
GUAYAQUIL SOSTENIBLE Y RESILIENTE
La Dirección de Gestión de Riesgos y Cooperación cuenta con autoridad administrativa, sujeta a las disposiciones establecidas en la Constitución, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), las leyes de la materia, la Ordenanza de su creación y las Resoluciones que se expidan para su aplicación, y las demos que le sean aplicables.
Menú
EL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI)
El Sistema Comando de Incidentes (SCI) es un modelo de gestión desarrollo para comando, control y coordinación de la respuesta a una situación de emergencia y su objetivo es estabilizar un incidente para evitar mayores impactos y así proteger la vida de las personas las propiedades y el ambiente.
Guayaquil asume como un mecanismos de trabajo el SCI a través de la ordenanza publicada en la Gaceta Oficial No 3 del 6 de enero de 2011.
Documentos
Ordenanzas y otros 
Protocolos SCI 
Actualmente incorpora 17 protocolos: 2 protocolos de sectorización e implementación del SCI, 12 protocolos que instauran las normas de acción en varios tipos de eventos que pueden ocurrir en el territorio de su competencia, y 3 más que regulan el análisis de información y comunicación así como la evaluación de daños y análisis de necesidades.
Los protocolos permiten aprovechar de la mejor manera los limitados recursos materiales y humanos que son disponibles en caso de emergencia o desastre.
Estos protocolos son de uso obligatorio para la ciudad de Guayaquil.
Cualquier institución que requiera participar de las acciones de respuesta en caso de emergencia o desastre deberá usar esos protocolos como un esquema único para la coordinación con el COE y con otras instituciones.
DESCARGAS
(PLAN DE CONTINGENCIA )
Simulacro
¿Qué son el Comité de Gestión de Riesgos (CGR) y el Comité de Operaciones de Emergencia (COE)?
Es una estructura interinstitucional permanente basada en la coordinación, la complementariedad de capacidades y de recursos. Esta instancia tiene un doble papel y un nombre específico para cada caso:
– Se la llama Comité de Gestión de Riesgos (CGR) cuando coordina acciones de gestión de riesgos en tiempos de normalidad.
– Se la llama Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cuando coordina acciones para atender casos de emergencias o desastres.
El CGR / COE Cantonal tienen dos instancias de trabajo:
– el Plenario: es la reunión de los representantes de las direcciones, corporaciones y fundaciones municipales y de todas las instituciones, públicas y privadas, que participan en las acciones de gestión y de respuesta en la ciudad. El plenario es encabezado por el Alcalde o su representante.

La gestión de eventos adversos
Existe una institucionalidad en Guayaquil destinada a trabajar para precautelar las vidas y los bienes de las personas.
Como parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, se han conformado los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos, los cuales están integrados por miembros de la propia comunidad. Ellos han sido organizados, capacitados y equipados, de forma que sean los primeros en responder ante una situación de emergencia y guiar la autoprotección de la comunidad hasta que llegue la ayuda externa.
Carta de Agradecimiento

MOCHILA DE EMERGENCIA
- Papel higiénico
– Toallas sanitarias (Uso femenino)
– Cepillo de dientes y pasta
– Jabón
– Toldo
– Pañales (Si se requieres)

– Encendedor o fósforo
– Navaja multiuso o cuchillo
– Silvato
– Cinta de embalaje o cuerda
– Cloro o potabilizador de agua
– Linterna
– Pilas de repuesto
– Fundas Plásticas

– Medicinas de uso frecuente
– Vendas
– Apósitos de gasa
– Desinfectantes
– Guantes de látex
– Tijeras sin punta
– Otros materiales de primeros auxilios

– Agua para tres días
– Cubierto
– Abrelatas
– Alimentos no perecibles
– De preferencia que no requieran cocción

– Copia de llaves
– Documentos de identidad
– Dinero en efectivo
– Listado de teléfonos
