ciudad, todo el cantón, alcance equidad territorial, para lo cual hay políticas públicas comunes a todas y todos los guayaquileños y otras muy específicas para alcanzar las equidades, en especial la social, la económica, la de género.

f. Construir ciudadanía responsable, pues esa es una de nuestras grandes utopías: Que todas y todos los guayaquileños, al tiempo que exigen sus derechos, cumplen sus responsabilidades y deberes.

Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos aprobados por la Dirección de Acción Social y Educación para el periodo 2013-2017, interrelacionan lo mejor del pensamiento social mundial, nacional y local, así como las prácticas exitosas. Seis de los siete objetivos estratégicos, están referidos a seis dimensiones del Desarrollo Humano preconizado por Naciones Unidas a través del PNUD, y el séptimo corresponde al cumplimiento de normas ecuatorianas.

De los Informes Anuales de Desarrollo Humano, hemos extraído criterios orientadores que presiden a varios objetivos, además, como el Modelo de Gestión incluye a los organismos de cooperación, destacamos a continuación algunos enunciados que constan en el Informe sobre Desarrollo Humano 2005: “La cooperación internacional ante una encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual”.

  • “El desarrollo humano está tambaleando en algunas áreas cruciales y las desigualdades que ya eran profundas siguen aumentando”
  • “No hay cooperación internacional que pueda compensar aquellas acciones que los gobiernos dejan de hacer por no priorizar el desarrollo humano”
  • “La asistencia para el desarrollo se caracteriza por dos carencias: déficit crónico de financiamiento y mala calidad”
  • “La ayuda condicionada sigue siendo uno de los abusos más atroces de la asistencia para el desarrollo centrada en la pobreza”

Una de las experiencias exitosas en América Latina es Brasil, en el ejercicio de la presidencia el popular Lula dijo: “El hambre es en verdad la peor de todas las armas de destrucción masiva, pues causa millones de víctimas al año. Luchar contra el hambre y la pobreza y promover el desarrollo son las verdaderas vías sostenibles para alcanzar la paz mundial… No habrá paz sin desarrollo y no habrá paz ni desarrollo sin justicia social”.

Los objetivos estratégicos de la Dirección de Acción Social y Educación se nutren también de los preceptos constitucionales con enfoque en derecho y que hacen del ciudadano “sujeto de derechos” y vamos más allá: Ciudadanía Responsable que integra en una misma dimensión la exigibilidad de derechos y el cumplimiento de los deberes y de las responsabilidades por parte de los ciudadanos.

En la visión estratégica, los objetivos de la Dirección de Acción Social y Educación están alineados con los del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, del cual extraemos los criterios siguientes, que la Dirección de Acción Social y Educación practica desde su creación, en el año 2000:

  • “Los mecanismos de inclusión, protección social e integración territorial… identifican y valoran a todas las personas, en especial a los grupos de atención prioritaria…”
  • Hay que “Promover la inclusión social y económica con enfoque de género, intercultural e intergeneracional para generar condiciones de equidad”
  • “El desarrollo de capacidades y potencialidades ciudadanas requiere de acciones armónicas e integrales en cada ámbito”
  • “La educación entendida como formación y capacitación en distintos niveles y ciclos es indispensable para fortalecer y diversificar las capacidades y potencialidades individuales y sociales y promover una ciudadanía participativa y crítica”
  • “El mejoramiento de la calidad vida es un proceso multidimensional y complejo… relacionados con la calidad ambiental, los derechos a la salud, educación, alimentación, vivienda, ocio, recreación y deporte, participación social y política, trabajo, seguridad social, relaciones personales y familiares”.
  • “La construcción de espacios de encuentro común es primordial en una sociedad democrática”
  • “La generación de espacios públicos sanos, alegres, seguros y solidarios promueve la valorización y el disfrute del uso no instrumental del tiempo”

Los objetivos estratégicos, las políticas y metas que ponemos a consideración, se sustentan en lo mejor de la experiencia adquirida por la Dirección de Acción Social y Educación gracias a su Modelo de Gestión y a las respuestas de los aliados estratégicos y, fundamentalmente, de las y los guayaquileños que han sido “gestores y beneficiarios” de ese gran avance en el desarrollo humano integral que hoy, con orgullo, muestra Guayaquil.

Con los aportes teóricos que van en esta dirección y de nuevas experiencias exitosas, transitaremos el quinquenio 2013-2017, y como dice nuestra Misión, para “Contribuir al desarrollo humano integral de los ciudadanos y ciudadanas del cantón Guayaquil, mediante un modelo de gestión participativo con enfoque de derechos”.​